La construcción social de la pobreza y la desvalorización de los pobres en México en quince años del diario El Universal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/eees.v26i76.7080

Palabras clave:

pobreza, violencia simbólica, construcción social, El Universal, México

Resumen

Este artículo se inscribe en una perspectiva sociológica constructivista, y enfatiza las dimensiones simbólicas de la pobreza y el ejercicio de la violencia simbólica contra los pobres, por lo que busca ayudar a revelar los mecanismos sociales que contribuyen a estigmatizar y desvalorizar a dicha población. Para ello, analiza publicaciones realizadas entre 2000 y 2014 a propósito de la pobreza en el diario El Universal (México). Se aplica el análisis crítico del discurso a un corpus de trescientos setenta y nueve artículos, que permite detectar un énfasis en la perspectiva gubernamental, aunque ocasionalmente se incluyen algunas visiones críticas; que el tema de la pobreza se circunscribe al ámbito rural –campesinos e indígenas, con poca agencia, salvo criminal–, y con poca presencia de la pobreza urbana; y que se estigmatiza y caracteriza a los pobres como amenazas para la seguridad pública y la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Barba Solano, Departamento de Estudios Sociourbanos, Universidad de Guadalajara

Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Sociourbanos de la Universidad de Guadalajara, México.

Enrique Valencia Lomelí, Universidad de Guadalajara

Profesor-Investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, México.

Citas

Barba, C. (2003). El nuevo paradigma de bienestar social residual y deslocalizado. Reformas de los regímenes de bienestar en la OCDE, América Latina y México [tesis doctoral inédita]. Universidad de Guadalajara y Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social: Guadalajara.

Barba, C. (2007a). ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? América Latina: regímenes de bienestar en transición al iniciar el siglo XXI. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Barba, C. (2007b). Nuevos actores internacionales y nuevos paradigmas de bienestar en América Latina. En C. Barba (Aut.), ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? América Latina: regímenes de bienestar en transición al iniciar el siglo XXI (pp. 197-249). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Barba, C. (2010). La nueva cuestión social en el mundo y en América Latina: más allá de la pobreza. Renglones, (62), 24-44. Recuperado de https://rei.iteso.mx/ handle/11117/230

Barba, C. (2012). La construcción visual de la pobreza en el régimen discursivo de los programas sociales en México. En S. Corona (Coord.), Pura imagen (pp. 21-47). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Barba, C. (2013). Universalismo y focalización. En A. Ivo (Coord.), Dicionário ‘Desenvolvimento e Questão Social’ (pp. 528-533). Bahía, Brasil: Universidad Federal de Bahía.

Barba, C., y Silva, Y. (2018). El adn de los informes internacionales sobre desigualdad realizados por la OCDE, la CEPAL y OXFAM durante la segunda década del siglo XXI. En C. Midaglia, G. Ordoñez, y E. Valencia (Coords.), Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI. Innovaciones, inercias y retrocesos (pp. 271-298). Buenos Aires: CLACSO y El Colegio de la Frontera Norte.

Barba, C., y Valencia, E. (2014). Brasil y México: regímenes duales en transición divergente [ponencia presentada en la sesión “Social reform and segmented incorporation in Latin America: dead end or transit to social equality?” del XXXII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos]. Asociación de Estudios Latinoamericanos: Chicago.

Barba, C., y Valencia, E. (2016). Introducción. La ola creciente de transferencias monetarias condicionadas ¿acerca o aleja de la protección social universal? En C. Barba, y E. Valencia (Coords.), La reforma social en América Latina en la encrucijada. Transferencias condicionadas de ingresos o universalización de la protección social (pp. 9-25). Buenos Aires: CLACSO.

Barthes, R. (1995). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

Bayón, M. C. (2012). El “lugar” de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la Ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 74(1), 133-166. doi http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2012.1.29538

Bayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios sociológicos, XXXI(91), 87-112. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/119

Bayón, M. C. (2015a). La construcción del otro y el discursode la pobreza. Narrativas y experiencias desde la periferiade la Ciudad de México. Revista mexicana de cienciaspolíticas y sociales, lx(223), 357-376. doi http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72141-0

Bayón, M. C. (2015b). La integración excluyente. Experiencias,discursos y representaciones de la pobreza urbana en México. México: IIS-UNAM y Bonilla Artiga Editores.

Bayón, M. C., y Saraví, G. (2013). The Cultural Dimensions of Urban Fragmentation. Segregation, Sociability, and Inequality in Mexico City. Latin American Perspectives, 40(2), 35-52. doi https://doi.org/10.1177/0094582X12468865

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clase social. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Lenguaje, género y violencia simbólica. En P. Bourdieu, y L. Wacquant (Auts.), Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 205-248). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

CNN (2016). La guerra de México contra las drogas en datos. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2016/01/08/la-guerra-de-mexico-contra-las-drogas-en-datos/

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2016). Resultados de pobreza en México 2016 a nivel nacional y por entidades federativas. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Cambridge: Polity Press.

Esping-Andersen, G., y Corpi, W. (1993). El modelo escandinavo: del alivio a la pobreza a los sistemas avanzados de protección. En B. Klinsberg (Ed.), Pobreza, un tema impostergable (pp. 369-420). México: Fondo de Cultura Económica, PNUD, CLAD.

Filgueira, F. (2013). Hacia un modelo de protección social universal en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Era.

Gutiérrez Cham, G. (2003). Teoría del discurso. Estrategias periodísticas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Gutiérrez Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Comunicación y sociedad, (14), 169-198. doi https://doi.org/10.32870/cys.v0i14.1285

Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. Cuadernos de información y comunicación, (9), 215-236. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/8162

Ivo, A. (2008). Georg Simmel e a ‘sociologia da pobreza'. Caderno CRH, 25(52), 171-181.

Lausberg, H. (1993). Elementos de la retórica literaria. Madrid: Gredos.

León, M. (25 de marzo de 2013). Oportunidades, en fase de rediseño: Rosario Robles. El Universal. Recuperado de https://archivo.eluniversal.com.mx/notas/912508.html

Lukes, S. (1976). Power. Londres: MacMillan Press.

Marshall, T. (2007). Ciudadanía y clase social. Barcelona: Alianza Editorial.

Mkandawire, T. (2005). Targeting and Universalism in Poverty Reduction. Social Policy and Development Programme, (23). Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.579.9254&rep=rep1&type=pdf

Molina, C. (Ed.) (2006). Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, Planeta.

Ocampo, J. A. (2008). Las concepciones de la política social: universalismo vs. focalización. Nueva sociedad, (213), 36-61. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/3521_1.pdf

Ordoñez, G. (2002). La política social y el combate a la pobreza en México. México: UNAM.

Paugman, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.

Paugman, S., Cousin, B., Giorgetti, C., y Naudet, J. (2017). Ce que les riches pensent des pauvres. París: Éditions du Seuil.

Sáez, N. (2003). Análisis lingüístico del discurso argumentativo subyacente en algunos spots publicitarios que influyen en nuestra ideología social. Cyber humanitatis, 27(invierno). Recuperado de http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis-aaa/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D7514%2526ISID%253D347,00.html

Samaniego, F., y Guillén, G. (19 de agosto de 2003). Quiebra changarro de la “familia cuatro millones”. El Universal. Recuperado de https://archivo.eluniversal.com.mx/primera/14982.html

Saraví, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la Ciudad de México. Eure, XXXIV(103), 93-110. Recuperado de http://www.iiac.cnrs.fr/IMG/pdf/SARAVI_Mundosaislados.pdf

Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: FLACSO

México y CIESAS.

Simmel, G. (1977). El pobre. En G. Simmel (Aut.), Sociología. Estudios sobre las formas de socialización (pp. 467-499). México: Fondo de Cultura Económica.

Skocpol, T. (1995). Social Policy in the United States. Future Possibilities in Historical Perspective. Princeton: Princeton University Press.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

Titmuss, R. (2007). Universalism versus Selection. En M. Titmuss, y A. Seldon (Auts.), Commitment to Welfare (pp. 128-137). Londres: Allen and Unwin.

Valencia, E. (1989). Metodología del análisis de coyuntura [tesis de maestría inédita]. Universidad Iberoamericana: México.

Valencia, E. (2008). Las transferencias monetarias condicionadas como política social en América Latina. Un balance: aportes, límites y debates. Annual review of sociology, (34), 499-524. doi https://doi.org/10.1146/annurev.soc.052708.074708

Valencia, E. (2013). The politics of Mexican social policy reforms: The case of Seguro Popular [ponencia presentada en The International Conference The Political Economy of Social Policy in North America: Convergence towards Universalism?]. St. Antony’s College: Oxford.

Valencia, E., Foust, D., y Tetreault, D. (2012a). La relación investigación-políticas en el ámbito de la erradicación de la pobreza en México. México: UNESCO.

Valencia, E., Foust, D., y Tetreault, D. (2012b). Sistema de protección social en México a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL/ASDI.

Van Dijk, T. (2010). Análisis del discurso del racismo. Crítica y emancipación, (3), 65-94. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ojs/index.php/critica/article/view/168

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak, y M. Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona: Gedisa.

Zedillo, E. (13 de marzo de 2002). Interdependencia, clave para la seguridad global. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/notas/54376.html

Publicado

2019-08-13

Cómo citar

Barba Solano, C., & Valencia Lomelí, E. (2019). La construcción social de la pobreza y la desvalorización de los pobres en México en quince años del diario El Universal. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 26(76), 183-232. https://doi.org/10.32870/eees.v26i76.7080

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>