Seguridad socioambiental. Hacia un programa de investigación desde una analítica de la gubernamentalidad.

Autores/as

Palabras clave:

Seguridad Socioambiental, Justicia Socioambiental, Territorio, Riesgo, Ambientalismo

Resumen

Se busca ofrecer elementos analíticos y conceptuales para analizar el vínculo existente entre la degradación ambiental y el entorno de violencia criminal en la región de subcuenca del Rio La Sabana y la Laguna de Tres Palos, que se encuentra dentro de la zona metropolitana de la ciudad de Acapulco, Guerrero. Se desarrolla una discusión teórica sobre la naturaleza del objeto de estudio socioambiental, las diversas formas en que ha sido abordada la relación entre violencias y conflictos ambientales, y se propone un abordaje teórico basado en el concepto de seguridad socioambiental. La analítica de la gubernamentalidad de Michel Foucault y Achille Mbembé es útil para la reflexión sobre los procesos participativos socioambientales en la medida que generan reflexiones sobre un estado dado del vínculo sociedad/naturaleza, poniendo en tela de juicio las narrativas de la sustentabilidad y los sistemas complejos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erick Alfonso Galán Castro, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Doctor en Investigación en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Catedrático CONACyT comisionado a la Universidad Autónoma de Guerrero.

Citas

Alfie Cohen, M. (2007). “Una nueva gestión ambiental: el riesgo y el principio precautorio”. Espacio Abierto. Vol. 16. No. 2. Pp. 209-222.

Ander-Egg, E. (1990). Repensando la investigación-acción participativa. Comentarios, críticas y sugerencias. Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Bartra, A. (2015): México Bronco. Campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Grande. México: Brigada para Leer en Libertad.

Becerra, G. (2020). “La teoría de los sistemas complejos y la teoría de los sistemas sociales en las controversias de la complejidad”. En Convergencia. Vol. 27: pp. 1-23.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.

Bedolla, R., Sampedro, M., Miranda, A., Bedolla, J., Castillo, B., Sánchez, O., Juárez, A., Rosas, J., Gervacio, H., Gonzalez, J. (2017). “Fundamentos del elemento medio ambiente y la educación ambiental como tema transversal en el currículo de la Universidad Autónoma de Guerrero”. En Bedolla, R. y Bedolla, J. (Coords.): Guía metodológica para incorporar la educación ambiental en el currículo: Universidad Autónoma de Guerrero. Acapulco: UAGro.

Bertalanffy, L. (1986). Teoría general de los sistemas. México: FCE.

Boelens, R, Cremers, L., y Zwarteveen, M. (2011). “Justicia hídrica: acumulación de agua, conflictos y acción de la sociedad civil”. En Boelens, R. y Zwarteveen, M. (Editores). Justicia Hídrica. Acumulación, conflicto y acción social. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 13- 26.

Castro-Gómez, S. (2012). Historia de la gubernamentalidad 1: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Universidad Javeriana.

COLMEX. (2018). Desigualdades en México 2018. México: El Colegio de México.

Cortés Mura, H., Peña Reyes, J. (2015). “De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos”. Revista Escuela de Administración y Negocios. No. 78: pp. 40-54.

Corrigan, P. (2002): “La formación del Estado”. En Joseph

Das, V. y Poole, D. (2008). “El Estado y sus márgenes”. En Cuadernos de Antropología Social. No. 27: pp. 19-52.

Donoso, J. (2017): Discriminación y violencia en grupos vulnerables de la zona urbana de Acapulco, Guerrero. Acapulco: IIEPA-UAGro.

Eder, K. (1996). The social construction of nature. London: Sage Publications.

Enrici, A. (2012). “Bio-oiko-política. Aportes para una genealogía del ambiente desde una lectura biopolítica”. Hermeneutic. Arte. Ciencia. Filosofía. No. 11: pp. 1-15.

Escobar, C. (2017). “Las presidencias de comunidad en tres municipios del estado de Tlaxcala y su relación con la gestión comunitaria del agua”. En Torregrosa, M. (Coord.): El conflicto del agua. Política, gestión, resistencia y demanda social. México: FLACSO. Pp. 277-296.

Esteva, G. (1997). “El mito del desarrollo sustentable”. Ojarasca, agosto, México.

Foucault, M. (1991). El orden del discurso. Madrid: Tusquets.

_________. (1994). “No al sexo rey. Entrevista por Bernard Henry-Levy”. Un diálogo sobre el poder. Barcelona: Altaya.

__________.(2007ª). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

__________.(2007b). El Nacimiento de la biopolítica. México: FCE.

__________. 2018. Seguridad, territorio, población. México: FCE.

Galán, E. (2021). “Más allá de las percepciones. Subjetividades socioambientales en una región subcuenca de Acapulco, Guerrero”. Clivajes. No 14.

Galán, E., Gómez, R., y Torres, R. (2021a). “Campos de acción estratégica, ambientalismo y participación en Acapulco, Guerrero”. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. 5(1): pp. 119-141.

Galán, E., Rodríguez, A., Rosas, J. (2021b). “Gobernanza hídrica como securitización socioambiental en la subcuenca La Sabana-Tres Palos, Acapulco”. Regions and Cohesion. Vol. 11 (1). Pp. 49-72.

García, R. (2006). Sistemas complejos. Concepto, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Paidós.

García Linera, A. (1997): Forma valor, forma comunidad. Aproximación teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllú Universal. La paz: Traficantes de Sueños.

Giddens, A. (1998) “Sociedad del riesgo: el contexto de la política británica”. Estudios demográficos y urbanos. 13(3): pp. 517-528.

Giraldo Díaz, R. (2006). “Poder y resistencia en Michel Foucault”. Tabula Rasa. Núm. 4: pp. 103-122

González, J., Quiterio, A., Niño, N., Reyes, M. y Torres, G. (2012): “Evaluación ambiental territorial de la cuenca Río La Sabana – Laguna de Tres Palos”. En Sampedro, M. y González, J. (Aut.): Calidad Ambiental y Desarrollo Sustentable. Indicadores. Chilpancingo: UAGro.

Grasa, R. (1994): “Los conflictos verdes: su dimensión interna e internacional”. Ecología política. No. 8. Pp. 25-40.

Grasa, R. (1998): “Las nuevas concepciones de la seguridad: el debate sobre la seguridad ecológica o seguridad ambiental”. Ecología política. No. 15. Pp. 7-15.

Grey, D. y Sadoff, C. (2007). “Sink or swim? Water security for growth and development”. Water policy. Vol. 9. No. 6: pp. 545-571.

Gómez Contreras, J. (2014). “Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental”. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. Vol XXII(1): pp. 115-136.

Illades, C. (2010). Guerrero. Historia Breve. México: El Colegio de México/FCE.

Illades, C. y Santiago, T. (2019): Mundos de muerte. Despojo, crimen y violencia en Guerrero. México: UAM/Gedisa.

Jiménez Badillo, M. (2017): Evolución del desarrollo urbano y factores de riesgo de violencias en Acapulco, Guerrero. Acapulco: IIEPA-UAGro.

Joseph, G. (2002). “Prólogo a esta edición”. En Joseph, G. y Nugent, D. (Coords.): Aspectos cotidianos de la formación del Estado. México: Ediciones ERA.

Kuramoto, J. (2001): La Minería Artesanal e Informal en el Perú. London: IIED/WBCSD.

Lavaux, S. (2004): Degradación ambiental y conflictos armados: Las Conexiones. Rosario: Universidad de Rosario.

Leff, E. (2000). “Tiempo de sustentabilidad”. Revista de Ciencias Ambientales. Tropical Journal of Environmental Sciences. Vol. 18(1): pp. 60-65.

______. (2005). “La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza”. OSAL. Observatorio Social de América Latina. Año VI(17): pp. 263-273.

Luhmann, N. (1992). Sociología del Riesgo. México: UIA.

__________. (1996). Introducción a la Teoría de Sistemas. México: UIA.

__________. (2006). La sociedad de la sociedad. Madrid: Herder.

__________. (2012) “¿Puede la sociedad moderna evitar los peligros ecológicos?”. Argumentos. 25(69): pp. 81-97.

__________. (2020). Comunicación ecológica. ¿Puede la sociedad moderna responder a los peligros ecológicos?. México: UIA.

Martínez-Alier, J. (2011). “Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual”. Revista Letras Verdes. No. 9. Mayo-Septiembre: pp. 5-25.

Mbembé, A. (2006). Necropolítica. Madrid: Melusina.

Misse, M. (2010). “La acumulación social de la violencia en Rio de Janeiro y Brasil: algunas reflexiones”. Co-herencia. Vol. 17 (3): pp. 19-40.

Murillo Licea, D. (2004). “Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual”. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. IV. No. 16: pp. 635-656.

Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. México: LIMUSA/Noriega.

Osorio, J. (2010): “El hiato entre Estado y Aparato: Capital, Poder y Comunidad”. Argumentos. Vol. 23. No. 64: pp. 63-86.

_______. (2012): Estado, Biopoder, Exclusión. Análisis desde la lógica del capital. Barcelona: Anthropos/UAM.

Veltmeyer, H. y Petras, J. (2015). “Imperialismo y capitalismo: repensando una relación íntima”. Estudios críticos del desarrollo. Vol. V. No. 8: pp. 9-45.

Rodriguez, A., Olivier, B., López, R., Barragán, M., Cañedo, R., Valera, M. (2013). “Contaminación y riesgo sanitario en zonas urbanas de la subcuenca del río de La Sabana, ciudad de Acapulco, México”. Gestión y Ambiente. Vol. 16. No. 1: pp. 85-95.

Rodriguez, A. (2009). “Acapulco ciudad turística y globalización. Reflexiones en la búsqueda de nuevas líneas de investigación”. En Rodriguez, A., Rosas, J., Quintero, D. y Ruz, M. (Coords.): Los retos del desarrollo en Acapulco. Acapulco: UAGro/UCDR: pp. 27-38.

Rosas, J. y Cortés, A. (2018). “Turismo y Medio Ambiente”. En Sánchez Infante, A. y Rosas Acevedo, A. (Coords.): Medio ambiente, sociedad y turismo. México: Porrúa. Pp. 51-82.

Santos, B. (2018). “El pluralismo jurídico y las escalas del derecho: lo local, lo nacional y lo global”. En Construyendo las epistemologías del sur. Antología esencial (Volumen 2). Buenos Aires: CLACSO.

Saldaña, E. y Pérez, S. (2015): Torrente y su mal manejo. Acapulco: UACA-UAGro.

Sánchez Infante, A. (2018). “Aspectos para lograr la sustentabilidad en la zona norte de la Laguna de Tres Palos”. En Sánchez Infante, A. y Rosas Acevedo, A. (Coords.): Medio ambiente, sociedad y turismo. México: Porrúa. Pp. 7-26.

Svampa, M. (2018): “Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno”. Nueva Sociedad. No. 278. Pp. 151-164.

Triana, J. (2017). “Percepción de inseguridad en polígonos geográficos prioritarios en Acapulco”. En Espiral. 2017, vol.24, n.70, pp. 221-249.

Triana, J. (2017). Diagnóstico integral de las instituciones de seguridad y de justicia en Acapulco. Revisado en http://iiepa.uagro.mx/inicio/images/pdf/JORGETRIANA.pdf [25 de abril de 2019]

Veyrunes, E. (2008):”Las amenazas percibidas para la Amazonía: un estado del arte en términos de seguridad ambiental”. Rosario: Universidad del Rosario.

Walter, M. (2009): Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Madrid: CIP-Ecosocial.

Zemelman, H. (2011). Conocimiento y Sujetos Sociales. Contribución al estudio del Presente. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Publicado

2021-09-10

Cómo citar

Galán Castro, E. A. . (2021). Seguridad socioambiental. Hacia un programa de investigación desde una analítica de la gubernamentalidad. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 28(82). Recuperado a partir de http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7241