Profesionales que emigran. Una comparación entre enfermeras e ingenieros mexicanos en Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.32870/espiral.v24i70.6119Palabras clave:
migración calificada, regulación, transferencia de habilidades, profesionales, Estados Unidos.Resumen
Este trabajo explora los procesos migratorios y la inserción laboral de los ingenieros y enfermeras mexicanos en Estados Unidos. Se examina cómo los estándares de certificación, la capacidad de agencia de los migrantes y la intervención de diversos actores en la migración contribuyen a construir trayectorias laborales diferenciadas al interior de cada grupo profesional y entre ellos en el mercado de trabajo estadounidense. Otros factores estructurales que ayudaron a comprender los procesos estudiados fueron las motivaciones para migrar, las redes familiares y profesionales y el rol de género.Descargas
Citas
Abbott, A. (1988). The System of Professions. An Essay on the Division of Expert Labor. Estados Unidos: The University of Chicago Press.
Acacio, K. A. S. (2011). Getting Nurses Here: Migration Industry and the Business of Connecting Philippine-Educated Nurses with United States Employers (tesis de doctorado inédita). University of California: Berkeley.
Ariza, M., y Gandini, L. (2012). “El análisis comparativo cualitativo como estrategia metodológica”, en M. Ariza, y L. Velasco (coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 497-537). México: IIS-UNAM/El Colef.
Arroyo de Cordero, G., y Jiménez Sánchez, J. (2005). “Repercusiones de la escasez versus migración de enfermeras como fenómeno global”. Revista de Enfermería IMSS, 13(1), 33-40.
Becker, H. S. (2009). “Préface”, en D. Didier, y C. Gadéa (eds.), Sociologies des groupes professionnels (pp. 9-13). París: La Découverte.
Benner, C. (2006). “El trabajo en la sociedad red: lecciones de Silicon Valley”, en M. Castells (ed.), La sociedad red: una visión global (pp. 226-253). Madrid: Alianza Editorial.
Brandi, C. (2006). “La historia del brain drain”. Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (CTS), 3(3), 65-85.
Bureau of Labor Statistics (2012). “Occupational Outlook Handbook”. United States Department of Labor. Recuperado de: https://www.bls.gov/ooh
Calva, L. E., y Alarcón, R. (2015). “La integración laboral precaria de los migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos al inicio del siglo XXI”. Papeles de población, 21(83), 9-39.
Carrión, V. (18 de septiembre de 2012). Entrevista personal a S. L., ingeniero aeronaútico. Tijuana, México.
Carrión, V. (2014). La migración de ingenieros mexicanos a Estados Unidos: un análisis de trayectorias profesionales (tesis de doctorado inédita). El Colegio de la Frontera Norte: Tijuana.
Carrión, V., y Hualde, A. (2013). “¿Profesionales sin fronteras? Una aproximación a las trayectorias laborales de los ingenieros mexicanos en Estados Unidos”. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 18(30), 71-102.
Connell, J. (2008). “Towards a global health care system?”, en J. Connell (ed.), The international migration of health workers (pp. 1-29). Nueva York: Routledge.
Demazière, D., y Gadea, C. G. (2009). “Introduction”, en D. Demazière, y C. G. Gadea (eds.), Sociologies des groupes professionnels (pp. 13-27). París: La Découverte.
Didou, S. (2004). “¿Fuga de cerebros o diásporas? Inmigración y emigración de personal altamente calificado en México”. Revista de la Educación Superior, 4(132), 7-25.
Dubar, C., y Tripier, P. (1998). Sociologie des professions. París: Armand Colin.
Faulconbridge, J. R., y Muzio, D. (2012). “Professions in a globalizing world: Towards a transnational sociology of the professions”. International Sociology, 27(1), 136-152.
Freidson, E. (2001). “La teoría de las profesiones”. Perfiles educativos, 23(93), 28-43.
Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Hernández León, R. (2012). “La industria de la migración en el sistema migratorio México-Estados Unidos”. Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre, (61), 41-61.
Hualde, A. (2000). “La sociología de las profesiones en América Latina: ¿asignatura pendiente?”, en E. De la Garza, (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 664-678). México: Fondo de Cultura Económica.
Hugman, R. (1991). Power in caring professions. Hong Kong: MacMillan.
Iredale, R. (2001). “The Migration of Professionals: Theories and Typologies”. International Migration, 39(5), 7-26. doi: 10.1111/1468-2435.00169
Joel, L. A., y Kelly, L. Y. (2002). The nursing experience: Trends, challenges, and transitions. Estados Unidos: McGraw-Hill/Appleton & Lange.
Kofman, E., y Raghuram, P. (2006). “Gender and global labour migrations: Incorporating skilled workers”. Antipode, 38(2), 282-303.
Koser, K., y Salt, J. (1997). “The geography of highly skilled international migration”. International Journal of Population Geography, 3(4), 285-303.
Lasserre, H. (1989). Le pouvoir de l´ingénieur. París: L´Harmattan.
Lozano, F., y Gandini, L. (2012). “La migración calificada de México a Estados Unidos: tendencias de la última década 2000-2010”. Coyuntura demográfica, (2), 51-55.
Lozano, F., Gandini, L., y Jardón, A. E. (2015). Condiciones laborales en tiempos de crisis: un análisis de la migración calificada de América Latina y el Caribe en Estados Unidos. Cuernavaca: CRIM/UNAM.
Nigenda, G., y González Robledo, L. M. (2005). Trade and health between Mexico and the U. S. Centre for Social and Economic Analysis. México: Mexican Health Foundation.
Nigenda, G., y Ruiz, J. A. (coords.) (2010). Formación, empleo y regulación de los recursos humanos para la salud. Bases para su planeación estratégica. Colombia: INSP/Cendex.
OIT (2010). Informe mundial sobre salarios 2010/2011: políticas salariales en tiempos de crisis. Santiago de Chile: OIT.
Pacheco, T. (1997). “La institucionalización del mundo profesional” en T. Pacheco, y A. Díaz Barriga (coords.), Cinco aproximaciones al estudio de las profesiones (pp. 27-39). México: CESU/UNAM.
Panaia, M. (2008). Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Portes, A., y Böröcz, J. (1989). “Contemporary immigration: Theoretical perspectives on its determinants and modes of incorporation”. International Migration Review, 23(3), 606-630.
Rodríguez, A. (2004). Programa de certificación para los enfermeros mexicanos en Estados Unidos. Caso de estudio: programa de preparación de profesionistas en enfermería mexicanos (tesis de maestría inédita). Universidad de las Américas: Puebla.
Rodríguez Gómez, R. (2013). “El TLCAN y las profesiones: un estado de la cuestión”. Revista de la Educación Superior, 42(167), 197-223.
Ros, J. (2013). Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México. México: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.
Rosales, Y. (05 de enero de 2013a). Entrevista personal a Susana. San Diego, California, Estados Unidos.
Ros, J. (04 de marzo de 2013b). Entrevista personal a Lucía. Los Ángeles, California, Estados Unidos.
Ros, J. (2014). La inmigración de enfermeras mexicanas en California. Procesos de inserción laboral dentro y fuera del sector salud (tesis de doctorado inédita). El Colegio de la Frontera Norte: Tijuana.
Ruggles, S., Genadek, K., Goeken, R., Grover, J., y Sobek, M. (2015). Integrated Public Use Microdata Series: Version 6.0 (American Community Survey). Minneapolis: University of Minnesota. doi:10.18128/D010.V6.0
Sengenberger, W. (1988). “Dinámica de la segmentación del mercado de trabajo”, en W. Sengenberger (comp.), Lecturas sobre el mercado de trabajo en la República Federal de Alemania (pp. 345-377). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Squires, A., y Beltrán, H. (2013). Strengthening health systems in North and Central America: What role for migration? Washington: Migration Policy Institute.
Stark, O., y Fan, C. S. (2007). “Losses and gains to developing countries from the migration of educated workers: An overview of recent research, and new reflections”. CPPS Working Paper Series No. 183. Recuperado de: http://commons.ln.edu.hk/cppswp/87
Sullivan, S. E. (1999). “The changing nature of careers: A review and research agenda”. Journal of Management, 25(3), 457-484.
White, H. C. (1958). The Organization Man. Nueva York: Simon and Schuster.
Zhou, Y., y Hsu, J. Y. (2011). “Divergent engagements: roles and strategies of Taiwanese and mainland Chinese returnee entrepreneurs in the IT industry”. Global networks, 11(3), 398-419.
Zoya, R. L. (2011). “El método comparado y la teoría de los sistemas complejos. Hacia la apertura de un diálogo interdisciplinario entre la ciencia política y las ciencias de la complejidad”. Reflexión Política, 13(25), 78-92.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.