Tendencias epistemológicas en torno a la acción navegante del sujeto
DOI:
https://doi.org/10.32870/espiral.v25i72.6999Palabras clave:
epistemologías, pensamiento crítico, conocimiento, sujeto, incertidumbre.Resumen
En el presente artículo se analiza el marco epistemológico actual desde el cual se opta explicar, comprender e interpretar los fenómenos sociales, particularmente desde la acción social transformadora del sujeto. Para ello, se hace un recorrido entre los principales pensadores de lo social más influyentes actualmente en las teorías de la acción, hasta terminar con algunas conclusiones desde la perspectiva latinoamericana. Se concluye que una cuestión central en el marco epistemológico analizado se refiere a la libertad de cada ser humano para actuar en la historia, y que esta cuestión atraviesa la historia del pensamiento y los estudios de lo social para dar cuenta de la discusión y tensión permanente entre la autonomía del sujeto y su determinación por la estructura social.Descargas
Citas
Bauman, S. (1997). Legisladores e intérpretes: sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Argentina: Editorial Bernal.
Beck, U. (1994). “La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva”, en U. Beck, A. Gidden, y S. Lash. (Eds.), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 13-72). Madrid: Alianza.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., y Passeron, J. C. (1976). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. México: Siglo xxi Editores.
Giddens, A. (1994). “Vivir en una sociedad postradicional”, en U. Beck, A. Giddens, y S. Lash. (Eds.), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 75-136). Madrid: Alianza.
González Casanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Barcelona: Antropos.
Lander, E. (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en E. Lander (Comp.), Colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 11-40). Buenos Aires: clacso-unesco.
Lash, S. (1997). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
Luengo, E. (2016). “Las vertientes de la complejidad. Diferencias y convergencias. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas”. Ponencia presentada en el Congreso mundial por el pensamiento complejo: los desafíos en un mundo globalizado. UNESCO, París, Francia.
Mignolo, W. D. (2000). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”, en W. Mignolo (Aut.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 55-85). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://www.duke.edu/~wmignolo/Interactivecv/
Publications/Lacolonialidad.pdf
Morin, E. (2004). “La epistemología de la complejidad”. Gazeta de Antropología, (20), 1-13. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html
Quijano, A. (2006). “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina”. Pasos (segunda época), (127), 1-14. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120711013853/donquijote.pdf
Therborn, G. (2000). “Ante el nacimiento de la segunda centuria de la sociología: tiempos de reflexividad, espacios de identidad y nudos del conocimiento”. British Journal of Sociology, 51(1), 37-57. doi: https://doi.org/10.1080/000713100358426
Vázquez García, F. (2002). “La tensión infinita entre la historia y la razón: Foucault y Bourdieu”. Revue Internationale de Philosophie, (2), 107-122.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo xxi.
Walsh, C. (2003). “Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo”. Polis, (4), 1-22. Recuperado de: https://polis.revues.org/7138
Weber, M. (1982). Ensayos de metodología sociológica. Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva. Argentina: Amorrortu.
Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México: Instituto Politécnico Nacional.
Zemelman, H. (2011). “Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible”. Polis, 9(27), 355-366. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n27/art16.pdf
Zolo, D. (2006). “La tragedia de la ciencia política”. Metapolitica, (49), 49-61. Recuperado de: http://www.metapolitica.com.mx/method=display_articulo&idarticulo=168&idpublicacion=1&idnumero=16
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.