Génesis y tensiones en la comunidad societal de Parsons
DOI:
https://doi.org/10.32870/espiral.v25i71.6574Palabras clave:
comunidad societal, orden social, Parsons, génesis y desarrollo, funcionalismo.Resumen
El presente artículo explica la génesis y el desarrollo del concepto de comunidad societal del sociólogo funcionalista Talcott Parsons. Se parte del supuesto de que dicho concepto implicó cierta novedad respecto a los planteamientos iniciales de Parsons. El artículo ofrece un rastreo del concepto siguiendo la obra del propio Parsons y la bibliografía especializada, que se procura sintetizar. Se presentan al final dos tensiones del propio concepto: respecto de la inclusión de grupos no miembros y el uso de la coerción.Descargas
Citas
Alexander, J. (1989). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Gedisa.
–––––– (1990). “La centralidad de los clásicos”, en A. Giddens, J. Turner, et al. (auts.), Teoría social hoy (pp. 22-48). Madrid: Alianza.
–––––– (2005). “Contradictions in the Societal Community: The Promise and Disappointment of Parsons’ Concept”, en R. Fox, V. Lidz, y H. J. Bershady (eds.), After Parsons: A Theory of Social Action for the Twenty First Century (pp. 93-110). Nueva York: Russell Sage Foundation.
Almaraz, J. (1979). “La transición del modelo interactivo al sistémico en Parsons”. Reis, 8, 5-32. doi: https://doi.org/10.2307/40182808
Boasso, C. (1980). El estructuralismo funcional de Parsons. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Sociales.
Balibar, É. (1977). Sobre la dictadura del proletariado. México: Siglo XXI.
Cohen, J., y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: FCE.
Dawe, A. (1970). “The Two Sociologies”. British Journal of Sociology, 21, 207-218. doi: https://doi.org/10.2307/588409
De Marinis, P. (2005). “16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s) comunidad(es)”. Papeles del CEIC, 15, 1-39.
–––––– (2010a). “Estado y comunidad, de los clásicos a Parsons (y más allá)”. Propuesta Educativa, 33, 61-70.
–––––– (2010b). “La comunidad societal en Talcott Parsons: un ejercicio para poner a prueba ciertas hipótesis de lectura acerca de la historia del concepto de comunidad en la teoría sociológica” (ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología de la UNLP). Universidad Nacional de La Plata: Argentina.
Duménil, G., y Lévy, D. (2007). Crisis y salida de la crisis. Orden y desorden neoliberales. México: FCE.
Fox, R. C., Lidz, V., y Bershady, H. J. (eds.) (2005). After Parsons: A Theory of Social Action for the Twenty First Century. Nueva York: Russell Sage Foundation.
Gerhardt, U. (2001). “Parsons’s analysis of the societal community”, en A. Treviño (ed.), Talcott Parsons Today. His Theory and Legacy in Contemporary Sociology (pp. 177-222). Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.
–––––– (2002). Talcott Parsons. An intelectual biography. Cambridge: Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511527586
Gramsci, A. (1975). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. México: Juan Pablos Editor.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
–––––– (2001). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: Taurus.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Holton, R., y Turner, B. (1986). Talcott Parsons on Economy and Society. Londres-NuevaYork: Routeledge.
Laclau, E., y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
Lechner, N. (1978). “Poder y orden. La estrategia de la minoría consistente”. Revista Mexicana de Sociología, 40(4), 1201-1258. doi: https://doi.org/10.2307/3539656
Luhmann, N. (1995). Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana.
–––––– (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.
Mitchell, W. (1967). Sociological analysis and politics. The theories
of Talcott Parsons. Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Münch, R. (1982). “Talcott Parsons y la teoría de la acción. La constitución del núcleo kantiano”. Revista Internacional de Sociología, 41, 51-85.
–––––– (1983). “From pure methodological individualism to poor sociological utilitarism: A critique o fan avoidable alliance”. The Canadian Journal of Sociology, I, 45-77. doi: https://doi.org/10.2307/3340031
–––––– (1990). “Teoría parsoniana actual: en busca de una nueva síntesis”, en A. Giddens, J. Turner, et al. (auts.), Teoría social hoy (pp. 155-204). España: Alianza.
–––––– (1994). “La interpenetración de la microinteracción y las macroestructuras en un orden institucional complejo y contingente”, en J. Alexander, B. Giesen, R. Münch, y N. Smelser (comps.), El vínculo micro-macro (pp. 385-406). Guadalajara: Gamma.
Nisbet, R. (1996). La formación del pensamiento sociológico I. Buenos Aires: Amorrortu.
Parsons, T. (1966). El sistema social. Madrid: Revista de Occidente.
–––––– (1967a). Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Paidós.
–––––– (1967b). “Full citizenship for the Negro American?”, en T. Parsons (aut.), Sociological Theory and Modern Society (pp. 422-465). Nueva York: The Free Press.
–––––– (1967c). "Some reflections on the place of force in social process", en T. Parsons (aut.),Sociological Theory and Modern Society (pp. 264-296). Nueva York: The Free Press.
–––––– (1968). Estructura de la acción social. Madrid: Guadarrama.
–––––– (1974a). La sociedad: perspectivas evolutivas y comparadas. México: Trillas.
–––––– (1974b). El sistema de las sociedades modernas. México: Trillas.
–––––– (1977). Social systems and the evolution of action theory. Nueva York: The Free Press.
–––––– (1986). Biografía intelectual. El simbolismo económico y religioso en Occidente. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
–––––– (2007). American Society. A theory of the societal community. Londres: Paradigm. doi: https://doi.org/10.1021/ja076956s
Sadrinas, D. (2012). “La comunidad societal en la obra de Talcott Parsons: tensiones entre la inclusión y la exclusion”, en P. de Marinis (coord.), Comunidad: estudios de teoría sociológica (pp. 265-305). Buenos Aires: Prometeo.
Sasín, M. (2012). “¿Por qué le habrá puesto ‘comunidad’? Una aproximación al lugar de la comunidad societal en la teoría de Talcott Parsons”. Sociológica, 77, 71-108.
Sciortino, G. (2005). “How Different Can We Be? Talcott Parsons, the Societal Community and the Multicultural Debate”, en R. C. Fox, V. Lidz, y H. J. Bershady (eds.), After Parsons: A Theory of Social Action for the Twenty First Century (pp. 111-136). Nueva York: Russell Sage Foundation.
–––––– (2007). “Introduction: The Action of Social Structure”, en G. Sciortino (ed.), American Society. A theory of the societal community (pp. 1-53). Londres: Paradigm.
Therborn, G. (1973). “Social practice, social action, social magic”. Acta sociológica, 3, 157-174. doi: https://doi.org/10.1177/000169937301600301
Torres Nafarrete, J. (2004). Luhmann: La política como sistema. México: FCE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.