TREND AND DESTINY; 50 YEARS OF GLOBAL ENVIRONMENTAL CONCERN

50 años de preocupación ambiental global

Authors

  • María Guadalupe Garibay Chávez Universidad de Guadalajara CUCBA
  • Arturo Curiel Ballesteros Universidad de Guadalajara
  • Jorge Regalado Santillán Universidad de Guadalajara CUCSH

DOI:

https://doi.org/10.32870/eees.v31i91.7377

Keywords:

technology, climate change, disasters, uncertainty, environmental indicators

Abstract

This article examines the progress of the agreements and warnings of the last 50 years, to address global environmental changes whose trend is towards a planetary disaster. Using environmental health indicators, global changes are recognized as an altered state of the environment and axis both to analyze the driving forces and pressures that have caused it, as well as the effects on public health produced by exposure to such changes, analyzing trends by continent in the last decade. The result obtained is the confirmation that, despite the agreements of 50 years ago, the driving forces and pressures identified as the causes of global environmental changes have not been modified; and with respect to the effects, it is confirmed that those who are contributing the least to these planetary pressures are the most exposed and affected.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Guadalupe Garibay Chávez, Universidad de Guadalajara CUCBA

Profesora investigadora titular en el campo de la Salud Ambiental en la Universidad de Guadalajara.Líneas de Investigación:A) Evaluación y Gestión de Riesgos Ambientales y Vulnerabilidad de Comunidades.B) Naturaleza, salud y bienestar. Baños de bosque.-Licenciada en Psicología-Maestra en Ciencias de la Salud Pública-Doctora en Psicología de la Salud.-Guía certificada de baños de bosque.-Coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental en la Universidad de Guadalajara de 1995 a 2016. Programa con nivel consolidado en el Padrón del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Actor clave y promotora en la formación de investigadores en el campo de la salud ambiental con visión interdisciplinaria en México.Impartición de cursos en Riesgo Ambiental, Reducción de Desastres, Resiliencia-Participante por México en 2008 en The International Visitor Leadership Program "Sustainable Development and Environmental Protection”.-Premio Nacional al Mérito Ecológico 2008. En la Categoría al Sector Educativo otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a un grupo de investigadores por el impulso a la educación, investigación y difusión para la formación de cuadros técnicos y científicos en materia de educación, gestión y salud ambiental.-Promotora de estrategia y alternativas para lograr resultados en salud y bienestar de las personas con necesidades específicas y en condición de vulnerabilidad.-Premio Jalisco en 2015. En el ámbito Forestal, otorgado por el Gobierno del estado de Jalisco por la trayectoria en el campo de medio ambiente y desarrollo sustentable.-Representante del Cuerpo Académico salud Ambiental y Desarrollo Sustentable reconocido como consolidado por la Secretaría de Educación Pública (UDG-CA-43).Ha participado en proyectos de investigación interdisciplinaria en salud ambiental, en el abordaje de problemas sociales prioritarios y propuestas de gestión relacionados con riesgos ambientales presentes en el territorio que afectan a las comunidades, análisis de vulnerabilidad de comunidades ante riesgos específicos, contaminación del aire en ciudades, cambio climático y salud, y los efectos positivos del contacto con la naturaleza en la salud.En 2012 trabajo con los servicios ecosistémicos de los bosques y sus beneficios en la salud. Para 2015 se enfocó en los beneficios de la Naturaleza en la salud. Desde entonces desarrolla proyectos de investigación que buscan entender la interrelación y los beneficios del contacto con la Naturaleza en la salud y bienestar. Indaga sobre los efectos benéficos que tienen las actividades en la naturaleza sobre la salud mental, al reducir estrés, y favorecer emociones y estados psicológicos positivos que se evidencian como mejoras en la salud y el bienestar de las personas.En 2022 obtuvo la certificación como Guía de baños de bosque, práctica de bienestar que se sustenta en un modelo de salud integral y que consiste en una secuenciación de actividades en la naturaleza, orientada a mejorar la capacidad para adaptarse a los cambios de la vida de una manera más positiva y saludable, promover estilos de vida saludables y apoyar una mejor calidad de vida. Esta práctica se considera complementaria a los servicios de salud. Ha guiado y diseñado baños de bosque en parques, bosques, áreas silvestres y costas. Colabora en iniciativas sobre baños de bosque con el gobierno federal y estatal. Forma parte de la red mundial de más de 1 000 profesionales certificados como guías de baños de bosque distribuidos en Europa, América, Asia, Oceanía y África. Participa en intervenciones basadas en la naturaleza orientadas a la prevención de enfermedades favorecidas por estilos de vida no saludables, la gestión del estrés, salud emocional para poblaciones con necesidades y demandas específicas de salud física y mental y por condición de vulnerabilidad.

Jorge Regalado Santillán, Universidad de Guadalajara CUCSH

Formación académicaLicenciado en Sociología (UdeG),Maestría en Urbanismo (Universidad Nacional Autónoma de México),Doctorado en Ciencias Sociales (UdeG).Nombramiento/PuestoProfesor investigador titular «C». Departamento de estudios sobre Movimientos Sociales.CUCSH-Universidad de GuadalajaraÁreas de especialidadSociología ambiental; ecología política.Líneas de investigaciónMovimientos sociales por afectación ambiental y sujetos políticos; y Movimientos socio ambientales en México.Miembro del Cuerpo AcadémicoSalud Ambiental y Desarrollo Sustentable (UDG-CA-43, Consolidado).Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)Nivel IDistincioneso Miembro del Cuerpo Académico Consolidado Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable.o Profesor con perfil deseable PRODEP otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP)DocenciaParticipa en labores de docencia en la impartición de cursos sobre problemas socioeconómicos y políticos de México a nivel licenciatura, Sistema Político Mexicano a nivel maestría y licenciatura. Seminario de Investigación Historia a nivel doctorado.

References

American Institute of Chemical Engineers, Center for Chemical Process Safety (AIChE-CCPS). (2013). AiChE Academy Domino Effects In Process Hazard Analysis. Recuperado de https://www.aiche.org/ccps/conferences/ccps-china-conference-on-process-safety/2013/proceeding/paper/domino-effects-process-hazard-analysis-0

Banco Mundial. (2023). Consumo de energía procedente de combustibles fósiles (% del total) - Latin America & Caribbean. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/eg.use.comm.fo.zs?locations=ZJ

Britannica, The Editors of Encyclopedia. (2022). Industrial Revolution. Recuperado de https://www.britannica.com/event/Industrial-Revolution

C40 Cities, Climate Leadership Group. (2015). City Climate Hazard Taxonomy C40’s classification of city-specific climate hazards. Recuperado de https://www.arup.com/perspectives/publications/research/section/city-climate-hazard-taxonomy

California State Portal. (2022). Proposition 65 Warnings Website. Recuperado de https://www.p65warnings.ca.gov

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021). Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Diario Oficial de la Federación, 3(6).

Cardona Arboleda, O. D. (2001). Estimación Holística del Riesgo Sísmico Utilizando Sistemas Dinámicos Complejos [tesis doctoral]. Universitat Politècnica de Catalunya: España.

Cortés Guardado, M. A. (2019). Los Valores de los Jaliscienses, 1997 – 2017. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Corvalán, C. (2010). Indicadores de Cambio Climático y Salud, [presentación Power Point]. Congreso Internacional de Salud Ambiental, Universidad de Guadalajara.

Corvalán, C., Briggs D y Zielhuis G. (2000). Decision making in environmental health. from evidence to action. London: World Health Organization y E & FN SPON.

Cozzani, V. y Salzano E. (2004). The Quantitative Assessment of Domino Effects Caused by Overpressure. Part I. Probit models. Journal of Hazardous Materials 107, pp. 67-80.

Curiel Ballesteros, A., Garibay Chávez, M. G. y Ramos De Robles, S. L. (2015a). Jalisco, Territorio Vulnerable ante un Clima Cambiante. En A. Curiel Ballesteros (dir.) El Clima Cambiante. Conocimientos para la Adaptación en Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Delvosalle, Ch. (1996). Domino effects phenomena: definition, overview and classification. Primer Simposio Europeo sobre Efecto Dominó: Leuven, Bélgica.

Dubos, R. (1981). Trend is not Destiny. En R. Dubos, Celebrations of Life (pp. 131-154). New York: Mcgraw-Hill.

Duignan, B. (2022). Inventors and Inventions of the Industrial Revolution. Encyclopedia Britannica. Recuperado de https://www.britannica.com/list/inventors-and-inventions-of-the-industrial-revolution

Ehrlich, P. R. y Holdren J. P. (1971). lmpact of Population Growth. Complacency concerning this component of man's predicament is unjustified and counterproductive. Science, 171(3977), pp.1212-1217.

EM-DAT, CRED. (2023). Data/ UCLouvain, Brussels, Belgium – www.emdat.be

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2004). Estimaciones globales de las emisiones gaseosas de NH3, NO y N2O provenientes de las tierras agrícolas. Recuperado de https://www.fertilizer.org/images/Library_Downloads/2004_FAO_IFA_estimacionesgaseosasNH3.pdf

────────FAO. (2020). State of Knowledge of Soil Biodiversity; Status, challenges and potentialities, Report 2020. Roma: FAO.

────────FAO. (2022). Modelo de Evaluación Ambiental de la Ganadería Mundial (GLEAM). GLEAM 2.0 – Evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero y su potencial de mitigación. Recuperado de https://www.fao.org/gleam/results/es/

Garibay Chávez, M. G. y Curiel Ballesteros, A. (2015). Vulnerabilidad de los asentamientos humanos urbanos de Jalisco. En A. Curiel Ballesteros (dir.) El Clima Cambiante. Conocimientos para la Adaptación en Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Gelman, O. (1996). Desastres y Protección Civil. Fundamentos de Investigación Interdisciplinaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Greenberg, S. R. (1972). Soylent Green. Recuperado de https://www.scriptslug.com/assets/scripts/soylent-green-1973.pdf

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC. (2007). Resumen para Responsables de Políticas. En M. L. Parry, O. F. Canziani, J. P. Palutikof, P. J. Van Der Linden y C. E. Hanson (eds.), Cambio Climático 2007: Impactos y Vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-115.

Hainzelin, É. (2019). Risks of Irreversible Biodiversity Loss. En S. Dury, P. Bendjebbar, E. Hainzelin, T. Giordano y N. Bricas (eds), Food Systems at risk: new trends and challenges (pp. 59-62). Roma: FAO, CIRAD y European Commission.

Harrison, H. (1966). Make Room! Make Room! A realistic novel of life in 1999. New York: Doubleday.

International Decade for Natural Disaster Reduction, IDNDR. (1992). Vulnerabilidad ante desastres. Descriptores en Ciencias de la Salud, OPS, Biblioteca Virtual en Salud. Recuperado de https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=34666.

Jorrín, J. G. (27 agosto 2019). 160 años del primer pozo de petróleo: la locura que creó el mayor negocio del mundo. El Confidencial. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/economia/2019-08-27/petroleo-aniversario-primer-pozo-drake-titusville_2194691/

Kadri, F. y Chatelet, E. (2013). Domino Effect Analysis and Assessment of Industrial Sites: A review of methodologies and software tools. International Journal of Computers and Distributed Systems, 2(3), pp. 1-10.

Khan, F. I. y Abbasi, S. A. (1998). DOMIFFECT (Domino Effect): user-friendly software for domino effect analysis. Environmental Modelling & Software 13, pp. 63–177. Recuperado de https://vdocuments.mx/domiffect-domino-effect-user-friendly-software-for-domino-effect-analysis.html?page=1

Kovats, R. S., Campbell-Lendrum, D. y Matthies, F. (2005). Climate change and human health: estimating avoidable deaths and disease. Risk Analysis (25) 6, pp. 1409–1418.

McMichael, A.J. (2003). Global Climate Change and Health: an old story writ large. En A.J. McMichael, D.H. Campbell-Lendrum, C.F. Corvalán, K.L. Ebi, A.K. Githeko, J.D. Scheraga y A. Woodward (Eds.), Climate Change and Human Health: risks and responses (pp. 1-17). Malta: World Health Organization.

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens III W. W. (1972). Los Límites del Crecimiento; Informe al Club de Roma sobre el Predicamento de la Humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.

National Oceanic And Atmospheric Administration. (2022). Carbon dioxide now more than 50% higher than pre-industrial levels. Recuperado de https://www.noaa.gov/news-release/carbon-dioxide-now-more-than-50-higher-than-pre-industrial-levels

Real Academia Española. (2021). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de https://dle.rae.es/tecnología

Ritchie, H., Roser, M. y Rosado, P. (2020). CO₂ and Greenhouse Gas Emissions. OurWorldInData.org. Recuperado de https://ourworldindata.org/co2-and-other-greenhouse-gas-emissions

Schirrmeister, B. E., Sanchez-Baracaldo, P., y Wacey, D. (2016). Cyanobacterial evolution during the Precambrian. International Journal of Astrobiology 15 (3). pp. 187–204 doi:10.1017/S1473550415000579.

Statista. (2023). Resident population in New York from 1960 to 2022. Recuperado de https://www.statista.com/statistics/206267/resident-population-in-new-york/?gclid=CjwKCAjwjMiiBhA4EiwAZe6jQ5-HxDX4V1AnxE9ihfWmlBrsKppj3p7Ep8_nOBl0GmsS80cVQf7goxoC17UQAvD_BwE

United Nations, (U.N.). (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre El Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N73/039/07/PDF/N7303907.pdf?OpenElement

────────U.N. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

────────U.N. (1997). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de https://unfccc.int/sites/default/files/resource/docs/spanish/cop3/kpspan.pdf

────────U.N. (2004). An Overview of International Law. Working Draf. Recuperado de https://www.un.org/esa/forests/wp-content/uploads/2014/12/background-3.pdf

────────U.N. (2012). Declaración de Estocolmo. Recuperado de https://legal.un.org/avl/pdf/ha/dunche/dunche_ph_s.pdf

────────U.N. (2015a). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Recuperado de https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

────────U.N. (2015b). Acuerdo de París. Recuperado de https://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/spanish_paris_agreement.pdf

───────U.N. (2022a). Day of 8 Billion. Recuperado de https://www.un.org/en/dayof8billion#:~:text=Day%20of%20Eight%20Billion&text=While%20it%20took%20the%20global,the%20global%20population%20is%20slowing

────────U.N. (2022b). UNdata. Recuperado de https://data.un.org/

United Nations Office for Disaster Risk Reduction, UNDRR. (2017). Terminología del Marco de Sendai sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Recuperado de https://www.undrr.org/terminology

Wilches-Chaux, G. (1993). La Vulnerabilidad Global. En A. Maskrey (comp.), Los Desastres No Son Naturales (pp. 11-44). Bogotá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

World Health Organization (W.H.O.). (2021), Cambio Climático y Salud. Recuperado de https://www.who.int/health-topics/climate-change#tab=tab_1

Published

2024-09-02

How to Cite

Garibay Chávez, M. G., Curiel Ballesteros, A., & Regalado Santillán, J. (2024). TREND AND DESTINY; 50 YEARS OF GLOBAL ENVIRONMENTAL CONCERN: 50 años de preocupación ambiental global. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad (eISSN: 2594-021X), 31(91). https://doi.org/10.32870/eees.v31i91.7377