Procesos de individualización en contextos culturales diferentes: los adolescentes en México y Alemania

Autores/as

  • Gloria Briceño Alcaraz Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), México.

DOI:

https://doi.org/10.32870/espiral.v23i67.4309

Palabras clave:

identidad, individualización, adolescentes, modernidad reflexiva, cultura.

Resumen

Este artículo explora las principales distinciones que marcan los procesos de individualización de dos grupos de adolescentes de diferentes contextos socioculturales, ubicados en Guadalajara (México) y Bremen (Alemania). El estudio explora algunas particularidades en el proceso de individualización que adquieren significado a la luz de las condiciones y los contextos culturales en los que los jóvenes desarrollan sus vidas. El enmarque teórico lo conforman conceptos sociológicos propuestos por Beck, Giddens y Lash (1997) que aluden a la modernidad reflexiva e individualización como referentes orientadores para comprender la construcción de las identidades juveniles y las distintas formas en las que los adolescentes se adhieren hoy a la sociedad. El diseño metodológico fue el estudio de caso con unidades de análisis incrustadas (Yin, 1994), utilizando la entrevista como instrumento principal de recolección de datos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Briceño Alcaraz, Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), México.

Profesora-Investigadora del Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), México.

Citas

Ayala, S. (2001). “La deserción escolar: ¿un callejón sin salida?”, en E. Matute, y R. M. Romo (coords.), Los retos en la educación del siglo XXI (pp. 77-101). Guadalajara: U. de G.

Banco Mundial (s/f). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB). Recuperado de: http://datos.bancomundial.org/ indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo

XXI.

–––––– y Beck-Gernsheim, E. (2002). Institutionalized Indivi- dualism and its Social and Political Consequences. Londres: Sage.

–––––– Giddens, A., y Lash, S. (1997). La modernización relexiva. Políticas, tradición y estética en el orden social moderno. Buenos Aires: Alianza.

Beck-Gernsheim, E. (2000). Was kommt nach der Familie?: Einblicke in nuen Lebensformen. Alemania: Taschenbuch. Brater, M. (2002). “Escuela y formación bajo el signo de la individualización”, en U. Beck (comp.), Los hijos de

la libertad (pp. 126-151). México: Fondo de Cultura Económica.

Briceño, G. (2011). “Deserción escolar y migración: corre- latos de la realidad mexicana”, en G. Briceño (coord.), Migración: desafíos y posibilidades (pp. 85-99). México: DAAD, Goethe Institut y APERFA.

–––––– (2012a). Entrevista personal realizada a Inge, ado- lescente de 14 años. Bremen, Alemania.

–––––– (2012b). Entrevista personal realizada a Viktoria, adolescente de 17 años. Bremen, Alemania.

–––––– (2012c). Entrevista personal realizada a Klaus, adolescente de 14 años. Bremen, Alemania.

–––––– (2012d). Entrevista personal realizada a Magdalena, adolescente de 17 años. Bremen, Alemania.

–––––– (2012e). Entrevista personal realizada a María, adolescente de 13 años. Bremen, Alemania.

–––––– (2012f). Entrevista personal realizada a Helen, adolescente de 14 años. Bremen, Alemania.

–––––– (2012g). Entrevista personal realizada a Inke, ado- lescente de 13 años. Bremen, Alemania.

Datenreport (2014). Datenreport. Der Stiftung Weltbevölke- rung. Soziale und demographische daten weltweit. Recu- perado de: http://www.weltbevoelkerung.de/fileadmin/ content/PDF/Datenreport_2014_Stiftung_Weltbevo- elkerung.pdf

Deutschland Magazin (s/f). "Gesellschaft & lntegration". Recuperado de: https://www.deutschland.de/de/topic/ leben/gesellschaft-integration

Diario Oficial de la Federación (30 de abril de 2014). Programa

Nacional de Juventud 2014-2018. México: Segob.

Die Welt (01 de agosto de 2013). “Das Geld hält Deutsche vom Kinderkriegen ab”. Recuperado de: http://www. welt.de/politik/deutschland/article118587583/Das- Geld-haelt-Deutsche-vom-Kinderkriegen-ab.html

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.

Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, A. C. (2012). Encuesta Nacional de Lectura 2012. México: FunLectura.

Instituto Mexicano de la Juventud (2012). Encuesta Nacional de Valores en Juventud. México: UNAM, IMJUVE. Recu- perado de: www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ ENVAJ_2012.pdf

Kroger, J. (2003). “Identity development during adoles- cence”, en G. R. Adams, y M. D. Berzonsky (eds.), Blackwell handbook of adolescence (pp. 205-226). Malden: Blackwell.

Lash, S. (2003). "Reflexivity as Non-Linearity". Theory, Cul- ture & Society, 20(2), 49-58.

Marcia, J. E. (1993). “The relational roots of identity”, en J. Kroger (ed.), Discussions on ego identity (pp. 101-120). Hillsdale: Erlbaum.

Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.

Morduchowicz, R. (2004). El capital cultural de los jóvenes.

Argentina: FCE.

Meza, G. L., y Pederzini, V. C. (2008). “Migración internacio- nal y escolaridad como medios alternativos de movilidad social: el caso de México”. Estudios Económicos, (número extraordinario), 163-206.

Papalia, D. E., Wendkos, S. O., y Feldman, R. D. (2010). Desarrollo humano. México: Interamericana Mc Graw Hill Editores.

Reyes, J. A. (2009). Adolescencia entre muros. Escuela secun- daria y la construcción de identidades juveniles. México: FLACSO.

Ruiz, M. E., y Briceño, G. (2005). “La interdisciplinariedad en los estudios de la subjetividad: nuevos paradigmas en las ciencias sociales”, en E. M. Ruiz (coord.), Inter- disciplinariedad (pp. 19-39). Guadalajara: Universidad de Guadalajara/DEES.

OCDE (2013). Education at a Glance 2013. Indicadores y anexos. Tabla C1.1ª. Recuperado de: http://www.oecd. org/edu/educationataglance2013-indicatorsandannexes. htm#ChapterC

Schmaus, S. (2014). “Wie leben junge Menschen in Deutsch- land?”. DW. Recuperado de: http://www.dw.com/de/ wie-leben-junge-menschen-in-deutschland/a-18077083

Stake, R. E. (2000). “Case studies”, en N. K. Denzin, y Y.

S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 435-453). Thousand Oaks: Sage.

Tiramonti, G. (2004). “Una nueva cartografía de sentidos para la escuela”, en G. Tiramonti (comp.), La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media (pp. 101-118). Buenos Aires: Manantial.

Twenge, J. M., y Campbell, W. K. (2009). The Narcissism Epidemic: Living in the Age of Entitlement. Nueva York: Atria Paperback.

Villalpando, M. E., Briceño, G., Castañeda, M. G., y Elizarra- rás, P. (2012). Consumo y cambio cultural en estudiantes de secundaria en Jalisco. México: CONACYT, SEJ.

Wikipedia (s/fa). “Bremen”. Recuperado de: https:// es.wikipedia.org/wiki/Bremen#/media/File:Germany_ location_map.svg

–––––– (s/fb). “Mapa de México con nombres”. Recupe- rado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Mapa_ de_M%C3%A9xico_con_nombres#/media/File:Blank_ map_of_Mexico.svg

Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods.

Thousand Oaks: Sage Publications.

Descargas

Publicado

2016-07-04

Cómo citar

Briceño Alcaraz, G. (2016). Procesos de individualización en contextos culturales diferentes: los adolescentes en México y Alemania. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 23(67), 169-202. https://doi.org/10.32870/espiral.v23i67.4309