Los conceptos en la política latinoamericana comparada

Autores/as

  • Juan Bautista Lucca Centro de Estudios Comparados de la Universidad Nacional de Rosario, y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9017-8619 http://orcid.org/0000-0001-9017-8619

DOI:

https://doi.org/10.32870/espiral.v26i74.7055

Palabras clave:

método comparativo, política comparada, política latinoamericana, conceptos, tipologías.

Resumen

Este artículo tiene cuatro objetivos sobre aspectos metodológicos a la luz de los principales temas de la agenda de la política comparada en América Latina: primero, repensar el alcance y utilidad del método comparado; segundo, dar cuenta de las principales estrategias para descubrir cómo describir a través de los conceptos; tercero, analizar en qué medida la conceptualización y la clasificación son procesos profundamente imbricados; y cuarto, reflexionar en qué medida los conceptos sirven para decodificar las situaciones empíricas, y viceversa. El artículo busca aportar a la epistemología en ciencia política en Latinoamérica, en concreto respecto a la construcción de sus metodologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Bautista Lucca, Centro de Estudios Comparados de la Universidad Nacional de Rosario, y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9017-8619

Investigador del Centro de Estudios Comparados de la Universidad Nacional de Rosario, y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. 

Citas

Adcock, R. (2005). What is a concept? Committee on Concepts and Methods Working Paper Series. Recuperado de: http://www.concepts-methods.org/Files/WorkingPaper/PC%201%20Adcock.pdf

Adcock, R., y Collier, D. (2001). “Measurement validity: A shared standard for qualitative and quantitative research”. American political science review, 95(03), 529-546. doi: https://doi.org/10.1017/S0003055401003100

Anduiza, E., Crespo, I., y Méndez, M. (2009). Metodología de la ciencia política. Madrid: cis.

Bartolini, S. (1988). “Metodología de la investigación política”, en G. Pasquino (comp.), Manual de ciencia política (pp. 39-78). Madrid: Alianza.

Brusco, V., Nazareno, M., y Stokes, S. (2005). “La manipulación política de los recursos públicos: réditos y costos electorales en Argentina”. Ponencia presentada en el vii Congreso Nacional de Ciencia Política. Sociedad Argentina de Análisis Político, Córdoba. Recuperado de: https://saap.org.ar/congreso-vii.html

Cavarozzi, M., y Casullo, E. (2002). “Los partidos políticos en América Latina hoy: ¿consolidación o crisis?”, en M.

Cavarozzi, y J. M. Abal Medina (eds.), El asedio a la política. Los partidos políticos latinoamericanos en la era neoliberal (pp. 9-33). Rosario: Homo Sapiens.

Cohen, N., y Gómez Rojas, G. (2015). “Esa cosa llamada datos”. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, 8(4), 10-18. Recuperado de: http://www.relmis.com.ar/ojs/fullissue/relmis08.pdf

Collier, D. (1994). “El método comparativo: dos décadas de cambio”, en G. Sartori, y L. Morlino (eds.), La comparación en las ciencias sociales (pp. 51-78). Madrid: Alianza.

Collier, D., Laporte, J., y Seawright, J. (2010). “Typologies: Forming Concepts and Creating Categorical Variables”, en J. M. Box-Steffensmeier, H. E. Brady, y D. Collier (eds.), The Oxford Handbook of Political Methodology (pp. 152-173). Oxford: Oxford University Press.

Collier, D., y Levitsky, S. (1998). “Democracia con adjetivos. Innovación conceptual en la investigación comparativa”. Ágora, 8, 99-122.

Collier, D., y Mahon, J. E. (1993). “Conceptual ‘Stretching’ Revisited: Adapting Categories in Comparative Analysis”. American Political Science Review, 87(4), 845-855. doi: https://doi.org/10.2307/2938818

Dahl, R. (1989). La poliarquía. Madrid: Editorial Tecnos.

De la Torre, C. (2001). “Redentores populistas en el neoliberalismo: nuevos y viejos populismos latinoamericanos”. Revista española de ciencia política, (4), 171-196.

De Sena, A. (2012). “¿Qué es un indicador? Algunos elementos conceptuales en torno a la noción de indicador y su elaboración”, en G. Gómez Rojas, y A. de Sena (comps.), En clave metodológica. Reflexiones y prácticas de la investigación social (pp. 161-189). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Del Castillo, A. (2003). Medición de la corrupción: un indicador de la rendición de cuentas. México: Auditoria Superior de la Federación.

Della Porta, D. (2013). “Análisis comparativo: la investigación basada en casos frente a la investigación basada en variables”, en D. Della Porta, y M. Keating (coords.), Enfoques y metodologías de las ciencias sociales (pp. 211-237). Madrid: Akal.

Dix, R. (1989). “Cleavage structures and party systems in Latin America”. Comparative politics, 22(1), 23-37. doi: https://doi.org/10.2307/422320

Dogan, M. (2001). “La ciencia política y las otras ciencias sociales”, en R. Goodin, y H. D. Klingemann (eds.), Nuevo manual de ciencia política, vol. 1 (pp. 150-196). Madrid: Istmo.

Dogan, M., y Pélassy, D. (1990). How to Compare Nations: Strategies in Comparative Politics. Nueva Jersey: Chatham House.

Enaudeau, C. (1999). Las paradojas de la representación. Buenos Aires: Paidós.

Freidenberg, F. (2007). La tentación populista. Una vía al poder en América Latina. Madrid: Síntesis.

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una epoca de transición, de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

Goertz, G. (2005). Social science concepts: A user’s guide. Nueva Jersey: Princeton University Press.

González Enriques, C. (1995). “Algunos efectos políticos y teóricos de la crisis del bloque comunista”. Zona abierta, (72/73), 5-31.

Güel, A. (1979). “Hipótesis y variables”, en R. Boudon, y P. Lazarsfeld (comps.), Metodología de las ciencias sociales. Volumen 1. Conceptos e índices (pp. 47-62). Barcelona: Laia.

Gunturiz, A., Puello-Socarras, J. F., Gómez, C., y Lucca, J. B. (2018). “La comparación de políticas públicas en América Latina y el Caribe. Cartografía sobre análisis y métodos”. Revista latinoamericana de metodología de las ciencias sociales, 8(2) [en prensa]. doi: https://doi.org/10.24215/18537863e044

Helmke, G., y Levitsky, S. (2004). “Informal institutions and comparative politics: A research agenda”. Perspectives on politics, 2(4), 725-740. doi: https://doi.org/10.1017/S1537592704040472

Helmke, G., y Levitsky, S. (2006). Informal institutions and democracy: Lessons from Latin America. Estados Unidos de América: jhu Press.

Hempel, C. (1952). Fundamentals of concepts formation in empirical science. Chicago: University of Chicago.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. P. (2004). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Karl, T. L. (1991). “Dilemas de la democratización en América Latina”, en C. Barba Solano, J. L. Barros Horcasitas, y J. Hurtado (comps.), Transiciones a la democracia en Europa y América Latina (pp. 403-444). Ciudad de México: flacso, Porrúa.

Kaufmann, D., Kraay, A., y Mastruzzi, M. (2007). Measuring corruption: myths and realities. Washington: World Bank. Recuperado de: http://www.worldbank.org/wbi/ governance/data.html

King, G., Keohane, R., y Verba, S. (2009). El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza Editorial.

Lauth, H. J. (2000). “Informal institutions and democracy”. Democratization, 7(4), 21-50. doi: http://doi.org/10.1080/13510340008403683

Lazarsfeld, P. (1979). “De los conceptos a los índices empíricos”, en R. Boudon, y P. Lazarsfeld (comps.), Metodología de las ciencias. Volumen 1. Conceptos e índices (pp. 35-46). Barcelona: Laia.

Levitsky, S. (2005). La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo xxi.

Lijphart, A. (1971). “Comparative politics and the comparative method”. American political science review, 65(3), 682-693. doi: https://doi.org/10.2307/1955513

Llamazares Valduvieco, I., y Paradela López, M. (2017). “El análisis comparativo en la ciencia política: describir, explicar, prescribir”, en S. Martí i Puig, J. M. Solís Delgadillo, y F. Sánchez (eds.), Curso de ciencia política (pp. 17-38). México: Senado de la República.

Lucca, J. B. (2006). “Vicisitudes e itinerarios de los conceptos. Peripecias del control del demos y eventualidades de la accountability del kratos”. Temas y debates, 12, 65-90. Recuperado de: http://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/issue/view/11

Lucca, J. B. (2008). “Debates y embates de la politología”. Revista de ciencias sociales, (30), 13-26. Recuperado de: http://www.flacso.org.ec/docs/i30lucca.pdf

Lucca, J. B. (2014). “La política comparada en Argentina, Brasil, Colombia y México”. Revista uruguaya de ciencia política, 23(1), 101-118. Recuperado de: http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/30856

Lucca, J. B., y Pinillos, C. (2016). “El número de casos en la política comparada latinoamericana”, en J. Caicedo, y S. A. Baquero (eds.), Estudios latinoamericanos en perspectiva comparada (pp. 51-68). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mackinnon, M., y Petrone, A. (1999). “Los complejos de la Cenicienta”, en M. Mackinnon, y A. Petrone (auts.), Populismo y neopopulismo en América Latina . El problema de la Cenicienta (pp. 11-58). Buenos Aires: eudeba.

Mahoney, J. (2015). “Lo nominal, lo ordinal y la apreciación narrativa en el análisis macrocausal”, en R. Castiglioni, y C. Fuentes (eds.), Política comparada sobre América Latina: teoría, métodos y tópicos (pp. 117-167). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Mair, P. (2001). “Política comparada: una visión general”, en R. Goodin, y H. D. Klingemann (eds.), Nuevo manual de ciencia política (pp. 447-483). Madrid: Istmo.

Mair, P. (2013). “Conceptos y formación de conceptos”, en D. Della Porta, y M. Keating (coords.), Enfoques y metodologías de las ciencias sociales: una perspectiva pluralista (pp. 191-210). Madrid: Akal.

Marenco, A. (2010). “Tres décadas de comparaçao na América Latina: muitas preguntas, poucas respostas”, en D. Gantus (coord.), La enseñanza de la ciencia política en las universidades de América Latina (pp. 137-152). Rosario, Argentina: relacip/Ciudad Gótica.

Morlino, L. (2010). Introducción a la investigación comparada. España: Alianza Editorial.

Munck, G. (1996). “La democratización en perspectiva comparada”. Desarrollo económico, 36(142), 661-676. doi: 10.2307/3467365

Munck, G. (2007). “Agendas y estrategias de investigación en el estudio de la política latinoamericana”. Revista de ciencia política (Santiago), 27(1), 3-21. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2007000200001

Nohlen, D. (2011). “El contexto en el análisis politológico”. Intersticios sociales, (2), 1-20.

Nohlen, D. (2012). ¿Cómo estudiar ciencia política? México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Marcial Pons.

O’Donnell, G. (1982). El Estado burocrático autoritario: triunfos, derrotas y crisis. Argentina: Ediciones de Belgrano.

O’Donnell, G. (1993). “Estado, democratización y ciudadanía”. Nueva sociedad, (128), 62-87.

O’Donnell, G. (1997a). “¿Democracia delegativa?”, en G.

O’Donnell (aut.), Contrapuntos (pp. 287-304). Buenos Aires: Paidós.

O’Donnell, G. (1997b). “Otra institucionalización”, en G.

O’Donnell (aut.), Contrapuntos (pp. 305-330). Buenos Aires: Paidós.

O’Donnell, G. (1997c). “Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencia a países poscomunistas”, en G. O’Donnell (aut.), Contrapuntos (pp. 259-286). Buenos Aires: Paidós.

Ogden, C., y Richards, I. (1964). El significado del significado. Buenos Aires: Paidós.

Ortiz, R. (2005). Mundialización: saberes y creencias. Barcelona: Gedisa.

Oszlak, O. (1998). “El Estado irresponsable: conceptos foráneos y conductas autóctonas”. Aportes, 5(11), 1-4.

Pérez-Liñán, A. (2008a). “Cuatro razones para comparar”. Boletín de política comparada, (1). Recuperado de: http://www.politicacomparada.com.ar/boletines.html

Pérez-Liñán, A. (2008b). “Instituciones, coaliciones callejeras e inestabilidad política: perspectivas teóricas sobre las crisis presidenciales”. América Latina hoy, 49, 105-126.

Ragin, C. (1987). The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. Berkeley: University of California Press.

Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Los Andes.

Rehren, A. (2007). “Corruption and the Crisis of the Democratic State in Latin America”, en C. H. Blake, y S. D. Morris (eds.), Political Corruption in Latin America: Democracy, Governance and Mass Politics in the Early Twenty-first Century (pp. 46-59). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Riggs, F. (1975). “The definition of concepts”, en G. Sartori (ed.), F. Riggs, y H. Teune (auts.), The tower of Babel (pp. 39-76). Pittsbourgh: International Studies Association.

Rouquié, A. (1997). “Los militares en la política latinoamericana desde 1930”, en L. Bethell (ed.), Historia de América Latina. Vol. 12. Política y sociedad desde 1930 (pp. 281-341). Barcelona: Cambridge University Press, Crítica.

Sartori, G. (1984). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Sartori, G. (1994). “Comparación y método comparado”, en G. Sartori, y L. Morlino (eds.), La comparación en las ciencias sociales (pp. 27-48). Madrid: Alianza.

Schedler, A. (2004). “La relevancia pública de la política comparada”. Postdata, (10), 341-349.

Stoessel, S. (2014). “Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI: revisitando los debates académicos”. Polis, 13(39), 123-149. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000300007

Vessuri, H. (1983). “Consideraciones acerca del estudio social de la ciencia”, en E. Díaz, Y. Texera, y H. Vessuri (eds.), La ciencia periférica. Ciencia y sociedad en Venezuela (pp. 357-370). Caracas: Monte Ávila y cendes. Recuperado de: http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/1195/1983-V7-N3-Articulos-Art%203.9.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Von Bayme, K. (2011). “The Evolution of Comparative Politics”, en D. Caramani (ed.), Comparative Politics (pp. 23-36). Nueva York: Oxford University Press.

Wolin, S. (1993). Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Publicado

2018-11-29

Cómo citar

Lucca, J. B. (2018). Los conceptos en la política latinoamericana comparada. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 26(74), 9-48. https://doi.org/10.32870/espiral.v26i74.7055

Número

Sección

Teoría y Debate