Profesionales que emigran. Una comparación entre enfermeras e ingenieros mexicanos en Estados Unidos

Autores/as

  • Alfredo Hualde Alfaro Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), México. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4266-2761 http://orcid.org/0000-0002-4266-2761
  • Yetzi Rosales Martínez Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), y Conacyt, México. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1169-9411 http://orcid.org/0000-0003-1169-9411

DOI:

https://doi.org/10.32870/espiral.v24i70.6119

Palabras clave:

migración calificada, regulación, transferencia de habilidades, profesionales, Estados Unidos.

Resumen

Este trabajo explora los procesos migratorios y la inserción laboral de los ingenieros y enfermeras mexicanos en Estados Unidos. Se examina cómo los estándares de certificación, la capacidad de agencia de los migrantes y la intervención de diversos actores en la migración contribuyen a construir trayectorias laborales diferenciadas al interior de cada grupo profesional y entre ellos en el mercado de trabajo estadounidense. Otros factores estructurales que ayudaron a comprender los procesos estudiados fueron las motivaciones para migrar, las redes familiares y profesionales y el rol de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfredo Hualde Alfaro, Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), México. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4266-2761

Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), México.

Yetzi Rosales Martínez, Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), y Conacyt, México. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1169-9411

Profesora-Investigadora del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), y Conacyt, México.  

Citas

Abbott, A. (1988). The System of Professions. An Essay on the Division of Expert Labor. Estados Unidos: The University of Chicago Press.

Acacio, K. A. S. (2011). Getting Nurses Here: Migration Industry and the Business of Connecting Philippine-Educated Nurses with United States Employers (tesis de doctorado inédita). University of California: Berkeley.

Ariza, M., y Gandini, L. (2012). “El análisis comparativo cualitativo como estrategia metodológica”, en M. Ariza, y L. Velasco (coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 497-537). México: IIS-UNAM/El Colef.

Arroyo de Cordero, G., y Jiménez Sánchez, J. (2005). “Repercusiones de la escasez versus migración de enfermeras como fenómeno global”. Revista de Enfermería IMSS, 13(1), 33-40.

Becker, H. S. (2009). “Préface”, en D. Didier, y C. Gadéa (eds.), Sociologies des groupes professionnels (pp. 9-13). París: La Découverte.

Benner, C. (2006). “El trabajo en la sociedad red: lecciones de Silicon Valley”, en M. Castells (ed.), La sociedad red: una visión global (pp. 226-253). Madrid: Alianza Editorial.

Brandi, C. (2006). “La historia del brain drain”. Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (CTS), 3(3), 65-85.

Bureau of Labor Statistics (2012). “Occupational Outlook Handbook”. United States Department of Labor. Recuperado de: https://www.bls.gov/ooh

Calva, L. E., y Alarcón, R. (2015). “La integración laboral precaria de los migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos al inicio del siglo XXI”. Papeles de población, 21(83), 9-39.

Carrión, V. (18 de septiembre de 2012). Entrevista personal a S. L., ingeniero aeronaútico. Tijuana, México.

Carrión, V. (2014). La migración de ingenieros mexicanos a Estados Unidos: un análisis de trayectorias profesionales (tesis de doctorado inédita). El Colegio de la Frontera Norte: Tijuana.

Carrión, V., y Hualde, A. (2013). “¿Profesionales sin fronteras? Una aproximación a las trayectorias laborales de los ingenieros mexicanos en Estados Unidos”. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 18(30), 71-102.

Connell, J. (2008). “Towards a global health care system?”, en J. Connell (ed.), The international migration of health workers (pp. 1-29). Nueva York: Routledge.

Demazière, D., y Gadea, C. G. (2009). “Introduction”, en D. Demazière, y C. G. Gadea (eds.), Sociologies des groupes professionnels (pp. 13-27). París: La Découverte.

Didou, S. (2004). “¿Fuga de cerebros o diásporas? Inmigración y emigración de personal altamente calificado en México”. Revista de la Educación Superior, 4(132), 7-25.

Dubar, C., y Tripier, P. (1998). Sociologie des professions. París: Armand Colin.

Faulconbridge, J. R., y Muzio, D. (2012). “Professions in a globalizing world: Towards a transnational sociology of the professions”. International Sociology, 27(1), 136-152.

Freidson, E. (2001). “La teoría de las profesiones”. Perfiles educativos, 23(93), 28-43.

Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Hernández León, R. (2012). “La industria de la migración en el sistema migratorio México-Estados Unidos”. Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre, (61), 41-61.

Hualde, A. (2000). “La sociología de las profesiones en América Latina: ¿asignatura pendiente?”, en E. De la Garza, (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 664-678). México: Fondo de Cultura Económica.

Hugman, R. (1991). Power in caring professions. Hong Kong: MacMillan.

Iredale, R. (2001). “The Migration of Professionals: Theories and Typologies”. International Migration, 39(5), 7-26. doi: 10.1111/1468-2435.00169

Joel, L. A., y Kelly, L. Y. (2002). The nursing experience: Trends, challenges, and transitions. Estados Unidos: McGraw-Hill/Appleton & Lange.

Kofman, E., y Raghuram, P. (2006). “Gender and global labour migrations: Incorporating skilled workers”. Antipode, 38(2), 282-303.

Koser, K., y Salt, J. (1997). “The geography of highly skilled international migration”. International Journal of Population Geography, 3(4), 285-303.

Lasserre, H. (1989). Le pouvoir de l´ingénieur. París: L´Harmattan.

Lozano, F., y Gandini, L. (2012). “La migración calificada de México a Estados Unidos: tendencias de la última década 2000-2010”. Coyuntura demográfica, (2), 51-55.

Lozano, F., Gandini, L., y Jardón, A. E. (2015). Condiciones laborales en tiempos de crisis: un análisis de la migración calificada de América Latina y el Caribe en Estados Unidos. Cuernavaca: CRIM/UNAM.

Nigenda, G., y González Robledo, L. M. (2005). Trade and health between Mexico and the U. S. Centre for Social and Economic Analysis. México: Mexican Health Foundation.

Nigenda, G., y Ruiz, J. A. (coords.) (2010). Formación, empleo y regulación de los recursos humanos para la salud. Bases para su planeación estratégica. Colombia: INSP/Cendex.

OIT (2010). Informe mundial sobre salarios 2010/2011: políticas salariales en tiempos de crisis. Santiago de Chile: OIT.

Pacheco, T. (1997). “La institucionalización del mundo profesional” en T. Pacheco, y A. Díaz Barriga (coords.), Cinco aproximaciones al estudio de las profesiones (pp. 27-39). México: CESU/UNAM.

Panaia, M. (2008). Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Portes, A., y Böröcz, J. (1989). “Contemporary immigration: Theoretical perspectives on its determinants and modes of incorporation”. International Migration Review, 23(3), 606-630.

Rodríguez, A. (2004). Programa de certificación para los enfermeros mexicanos en Estados Unidos. Caso de estudio: programa de preparación de profesionistas en enfermería mexicanos (tesis de maestría inédita). Universidad de las Américas: Puebla.

Rodríguez Gómez, R. (2013). “El TLCAN y las profesiones: un estado de la cuestión”. Revista de la Educación Superior, 42(167), 197-223.

Ros, J. (2013). Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México. México: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.

Rosales, Y. (05 de enero de 2013a). Entrevista personal a Susana. San Diego, California, Estados Unidos.

Ros, J. (04 de marzo de 2013b). Entrevista personal a Lucía. Los Ángeles, California, Estados Unidos.

Ros, J. (2014). La inmigración de enfermeras mexicanas en California. Procesos de inserción laboral dentro y fuera del sector salud (tesis de doctorado inédita). El Colegio de la Frontera Norte: Tijuana.

Ruggles, S., Genadek, K., Goeken, R., Grover, J., y Sobek, M. (2015). Integrated Public Use Microdata Series: Version 6.0 (American Community Survey). Minneapolis: University of Minnesota. doi:10.18128/D010.V6.0

Sengenberger, W. (1988). “Dinámica de la segmentación del mercado de trabajo”, en W. Sengenberger (comp.), Lecturas sobre el mercado de trabajo en la República Federal de Alemania (pp. 345-377). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Squires, A., y Beltrán, H. (2013). Strengthening health systems in North and Central America: What role for migration? Washington: Migration Policy Institute.

Stark, O., y Fan, C. S. (2007). “Losses and gains to developing countries from the migration of educated workers: An overview of recent research, and new reflections”. CPPS Working Paper Series No. 183. Recuperado de: http://commons.ln.edu.hk/cppswp/87

Sullivan, S. E. (1999). “The changing nature of careers: A review and research agenda”. Journal of Management, 25(3), 457-484.

White, H. C. (1958). The Organization Man. Nueva York: Simon and Schuster.

Zhou, Y., y Hsu, J. Y. (2011). “Divergent engagements: roles and strategies of Taiwanese and mainland Chinese returnee entrepreneurs in the IT industry”. Global networks, 11(3), 398-419.

Zoya, R. L. (2011). “El método comparado y la teoría de los sistemas complejos. Hacia la apertura de un diálogo interdisciplinario entre la ciencia política y las ciencias de la complejidad”. Reflexión Política, 13(25), 78-92.

Descargas

Publicado

2017-08-28

Cómo citar

Hualde Alfaro, A., & Rosales Martínez, Y. (2017). Profesionales que emigran. Una comparación entre enfermeras e ingenieros mexicanos en Estados Unidos. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 24(70), 181-219. https://doi.org/10.32870/espiral.v24i70.6119