Sobre los paradigmas de la violencia

Autores/as

Palabras clave:

Violencia, Genocidio, Conflicto armado, Terrorismo, Violencia criminal organizada

Resumen

La violencia constituye un fenómeno complejo a la vez que constante histórica. Esto explica que diversos pensadores y tratadistas hayan intentado definirla, interpretarla y clasificarla. La violencia da al traste con el más sagrado de los derechos humanos, el derecho a la vida. En particular, el genocidio y otros crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra, los actos esporádicos y aislados de violencia –otras situaciones de violencia–, el terrorismo y la violencia criminal organizada, son las modalidades de la violencia colectiva responsables de la mayoría de las muertes violentas que cuestionan severamente el pacto social. De ahí la imperiosa necesidad de llevar a cabo una revisión de los paradigmas de la violencia y de los tipos de violencia más perniciosos y que causan mayor daño al tejido social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcos Pablo Moloeznik, Dr., Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara

Profesor-Investigador de la Universidad de Guadalajara, México; Profesor Huésped del Instituto Internacional de Derecho Humanitario, Sanremo, Italia; Primer académico no estadounidense en obtener el Premio William J. Perry a la Excelencia en Educación en Seguridad y Defensa, William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, National Defense University, Washington, D.C., USA.

Radamanto Portilla Tinajero, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Jesuita de Guadalajara

Profesor de asignatura en el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara; Consultor de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Director de Evaluación de Políticas Públicas en el Gobierno del Estado de Jalisco. Líneas de investigación: violencia criminal, evaluación de políticas públicas, políticas basadas en evidencia.

Citas

Albanese, J. (2000). The Causes of Organized Crime: Do Criminals Organize Around Opportunities for Crime or Do Criminal Opportunities Create New Offenders? Journal of Contemporary Criminal Justice, 16(4), 409–423. https://doi.org/10.1177/1043986200016004004
Albanese, J. S. (2007). Organized Crime in Our Times (5th ed.). Lexis Nexis | Anderson Publishing.
Arendt, H. (1967). Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Editorial Lumen.
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Alianza Editorial.
Arteaga Botello, N. (2007). Repensar la violencia. Tres propuestas para el siglo XXI. Trayectorias, IX(23), 43–54.
Autores varios (1947). Campos de concentración. El crimen más grande contra el género humano. Editorial Problemas S.A.
Autores varios (2013). Diccionario de Inteligencia y Seguridad, Gobierno de España / Ministerio de la Presidencia / LID Editorial Empresarial.
Bagley, B. M., & Rosen, J. D. (Eds.). (2015). Drug Trafficking, Organized Crime, and Violence in the Americas Today. University Press of Florida.
Beittel, J. S. (2015). Mexico: Organized Crime and Drug Trafficking Organizations (No. R41576). Congressional Research Service (CRS) Reports. https://www.fas.org/sgp/crs/row/R41576.pdf
Benjamin, W. (1995). Para una crítica de la violencia. Editorial Leviatán.
Bernstein, R. J. (2015). Violencia. Pensar sin barandillas. Gedisa Editorial.
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9–33.
Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (Eds.). (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (pp. 15–85). Editorial Popular.
Cassese, A. (2003). International Criminal Law. Oxford: Oxford University Press.
Collins, R. (2008). Violence. A micro-sociological theory. Princeton University Press.
Collins, R. (2009). Micro and Macro Causes of Violence. International Journal of Conflict and Violence, 3(1), 9–22.
Comité Internacional de la Cruz Roja (1977) Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm
Comité Internacional de la Cruz Roja (1988). Actividades de protección y de asistencia del CICR en las situaciones que no abarca el derecho internacional humanitario. Revista Internacional de la Cruz Roja. 85.
Comité Internacional de la Cruz Roja (1998). Comentario del Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra de 1949. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/comentario-protocolo-ii.htm
Comité Internacional de la Cruz Roja (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario?. Comité Internacional de la Cruz Roja. http://www.icrc.org/spa/resources/documents/article/other/armedconflict-article-170308.htm
Comité Internacional de la Cruz Roja (2015a). Cuarto Informe: XXXII Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ginebra. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/document/el-derecho-internacional-humanitario-y-los-desafios-de-los-conflictos-armados
Comité Internacional de la Cruz Roja (2015b), Violencia y Uso de la Fuerza, Ginebra, Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/violencia-y-uso-de-la-fuerza_(web).pdf
Costas Trascasas, M. (2005). El marco legal y reglamentario aplicable al restablecimiento del orden público y la protección de las personas en situaciones de disturbios y tensiones internas. En Comité Internacional de la Cruz Roja e Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2005). Informe sobre el uso de la fuerza y la protección de las personas en situaciones de disturbios y tensiones internas en América Latina y el Caribe. Informe de una reunión de expertos.
Crettiez, X. (2009). Las formas de la violencia. Waldhuter Editores.
De Rover, C. (1998), Servir y Proteger. Derecho de los Derechos Humanos y Derecho Humanitario para las Fuerzas de Policía y de Seguridad. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/spa/resources/documents/publication/p0698.htm
Europa Press (2020). Genocidio, el "crimen de crímenes" al que ningún país y ninguna región es "inmune". Europa Press. https://www.europapress.es/internacional/noticia-genocidio-crimen-crimenes-ningun-pais-ninguna-region-inmune-20200407103101.html
Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Editorial Abraxas.
Forst, B. (2008). Terrorism, crime and public policy. Cambridge University Press.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz | Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (2009). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291–305.
García-Sílberman, S., & Ramos Lira, L. (2000). Medios de comunicación y violencia. Fondo de Cultura Económica.
Gasser, H. (2002), Actos de terror, “terrorismo” y derecho internacional humanitario. Revista Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5ted8g.htm
Gros, F. (2006). États de violence. Essai sur la fin de la guerre. Gallimard.
Imbusch, P., Misse, M., & Carrión, F. (2011). Violence research in Latin America and the caribbean: A literature review. International Journal of Conflict and Violence, 5(1), 87–154.
Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Tusquets Editores.
Kalyvas, S. N. (2006). The Logic of Violence in Civil War. Cambridge University Press.
Kalyvas, S. N. (2015). How Civil Wars Help Explain Organized Crime-and How They Do Not. Journal of Conflict Resolution, 59(8), 1517–1540. https://doi.org/10.1177/0022002715587101
Koerin, B. (1978). Violent Crime: Prediction and Control. Crime & Delinquency , 24(1), 49–58. https://doi.org/10.1177/001112877802400105
Lemkin, R. (1944) Axis Rule in Occupied Europe: Laws of Occupation, Analysis of Government, Proposals for Redress. Carnegie Endowment for International Peace.
Lessing, B. (2012). The logic of violence in criminal war: Cartel-State conflict in Mexico, Colombia, and Brazil. University of California, Berkeley.
Lessing, B. (2013). Violent corruption and violent lobbying: logics of cartel-state conflict in Mexico, Brazil and Colombia. Center for International Security and Cooperation. http://cisac.stanford.edu/publications/24162
López Garrido, Diego (1987). Terrorismo, política y derecho (La legislación antiterrorista en España, Reino Unido, República Federal de Alemania, Italia y Francia. Alianza Editorial.
Löwy, M. (2003). Las formas modernas de la barbarie. Metapolítica: Las barbaries de la civilización. 28(7)
Maldonado Aranda, S. (2012). Transición política, seguridad y violencia en México: Radiografía de la lucha antidrogas en Michoacán. In El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales (pp. 115–138). CLACSO.
Malesevic, S. (2010). The sociology of war and violence. Cambridge University Press.
Maltz, M. D. (2010). On defining “organized crime”: the development of a definition and tipology. In F. Varese (Ed.), Organized Crime (pp. 66–75). Routledge.
Mattis, J. N. & Hoffman (2005). Future Warfare: The Rise of Hybrid Wars. U.S. Naval Institute. https://www.usni.org/magazines/proceedings/2005/november/future-warfare-rise-hybrid-wars
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Melzer, N. (2019). Derecho internacional humanitario. Una Introducción Integral. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/justicia/492-derecho-internacional-humanitario-una-introduccion-integral
Moloeznik, M. P. (2018). Tratado sobre Pensamiento Estratégico-Militar (Enseñanzas para el sistema de defensa de México). Colectivo de Análisis de la Seguridad en Democracia, A.C. (CASEDE). http://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/defensa-y-fuerzas-armadas/fuerzas-armadas-mexicanas/410-tratado-sobre-pensamiento-estrategico-militar
Montoya Ramos, I. (2014). Criminalidad organizada y conflicto armado no internacional. En N. T. Bravo Aguilar & J. G. García Murillo (Eds.), Balance e impacto de las políticas públicas federales en materia de seguridad bajo la gestión de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012). Universidad de Guadalajara.
Münkler, H. (2003). Las guerras del siglo XXI. Revista Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tedfy.htm
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos.
Organización de Naciones Unidas (1947). Resolución 96 (1) de la Asamblea General de la ONU. United Nations Yearbook, 1946-47.
Organización de Naciones Unidas (1948). Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/treaty-1948-conv-genocide-5tdm6h.htm
Organización de Naciones Unidas (1968). Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. Organización de Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/WarCrimes.aspx
Organización de Naciones Unidas (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Organización de Naciones Unidas. http://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Estatuto_Roma.pdf
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2006). Resolución A/RES/60/288 de la Asamblea General, Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo. Organización de Naciones Unidas. https://undocs.org/es/A/RES/60/288
Organización Panamericana de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud (E. G. Krug, L. L. Dahlberg, J. A. Mercy, A. B. Zwi, & R. Lozano (Eds.); Issue 588). Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
Paoli, L. (2003). Mafia Brotherhoods. Organized Crime, Italian Style. Oxford University Press.
Paoli, L. (Ed.). (2014). The Oxford Handbook of Organized Crime. Oxford University Press.
Reguillo, R. (2011). La narcomáquina y el trabajo de la violencia: Apuntes para su decodificación. In Emisférica. http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-82/reguillo
Reguillo, R. (2014). La narco máquina ya no necesita Chapos. Revista Anfibia, 1–5.
Restrepo, J. A., & Aponte, D. (Eds.). (2009). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Rouquié, A. (1989). América Latina. Introducción al Extremo Occidente. Editorial Siglo Veintiuno.
Schedler, A. (2015). En la niebla de la guerra: Los ciudadanos ante la violencia criminal organizada. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Schelling, T. C. (2010). What is the bussiness of organized crime? En F. Varese (Ed.), Organized Crime (pp. 261–273). Routledge.
Schinkel, W. (2010). Aspects of Violence: A Critical Theory. Palgrave Macmillan.
Schmitt, C. (2014). El concepto de lo político: texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Alianza Editorial.
Shaw, M. (2009). Conceptual and Theoretical Frameworks for Organised Violence. International Journal of Conflict and Violence, 3(1), 97–106.
Siegel, D., & Bunt, H. van de (Eds.). (2012). Traditional Organized Crime in the Modern World. Responses to Socioeconomic Change. Springer.
Sofsky, W. (2004). Tiempos de horror. Amok, violencia, guerra. Siglo XXI Editores.
Sorel, G. (2004). Reflections on Violence. Cambridge University Press.
Swinarski, C. (2003). Terrorismo en el derecho internacional público (pp. 533-547). En Valladares, G. P. (comp). Derecho internacional humanitario y temas de áreas vinculadas. Lexis Nexis Abeledo Perrot.
Tilly, C. (2006). Guerra y construcción del estado como crimen organizado. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 5, 1–26.
Tilly, C. (2008). The Politics of Collective Violence. Cambridge University Press.
Valencia, S. (2010). Capitalismo Gore. Melusina.
Von Clausewitz, K. (2010). De la Guerra, Biblioteca Virtual Universal. https://www.biblioteca.org.ar/libros/153741.pdf
Wieviorka, M. (2009). Violence. A New Approach. SAGE.
Winkler, C. K. (2006). In the Name of Terrorism. Presidents on Political Violence in the Post-World War II Era. State University of New York Press.
World Health Organization. (2014). Global Status Report on Violence Prevention 2014. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer: el porqué de la maldad. Paidós.
Zizek, S. (1999). El acoso de las fantasías. Siglo XXI Editores.
Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.

Publicado

2021-09-10

Cómo citar

Moloeznik, M. P., & Portilla Tinajero, R. (2021). Sobre los paradigmas de la violencia. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 28(82). Recuperado a partir de http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7212