Competitividad electoral en México 1928-2018
DOI:
https://doi.org/10.32870/eees.v30i87.7330Palabras clave:
competencia electoral, alternancia política, sistema de partidos, multipartidismo, crisis de representatividadResumen
En la presente investigación se estudia el nivel de competitividad electoral a nivel presidencial que se ha presentado en México en el periodo 1928-2018, a través de la cuantificación del Índice Herfindahl-Hirschman (HHI), con el fin de analizar los niveles de competitividad en cada una de las elecciones y con ello, poder determinar el comportamiento de la misma en el periodo de estudio. Se ha encontrado que los niveles de competitividad se han incrementado a partir de la reforma electoral de 1977, sin embargo, en las últimas elecciones en el país, en 2018, los niveles han disminuido considerablemente, por lo que será importante conocer los resultados estadísticos de lo acontecido en las próximas elecciones en 2024, los cuales podrían permitir retomar la certidumbre de lo acontecido al día de hoy o confirmar la existencia de un problema en la competitividad electoral en el país.Descargas
Citas
Arzuaga, Javier, Orlando Espinoza y José Niño (2007). Élites, Alternancias y Partidos Políticos en el Estado de México: entre la pluralidad, la búsqueda del voto y el debilitamiento institucional. Economía, Sociedad y Territorio, no. 7(25), pp. 129-156. https://doi.org/10.22136/est002007234
Bassols, Mario y Socorro Arzaluz (1996). Gobiernos municipales y alternancia política en ciudades mexicanas. Frontera Norte, vol. 8, núm. 16, pp. 103-124. https://doi.org/10.17428/rfn.v8i16.1477
Bolívar, Rosendo (2013). Alternancia política y transición a la democracia en México. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, vol. 6, núm. 12, jul.-dic. 2013, pp. 33-53. Recuperado de: http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de_estudio/04_centro_de_estudios_sociales_y_de_opinion_publica/003_accesos_directos/002_publicaciones/003_revista_legislativa
Cantú, Francisco y Desposato Scott (2012). The New Federalism of Mexico’s Party System. Journal of Politics in Latin America, vol. 4, núm. 2, pp. 3-38. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1866802X1200400201
Castañeda, Jorge (1999). La herencia: arqueología de la sucesión presidencial en México. México, Extra Alfaguara. Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3604/4352
Centeno, Miguel (1994). Democracy within Reason: Technocratic Revolution in Mexico. Pennsylvania. University Press. Recuperado de: https://www.psupress.org/books/titles/978-0-271-01701-3.html
Chakravarty, Satya, Manipushpak Mitra, Suresh Mutuswami y Rupayan Pal (2020). On the probability ratio index as a measure of electoral competition. Palgrave Communications, 6, 96. https://doi.org/10.1057/s41599-020-0466-8
De Andrea, Francisco (1998). El origen y la evolución de los partidos políticos en México desde el periodo de la Independencia hasta 1928: la ciclicidad de la historia política nacional. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9090
Díaz-Jiménez, Francisco Oniel e Igor Vivero-Ávila (2015). Las dimensiones de la competencia en el sistema de partidos mexicano (1979-2012). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 68, 2015, Universidad Autónoma del Estado de México. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i68.2950
Flores Curiel, Daniel (2007). Elecciones y ciclos económicos en México. El Trimestre Económico, 74(294), 467-474. https://doi.org/10.20430/ete.v74i294.372
Galván, Flavio (2006). Derecho procesal electoral mexicano. Ciudad de México: Porrúa. Recuperado de: https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/Derecho%20procesal%20electoral.%20Concepto%2C%20ge%CC%81nesis%20y%20autonomi%CC%81a.pdf
Gómez-Tagle, Silvia (1998). El reformismo electoral mexicano: límites y perspectivas. Estudios Sociológicos, Vol. 16, No. 46 (Jan- Apr, 1998), pp. 147-171. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40420504
Greene, Kenneth (2007). Why Dominant Parties Lose: Mexico’s Democratization in Comparative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511509803
Heredia, Blanca (1994). Economic Reform Politically Viable: The Mexican Experience. En Smith, William, Carlos Acuña y Eduardo Gamarra: Democracy, Markets, and Structural Reform in Latin America. Recuperado de: https://www.rienner.com/title/Democracy_Markets_and_Structural_Reform_in_Latin_America_Argentina_Bolivia_Brazil_Chile_and_Mexico
Hernández, Rogelio (1998). Presidencialismo y elite en el cambio político. Política y Gobierno, Vol. V, Núm. 1, primer semestre 1998. Recuperado de: http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/514
Instituto Nacional Electoral (1994). Estadística de las Elecciones Federales de México 1994. Disponible en: https://portalanteriorine.mx
Instituto Nacional Electoral (2000). Estadística de las Elecciones Federales de México 2000. Disponible en: https://portalanteriorine.mx
Instituto Nacional Electoral (2006). Estadística de las Elecciones Federales de México 2006. Disponible en: https://portalanteriorine.mx
Instituto Nacional Electoral (2012). Base de datos Elección de Presidente Proceso Electoral 2011-2012. Disponible en: https://ine.mx
Instituto Nacional Electoral (2018). Sistema de Consulta de la Estadística del Proceso Electoral de 2017-2018. Disponible en: https://ine.mx
Instituto Nacional Electoral (2021). Reforma Constitucional 2014. Disponible en: https://ine.mx
Jackisch, Carlota (2001). Crisis de representatividad del sistema político argentino. Revista de Ciencia Política, vol. XXI, no. 2, 2001, 152-167. Recuperado de: http://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/7142
Klesner, Joseph (2005). Electoral Competition and the New Party System in Mexico. Latin American Politics & Society, vol. 47, núm. 2, usa: Miami. doi:10.1111/j.1548-2456.2005.tb00311.x
Krauze, Enrique (1997). La presidencia imperial: ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996). México, Tusquets Editores, 1997. https://biblat.unam.mx/es/revista/vuelta-mexico-d-f/articulo/krauze-enrique-la-presidencia-imperial-ascenso-y-caida-del-sistema-politico-mexicano-1940-1996-mexico-tusquets-1997-515-p
Latinobarómetro (2021). Informe anual 2021. Corporación Latinobarómetro. Santiago, Chile. Disponible en: https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Levitsky, Steven y Lucan Way (2002). Elections without Democracy: The Rise of Competitive Authoritarianism. Journal of Democracy. 13(2), 51-65. Recuperado de: https://www.journalofdemocracy.org/articles/elections-without-democracy-the-rise-of-competitive-authoritarianism/
Leyva, Oswaldo, Daniela Montalvo, Gerardo Tamez y Francisco Ganga (2017). Financiamiento público y supervivencia de partidos políticos minoritarios en México. Análisis Político, no. 91, Bogotá, Septiembre-Diciembre, 2017, págs. 110-129. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n91.70267
Magaloni, Beatriz (2000). Institutions, Political Opportunism and Macroeconomic Cycles: Mexico 1970-1998. Stanford University. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=sl-zAAAAIAAJ&source=gbs_citations_module_r&cad=2
Magaloni, Beatriz (2006). Voting for Autocracy: Hegemonic Party Survival and its Demise in Mexico. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511510274
Martínez, Gustavo (2013). Centralización en la selección de candidatos a gobernadores de México en PAN, PRI y PRD entre 2000 y 2010. Estudios Políticos, vol. 29, Mayo-Agosto 103, pp. 67-88. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1616(13)72649-0
Méndez, Irma (2003). Competencia y competitividad electoral en México, 1977-1997. Política y Gobierno, 10 (1): 139-182. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11651/1925
Molinar, Juan y Jeffrey Weldon (2014). Elecciones de 1988 en México: Crisis del Autoritarismo. Revista Mexicana de Opinión Pública, vol. 52, núm. 4, pp. 229-262. http://dx.doi.org/10.1016/S1870-7300(14)70904-4
Moreno, Alejandro y Patricia Méndez (2007). Identificación Partidista en las Elecciones Presidenciales en México: 2000 y 2006. Política y Gobierno, vol. 14, núm. 1, pp. 43-75. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/270
Museo Legislativo (2021). Nuestro Siglo. Cámara de Diputados. Disponible en: https://diputados.gob.mx
Payne, Mark, Daniel Zovatto y Mercedes Mateo (2006). La política importa. Democracia y Desarrollo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo e Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral. Washington. Disponible en: https://www.idea.int/publications/catalogue/la-politica-importa-democracia-y-desarrollo-en-america-latina
Popper, Karl (1945). The Open Society and its Enemies. London. Routledge. Disponible en: https://www.routledge.com/The-Open-Society-and-Its-Enemies/Popper/p/book/9780415610216
Raymond, Aron (1982). La alternancia en los países industrializados. Government and Opposition, Vol. 17, No. 1, 1982. https://doi.org/10.1111/j.1477-7053.1982.tb00675.x
Sánchez, José (2016). Los congresos locales y la política de gasto en México: 2000-2012. Foro Internacional, Vol. 56, Núm. 4, pp. 1019-1052. https://doi.org/10.24201/fi.v56i4.2380
Santa Cruz, Arturo (2002). From Transition to Consolidation: Mexico´s Long Road to Democracy. Revista de Ciencia Política, Vol. XXII, Núm. 1, 90-111. Recuperado de: http://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/7154
Sartori, Giovanni (1976). Parties and Party Systems, a Framework for Analysis. Cambridge University Press.Disponible en: https://www.cambridge.org/mx/academic/subjects/politics-international-relations/politics-general-interest/parties-and-party-systems-framework-analysis-volume-1?format=PB&isbn=9780521291064
Schmitter, Philippe (1974). Still the Century of Corporatism? The Review of Politics. Vol. 36, No. 1, pp. 85-131. https://doi.org/10.1017/S0034670500022178
Soto, Irvin (2012). Determinantes de la alternancia política en México, 1980-2009: un análisis econométrico a nivel de estados. CONfines de relaciones internacionales y ciencias políticas, vol. 8, no. 15, pp. 77-98. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/es/revista/confines-de-relaciones-internacionales-y-ciencia-politica/articulo/determinantes-de-la-alternancia-politica-en-mexico-1980-2009-un-analisis-econometrico-a-nivel-de-estados
Torres Rodríguez, Ignacio y Carlos Ahuactzin Martínez (2019). Democracy and electoral reforms in Mexico. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 4(11), 143-162. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i11.186
Valdés, Leonardo (1995). El sistema de partidos en México: las dimensiones de la competitividad electoral. Política y Cultura, México, año 3, núm. 5, Agosto, pp. 29-41. Recuperado de: https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/104
Vargas, Jean Paul (2016). La alternancia desde el pluralismo democrático. Revista de Derecho, no. 20, 2016, pp. 71-97. https://doi.org/10.5377/derecho.v0i20.2789
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.