El
discurso periodístico, utilizado por periodistas, colaboradores y expertos, es moderadamente crítico, pero no suele relacionar los acontecimientos negativos que denuncia con errores, omisiones, negligencia o ineficacia de políticas o actores gubernamentales. En las
descripciones densas31 que se realizan en este marco discursivo, aparecen de manera directa o indirecta las voces de los actores implicados en la temática. Es notable su olvido de la dimensión urbana de la pobreza y el énfasis en dos grupos sociales: los campesinos y los indígenas, quienes son vistos, a un tiempo, como
víctimas de abuso social y como
amenaza para la cohesión social, ya que se les vincula (sin mostrar evidencias generalizables) con la delincuencia organizada. Este discurso tiende a criminalizar a los pobres y puede ser utilizado para justificar que las políticas de seguridad pública son más adecuadas que las políticas sociales para afrontar los problemas relacionados con la pobreza.