The social construction of poverty and the devaluation of the poor in Mexico in fifteen years of the newspaper El Universal

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32870/eees.v26i76.7080

Keywords:

poverty, simbolic violence, social construction, El Universal, Mexico

Abstract

This article is inscribed in a constructivist sociological perspective, and emphasizes the symbolic dimensions of poverty and the exercise of symbolic violence against the poor, so it seeks to reveal the social mechanisms that contribute to stigmatizing and devaluing that population. To do this, it analyzes publications made between 2000 and 2014 regarding poverty in El Universal newspaper (Mexico). Critical discourse analysis is applied to a corpus of three hundred and seventy-nine articles, which allows to detect an emphasis on the governmental perspective, although occasionally some critical views are included; that the issue of poverty is limited to rural areas –farmers and indigenous, with little agency, except criminal, and with little presence of urban poverty; and that the poor are stigmatized and characterized as threats to public safety and society.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carlos Barba Solano, Departamento de Estudios Sociourbanos, Universidad de Guadalajara

Professor-Researcher at the Departamento de Estudios Sociourbanos at Universidad de Guadalajara, Mexico.

Enrique Valencia Lomelí, Universidad de Guadalajara

Professor-Researcher at the Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) at Universidad de Guadalajara, Mexico.

References

Barba, C. (2003). El nuevo paradigma de bienestar social residual y deslocalizado. Reformas de los regímenes de bienestar en la OCDE, América Latina y México [tesis doctoral inédita]. Universidad de Guadalajara y Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social: Guadalajara.

Barba, C. (2007a). ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? América Latina: regímenes de bienestar en transición al iniciar el siglo XXI. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Barba, C. (2007b). Nuevos actores internacionales y nuevos paradigmas de bienestar en América Latina. En C. Barba (Aut.), ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? América Latina: regímenes de bienestar en transición al iniciar el siglo XXI (pp. 197-249). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Barba, C. (2010). La nueva cuestión social en el mundo y en América Latina: más allá de la pobreza. Renglones, (62), 24-44. Recuperado de https://rei.iteso.mx/ handle/11117/230

Barba, C. (2012). La construcción visual de la pobreza en el régimen discursivo de los programas sociales en México. En S. Corona (Coord.), Pura imagen (pp. 21-47). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Barba, C. (2013). Universalismo y focalización. En A. Ivo (Coord.), Dicionário ‘Desenvolvimento e Questão Social’ (pp. 528-533). Bahía, Brasil: Universidad Federal de Bahía.

Barba, C., y Silva, Y. (2018). El adn de los informes internacionales sobre desigualdad realizados por la OCDE, la CEPAL y OXFAM durante la segunda década del siglo XXI. En C. Midaglia, G. Ordoñez, y E. Valencia (Coords.), Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI. Innovaciones, inercias y retrocesos (pp. 271-298). Buenos Aires: CLACSO y El Colegio de la Frontera Norte.

Barba, C., y Valencia, E. (2014). Brasil y México: regímenes duales en transición divergente [ponencia presentada en la sesión “Social reform and segmented incorporation in Latin America: dead end or transit to social equality?” del XXXII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos]. Asociación de Estudios Latinoamericanos: Chicago.

Barba, C., y Valencia, E. (2016). Introducción. La ola creciente de transferencias monetarias condicionadas ¿acerca o aleja de la protección social universal? En C. Barba, y E. Valencia (Coords.), La reforma social en América Latina en la encrucijada. Transferencias condicionadas de ingresos o universalización de la protección social (pp. 9-25). Buenos Aires: CLACSO.

Barthes, R. (1995). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

Bayón, M. C. (2012). El “lugar” de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la Ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 74(1), 133-166. doi http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2012.1.29538

Bayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios sociológicos, XXXI(91), 87-112. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/119

Bayón, M. C. (2015a). La construcción del otro y el discursode la pobreza. Narrativas y experiencias desde la periferiade la Ciudad de México. Revista mexicana de cienciaspolíticas y sociales, lx(223), 357-376. doi http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72141-0

Bayón, M. C. (2015b). La integración excluyente. Experiencias,discursos y representaciones de la pobreza urbana en México. México: IIS-UNAM y Bonilla Artiga Editores.

Bayón, M. C., y Saraví, G. (2013). The Cultural Dimensions of Urban Fragmentation. Segregation, Sociability, and Inequality in Mexico City. Latin American Perspectives, 40(2), 35-52. doi https://doi.org/10.1177/0094582X12468865

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clase social. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Lenguaje, género y violencia simbólica. En P. Bourdieu, y L. Wacquant (Auts.), Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 205-248). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

CNN (2016). La guerra de México contra las drogas en datos. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2016/01/08/la-guerra-de-mexico-contra-las-drogas-en-datos/

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2016). Resultados de pobreza en México 2016 a nivel nacional y por entidades federativas. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Cambridge: Polity Press.

Esping-Andersen, G., y Corpi, W. (1993). El modelo escandinavo: del alivio a la pobreza a los sistemas avanzados de protección. En B. Klinsberg (Ed.), Pobreza, un tema impostergable (pp. 369-420). México: Fondo de Cultura Económica, PNUD, CLAD.

Filgueira, F. (2013). Hacia un modelo de protección social universal en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Era.

Gutiérrez Cham, G. (2003). Teoría del discurso. Estrategias periodísticas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Gutiérrez Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Comunicación y sociedad, (14), 169-198. doi https://doi.org/10.32870/cys.v0i14.1285

Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. Cuadernos de información y comunicación, (9), 215-236. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/8162

Ivo, A. (2008). Georg Simmel e a ‘sociologia da pobreza'. Caderno CRH, 25(52), 171-181.

Lausberg, H. (1993). Elementos de la retórica literaria. Madrid: Gredos.

León, M. (25 de marzo de 2013). Oportunidades, en fase de rediseño: Rosario Robles. El Universal. Recuperado de https://archivo.eluniversal.com.mx/notas/912508.html

Lukes, S. (1976). Power. Londres: MacMillan Press.

Marshall, T. (2007). Ciudadanía y clase social. Barcelona: Alianza Editorial.

Mkandawire, T. (2005). Targeting and Universalism in Poverty Reduction. Social Policy and Development Programme, (23). Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.579.9254&rep=rep1&type=pdf

Molina, C. (Ed.) (2006). Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, Planeta.

Ocampo, J. A. (2008). Las concepciones de la política social: universalismo vs. focalización. Nueva sociedad, (213), 36-61. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/3521_1.pdf

Ordoñez, G. (2002). La política social y el combate a la pobreza en México. México: UNAM.

Paugman, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.

Paugman, S., Cousin, B., Giorgetti, C., y Naudet, J. (2017). Ce que les riches pensent des pauvres. París: Éditions du Seuil.

Sáez, N. (2003). Análisis lingüístico del discurso argumentativo subyacente en algunos spots publicitarios que influyen en nuestra ideología social. Cyber humanitatis, 27(invierno). Recuperado de http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis-aaa/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D7514%2526ISID%253D347,00.html

Samaniego, F., y Guillén, G. (19 de agosto de 2003). Quiebra changarro de la “familia cuatro millones”. El Universal. Recuperado de https://archivo.eluniversal.com.mx/primera/14982.html

Saraví, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la Ciudad de México. Eure, XXXIV(103), 93-110. Recuperado de http://www.iiac.cnrs.fr/IMG/pdf/SARAVI_Mundosaislados.pdf

Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: FLACSO

México y CIESAS.

Simmel, G. (1977). El pobre. En G. Simmel (Aut.), Sociología. Estudios sobre las formas de socialización (pp. 467-499). México: Fondo de Cultura Económica.

Skocpol, T. (1995). Social Policy in the United States. Future Possibilities in Historical Perspective. Princeton: Princeton University Press.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

Titmuss, R. (2007). Universalism versus Selection. En M. Titmuss, y A. Seldon (Auts.), Commitment to Welfare (pp. 128-137). Londres: Allen and Unwin.

Valencia, E. (1989). Metodología del análisis de coyuntura [tesis de maestría inédita]. Universidad Iberoamericana: México.

Valencia, E. (2008). Las transferencias monetarias condicionadas como política social en América Latina. Un balance: aportes, límites y debates. Annual review of sociology, (34), 499-524. doi https://doi.org/10.1146/annurev.soc.052708.074708

Valencia, E. (2013). The politics of Mexican social policy reforms: The case of Seguro Popular [ponencia presentada en The International Conference The Political Economy of Social Policy in North America: Convergence towards Universalism?]. St. Antony’s College: Oxford.

Valencia, E., Foust, D., y Tetreault, D. (2012a). La relación investigación-políticas en el ámbito de la erradicación de la pobreza en México. México: UNESCO.

Valencia, E., Foust, D., y Tetreault, D. (2012b). Sistema de protección social en México a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL/ASDI.

Van Dijk, T. (2010). Análisis del discurso del racismo. Crítica y emancipación, (3), 65-94. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ojs/index.php/critica/article/view/168

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak, y M. Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona: Gedisa.

Zedillo, E. (13 de marzo de 2002). Interdependencia, clave para la seguridad global. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/notas/54376.html

Published

2019-08-13

How to Cite

Barba Solano, C., & Valencia Lomelí, E. (2019). The social construction of poverty and the devaluation of the poor in Mexico in fifteen years of the newspaper El Universal. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad (eISSN: 2594-021X), 26(76), 183-232. https://doi.org/10.32870/eees.v26i76.7080

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>