El estudio de la economía gremial. El caso del sindicato argentino Luz y Fuerza Capital Federal (1943-2003)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/espiral.v24i70.6432

Palabras clave:

sindicalismo, economía gremial, mecanismos sindicales de reproducción material, Argentina, Luz y Fuerza Capital Federal.

Resumen

Este artículo identifica e interpreta las continuidades y transformaciones producidas en los mecanismos reproductivos de un sindicato en distintas etapas históricas, bajo la hipótesis de que la economía gremial es de vital importancia para entender las dinámicas y estrategias de las organizaciones sindicales. Se analizan el concepto de mecanismos sindicales de reproducción material y tres dimensiones: el nivel de complejidad, sus efectos sobre la estructura organizativa y patrimonial del gremio, y su relación con la economía política de los trabajadores. Se efectúa un estudio de caso en profundidad del sindicato Luz y Fuerza Capital Federal (LYFCF) de Argentina, esto en tres periodos (1943-1976, 1976-1992, 1992-2003). Se concluye que existe un vacío analítico sobre la economía gremial, y que esta dimensión es relevante en la construcción de un sindicato y en la definición de sus estrategias. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julieta Haidar, Universidad de Buenos Aires (UBA), y CONICET, Argentina. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6200-3587

Profesora-Investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y CONICET, Argentina. 

Citas

Abal Medina, P., y Diana Menéndez, N. (2011). Colectivos resistentes. Procesos de politización de trabajadores/as en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Imago Mundi.

Arceo, N., Monsalvo, A., Schorr, M., y Wainer, A. (2008). Empleo y salarios en la Argentina: una visión de largo plazo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Arthur, C. (2006). “The inner totality of capitalism”. Historical Materialism, 14, 85-111.

Battistini, O. (comp.) (2004). El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en el proceso de construcción identitaria de los trabajadores. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Bensusán, G. (2000). “La democracia en los sindicatos”, en E. De la Garza (coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp. 392-420). México: FCE.

Bunel, J. (1992). Pactos y agresiones. El sindicalismo argentino ante el desafío neoliberal. Buenos Aires: FCE.

Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI, Editora Iberoamericana.

Collier, D., y Collier, R. (1991). Shaping the Political Arena. Princeton: Princeton University Press.

Contacto (1998). “Cartera de inversiones”. Contacto, (76), s/n.

Cronista Comercial (06 de febrero de 1992). “Juicios contra SEGBA por cuota sindical”, s/p.

Cuadernos de pasado y presente (1978). “Economía y política en la acción sindical”. Cuadernos de pasado y presente. México: Siglo XXI.

De la Garza, E. (2001). “Introducción: las transiciones políticas en América Latina, entre el corporativismo sindical y la pérdida de imaginarios colectivos”, en E. De la Garza (comp.), Los sindicatos frente a los procesos de transición política (pp. 9-24). Buenos Aires: CLACSO.

Del Campo, H. (1983). Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires: CLACSO.

Dinamis (1946). “Administración del sindicato autónomo de Luz y Fuerza”. Dinamis, (21), 4.

Dinamis (1965). “El patrimonio del sindicato”. Dinamis, (101), 46.

Dinamis (1973). “1943-30 años-1973”. Dinamis, (edición 30° aniversario).

Dinamis (1987). “La vida orgánica de nuestro gremio”. Dinamis, (9), 50.

Dinamis (1991). “Reseña de SEGBA”. Dinamis, (29), 42.

Doyon, L. (1984). “La organización del movimiento sindical peronista. 1946-1955”. Desarrollo Económico, 24(94), 203-234.

Duarte, M. (2001). “Los efectos de las privatizaciones sobre la ocupación en las empresas de servicios públicos”. Realidad Económica, (182), 32-60.

Edesur (2002). Memoria, reseña informativa y estados contables al 31 de diciembre de 2002 y 2001 juntamente con el auditor y el informe de la comisión fiscalizadora. Recuperado de: http://www.edesur.com.ar/documentos/balance02.pdf

Etchemendy, S. (2001). “Construir coaliciones reformistas: la política de las compensaciones en el camino argentino hacia la liberalización económica”. Desarrollo Económico, 40(160), 675-706.

Etchemendy, S., y Palermo, V. (1998). “Conflicto y concertación. Gobierno, congreso y organizaciones de interés en la reforma laboral del primer gobierno de Menem (1989-1995)”. Desarrollo Económico, 37(148), 559-590.

Falcón, R. (1984). Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Buenos Aires: CEAL.

Fernández, A. (2002). Sindicatos, crisis y después. Una reflexión sobre las nuevas y viejas estrategias sindicales argentinas. Buenos Aires: Biebel.

Fine, B., y Saad-Filho, A. (2013). El capital de Marx. México: FCE.

Foley, D. (1989). Para entender El Capital. La teoría económica de Marx. México: FCE.

Gordillo, M. (1991). “Los prolegómenos del Cordobazo: los sindicatos líderes de Córdoba dentro de la estructura de poder sindical”. Desarrollo Económico, 31(122), 163-187.

Grossman, H. (1979). Ensayos sobre la teoría de las crisis. Dialéctica y metodología en El Capital. México: PYP.

Haidar, J. (2015a). “Interpreting Argentine Business Unionism”. Latin American Perspectives, 42(2), 60-73.

Haidar, J. (2015b). “La economía gremial, entre la crisis y la recomposición: Luz y Fuerza Capital Federal (1976-2013)”. Polhis, (16), 69-94.

Haidar, J. (2015c). Continuidades y transformaciones en los mecanismos de reproducción material del sindicato Luz y Fuerza Capital Federal (1943-2003) (tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.

Haidar, J. (2016). “El sindicalismo empresarial en los años 90. Una aproximación desde su materialidad”. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (8), 77-96.

Harvey, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: FCE.

Hyman, R. (1978). El marxismo y la sociología del sindicalismo. México: Ediciones Era.

Iñigo Carrera, N. (2004). La estrategia de la clase obrera. 1936. Buenos Aires: La Rosa Blindada-Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

James, D. (1999). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana.

Korpi, W. (1985). “Power Resources Approach vs. Action and Conflict: On Causal and Intentional Explanations in the Study of Power”. Sociological Theory, 3(2), 31-45.

Lapides, K. (1987). Marx and Engels on the Trade Unions. Nueva York: Praeger Publishers.

Lebowitz, M. (2005). Más allá de El Capital. La economía política de la clase obrera en Marx. Madrid: Akal.

Lévesque, C., y Murray, G. (2004). El poder sindical en la economía mundial. Documento Nº 2. Bilbao: Manu Robles-Aragiz Institutua.

Levitsky, S. (2005). La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lipset, S. (1963). El hombre político. Buenos Aires: Eudeba.

Löbbe, H. (2006). La guerrilla fabril: clase obrera e izquierda en la Coordinadora de Zona Norte del Gran Buenos Aires: 1975-1976. Buenos Aires: Ediciones RyR.

Mandel, E. (1973). Control obrero, consejos obreros, autogestión (antología). Tomo 1. Buenos Aires: La Ciudad Futura.

Mandel, E. (1987). La burocracia de los sindicatos, los partidos y los estados obreros. México: Ediciones y Distribuciones Hispánicas.

Michels, R. (2010). Los partidos politicos. Madrid: Amorrortu.

Ministerio de Economía de la Nación (s/f). Personal Edesur. Recuperado de: http://mepriv.mecon.gov.ar/segba/memybces/personal-edesur.htm

Moe, T. (1980). The Organization of Interests. Incentives and the Internal Dynamic of Political Interests Groups. Chicago: University of Chicago.

Montes Cató, J., y Ventrici, P. (2008). “Construcciones democráticas y resistencia. Delegados y prácticas políticas en las organizaciones sindicales”, en P. Lenguita, y J. Montes Cató (comps.), Resistencias laborales. Experiencias de repolitización del trabajo en Argentina (pp. 87-125). México: Insumisos.

Murillo, V. (1997). “La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem”. Desarrollo Económico, 37(147), 419-446.

Murmis, M., y Portantiero, J. (1987). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Negri, A. (2001). Marx más allá de Marx. Madrid: Akal.

Novick, M. (2001). “Nuevas reglas de juego en la Argentina, competitividad y actores sindicales”, en E. De la Garza Toledo (comp.), Los sindicatos frente a los procesos de transición política (pp. 25-46). Buenos Aires: CLACSO.

Nuevo Topo (2010). “Dossier. Hacia un debate sobre el concepto de burocracia sindical”. Nuevo Topo, (7), s/p.

Palomino, H. (1999). “Los sindicatos en la Argentina contemporánea”. Nueva sociedad, (169), 121-134.

Ranis, P. (1995). Challenges to Organized Labor in the Post-Industrial World: Argentina, Germany and the U. S. Nueva York: New York College and Graduate Center, CUNY, Mimeo.

Robinson, I. (19-23 de noviembre de 1998). “Neoliberal restructuring and Union Political Power in Canada” (ponencia preparada para el 14th Biennial Meeting of the Association for Canadian Studies in the U. S.). Minneapolis, Estados Unidos.

Rodríguez, J. (2012). La mirada implacable del “Gato” Smith. Buenos Aires: Corregidor.

Rosdolsky, R. (1989). Génesis y estructura de El Capital de Marx (estudios sobre los “Grundrisse”). México: Siglo XXI editores.

Rubel, M. (2003). Marx sin mito. Madrid: Octaedro.

Schmitter, P. (1992). “¿Continúa el siglo del corporativismo?”, en P. Schmitter y G. Lembruch (coords.), Neocorporativismo I. Más allá del Estado y el mercado (pp. 15-66). México: Alianza Editorial.

Schneider, A. (2007). Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo. 1955-1973. Buenos Aires: Imago Mundi.

Senén González, S., y Bosoer, F. (2009). Breve historia del sindicalismo argentino. Buenos Aires: El Ateneo.

Stepan-Norris, J., y Zeitlin, M. (1995). “Union Democracy, Radical Leadership and the Hegemony of Capital”. American Sociology Review, 60, 829-850.

Suriano, J. (1990). El Estado argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión, 1880-1916. Anuario N° 14. Escuela de Historia. Rosario: UNR.

Taccone, J. (1976). 900 días de autogestión en SEGBA. Una experiencia argentina de participación. Buenos Aires: Fundación 2001.

Torre, J. (1990). La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires: Sudamericana.

Zapata, F. (2004). ¿Crisis del sindicalismo en América Latina? México: Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México.

Descargas

Publicado

2017-08-28

Cómo citar

Haidar, J. (2017). El estudio de la economía gremial. El caso del sindicato argentino Luz y Fuerza Capital Federal (1943-2003). Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 24(70), 137-179. https://doi.org/10.32870/espiral.v24i70.6432