Job oportunities or new ways of precarious work? The call centers on the Guadalajara Metropolitan Area
DOI:
https://doi.org/10.32870/espiral.v24i69.5420Keywords:
job insecurity, flexibility, labor markets, call centers, service sector.Abstract
This paper discusses the characteristics of jobs in the services sector, especially sales or customer service by phone, emerged in the call centers. These jobs show recent changes in labor relations, where the alleged formality and benefits are questioned, because it is only a new form of job insecurity. For research, call centers’ workers were interviewed in the Guadalajara metropolitan area (ZMG), applying semi-structured interviews about their working conditions. The findings show how most of these jobs are not basic, individual contracts are temporary and can be concluded without liability for the employer; unions are nonexistent; the intensity and job control is high; and the rate is imposed by machines and generate job stress.Downloads
References
(2014a). Entrevista personal a Anónima, teleoperadora, realizada por J. D. Zazueta en el marco del proyecto “Nuevas formas de precarización laboral en el sector de los servicios especializados. El caso de los call centers y sus trabajadores en la zmg”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
(2014b). Entrevista personal a Carlos, teleoperador, realizada por J. D. Zazueta en el marco del proyecto “Nuevas formas de precarización laboral en el sector de los servicios especializados. El caso de los call centers y sus trabajadores en la zmg”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
(2014c). Entrevista personal a Juan, teleoperador, realizada por J. D. Zazueta en el marco del proyecto “Nuevas formas de precarización laboral en el sector de los servicios especializados. El caso de los call centers y sus trabajadores en la zmg”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
(2014d). Entrevista personal a Pedro, realizada por E. de la Paz Hernández en el marco del proyecto “Nuevas formas de precarización laboral en el sector de los servicios especializados. El caso de los call centers y sus trabajadores en la zmg”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
(2014e). Entrevista personal a Sandra, teleoperadora, realizada por J. D. Zazueta en el marco del proyecto “Nuevas formas de precarización laboral en el sector de los servicios especializados. El caso de los call centers y sus trabajadores en la zmg”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
(2015a). Entrevista personal a Gabriela, teleoperadora, realizada por E. de la Paz Hernández en el marco del proyecto “Nuevas formas de precarización laboral en el sector de los servicios especializados. El caso de los call centers y sus trabajadores en la zmg”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
(2015b). Entrevista personal a Esthela, teleoperadora, realizada por E. de la Paz Hernández en el marco del proyecto “Nuevas formas de precarización laboral en el sector de los servicios especializados. El caso de los call centers y sus trabajadores en la zmg”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
(2015c). Entrevista personal a Maricela, teleoperadora, realizada por E. de la Paz Hernández en el marco del proyecto “Nuevas formas de precarización laboral en el sector de los servicios especializados. El caso de los call centers y sus trabajadores en la zmg”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
(2015d). Entrevista personal a Patricia, teleoperadora, realizada por E. de la Paz Hernández en el marco del proyecto “Nuevas formas de precarización laboral en el sector de los servicios especializados. El caso de los call centers y sus trabajadores en la zmg”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
(2015e). Entrevista personal a Lic. Joel, coach, realizada por J. J. Morales en el marco del proyecto “Nuevas formas de precarización laboral en el sector de los servicios
especializados. El caso de los call centers y sus trabajadores en la zmg”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
(2016a). Entrevista personal a Camarena, teleoperadora, realizada por E. de la Paz Hernández en el marco del proyecto “Nuevas formas de precarización laboral en el sector de los servicios especializados. El caso de los call centers y sus trabajadores en la zmg”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
(2016b). Entrevista personal a Edgar, teleoperador, realizada por E. de la Paz Hernández en el marco del proyecto “Nuevas formas de precarización laboral en el sector de los servicios especializados. El caso de los call centers y sus trabajadores en la zmg”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
(2016c). Entrevista personal a Fátima, teleoperadora, realizada por E. de la Paz Hernández en el marco del proyecto “Nuevas formas de precarización laboral en el sector de los servicios especializados. El caso de los call centers y sus trabajadores en la zmg”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
Alonso Ramos, J. A. (2010). ¿Tayloristas eminentes? los trabajadores de los call centers en México (tesis de maestría inédita). El Colegio de la Frontera Norte: Tijuana.
Arteaga García, A., y Micheli Thirión, J. (2010). “Trabajador@s en call centers: ¿flexibilidad vs. ciudadanía”, en A. Arteaga García (coord.), Trabajo y ciudadanía, una reflexión necesaria para la sociedad del siglo XXI (pp. 177-215). México: Miguel Ángel Porrúa, UAM.
Da Cruz, M., y Fouquet, A. (2010). “La figura del operador mundializado: jóvenes trabajadores en los call centers de Monterrey”, en C. Contreras, V. Zúñiga, T. Bloss, et
al. (coords.), La globalización permanencia y cambio en el área Metropolitana de Monterrey UANL (pp. 433-456). México: Colegio de la Frontera Norte.
De la Garza, E. (2011). “Introducción. Construcción de la identidad y acción colectiva entre trabajadores no clásicos como problema”, en E. de la Garza Toledo (coord.), Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. Tomo II (pp. 11-22). México: Plaza y Váldez, UAM.
De Oliveira, O. (2006). “Jóvenes y precariedad laboral en México”. Papeles de Población, 12(49), 37-73.
Del Bono, A., y Bulloni, N. (2008). “Experiencias laborales juveniles. Los agentes telefónicos de call centers offshore en Argentina”. Trabajo y Sociedad, IX(10). Recuperado de:http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/ DEL_BONO.pdf
Del Toro, I. (2016). “Precio de la canasta básica incrementó 4.8% al cerrar junio en zmg”. Recuperado de: http://www.udg.mx/es/noticia/precio-de-la-canasta-basicaincremento-
-al-cerrar-junio-en-zmg
El Informador (2014). “El outsourcing dentro de la nueva Ley Federal del Trabajo. Comentada y concordada”. Recuperado de: http://www.noticierofiscal.com/index.php/categorias/outsourcing/16-especiales/661-el-outsurcingdentro-de-la-nueva-ley-federal-del-trabajo.html
ENOE (2013). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el primer trimestre de 2012 para el Estado de Jalisco. INEGI. Boletín de Prensa 161/12. Recuperado de: www.inegi.org.mx
Escobar Salazar, A. P. (2012). Las fábricas de la charla en Santiago de Chile: materialidad y subjetividad del trabajo en los call centers (tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Barcelona: Barcelona.
Fernández, M. (2014). “Dimensiones de la precariedad laboral: un mapa de las características del empleo sectorial en Argentina”. Cuadernos de Economía, XXXIII(62), 231-258.
Garza, G. (2011). Visión comprensiva de la distribución territorial del sector servicios en México. México: El Colegio de México.
Guadarrama, R., Hualde, A., y López, S. (coords.) (2014). La precariedad laboral en México. Dimensiones, dinámicas y significados. México: El Colegio de la Frontera Norte,
Universidad Autónoma Metropolitana.
Hualde, A., y Serrano, A. (2005). “La calidad del empleo de asalariados con educación superior en Tijuana y Monterrey. Un análisis cuantitativo”. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 10(25), 345-374.
–––––– Gomis, R., Jurado, M., et al. (2011). “Contratos y salarios en los operadores de call centers. Análisis de la precariedad y heterogeneidad en tres ciudades mexicanas” (ponencia preparada para el Congreso de la AMET 2011). Mérida, Yucatán. Recuperado de: http://www.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/AMET2011/REC/TEXTO/01/01_12.pdf
–––––– Tolentino, H., y Jurado, M. A. (2014). “Trayectorias laborales en los call centers: ¿empleos sin futuro?” en R. Guadarrama, A. Hualde y S. López (coords.), La precariedad laboral en México. Dimensiones, dinámicas y significados (pp. 221-256). México: El Colegio de la Frontera Norte, Universidad Autónoma Metropolitana.
IMT (2013). Censo Nacional de Agencias 2013. Recuperado de: http:// www.imt.com.mx/Estudios-Realizados
Lindón, A. (2003). “La precariedad laboral como experiencia a través de la narrativa de vida”. Gaceta Laboral, 9(3), 333-352.
Lisdero, P. (2009). “Visibilidad y conflicto. Algunas imágenes de las organizaciones de trabajadores de call centers en Córdoba”. Boletín Onteaiken, (7), 59-72.
López Pedroza, M. G. (2016). “Veinte años de la flexibilidad laboral y el empleo precario en Jalisco” (ponencia presentada en el 4to. Congreso Latino Americano de Ciencias Sociales). Zacatecas, México.
Meoño Artigas, L. P. J. (2011). Los trabajadores de la industria de call centers de la ciudad de Guatemala: diferenciación social y representaciones sobre el trabajo (tesina de maestría inédita). Universidad Autónoma Metropolitana: México.
Micheli Thirión, J. (2007). “Los call centers y los nuevos trabajos del siglo XXI”. Revista CONfines, (3/5), 49-58.
–––––– (2012). “El sector de call centers : estructura y tendencias. Apuntes sobre la situación de México”. Frontera Norte, 24(47), 145-169.
Montarcé, I. (2011). “Del otro lado del teléfono: identidad y acción colectiva en call centers de la Ciudad de México”, en E. de la Garza Toledo (coord.), Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. Tomo II (pp. 69-122). México: Plaza y Váldez, UAM.
–––––– Hernández, J., Garabito, G., et al. (2012). “Condiciones de trabajo y organización en algunas ocupaciones ‘atípicas’: call centers, Walmart, Macdonald’s, extras de televisión, ambulantes del centro histórico, bagoneros, tianguistas, microbuseros, taxistas, metrobuseros”, en E. de la Garza (coord.), La situación del trabajo en México,
El trabajo en la crisis (pp. 345-394). México: Plaza y Váldes, Universidad Autónoma Metropolitana.
Mora, M. (2005). “Ajuste y empleo. Notas sobre la precarización del empleo asalariado”. Revista Ciencias Sociales, (108), 27-40.
Piore, M., y Sabel, C. F. (1990). La segunda ruptura industrial. España: Alianza.
Rodgers, J., y Rodgers, G. (1989). Precarius jobs market regulation. Suiza: International Institute for Labour Studies, Free University of Brussels.
Rosenfield, C. (2007). “Paradoxos do capitalismo e trabalho em call centers : Brasil, Portugal e Cabo Verde”. Caderno CRH, 20(51), 447-462.
Taylor, P., y Bain, P. M. (2005). “India calling to the far away towns: the call center labour process and globalization”. Work, Employment and Society, 19(2), 261-282.
Viadana, C. A., Morales, O., Cavallo, M., et al. (2010). “Comunicación intercultural en el ámbito laboral: los call centers bilingües en la ciudad de Rosario” (ponencia presentada en las Decimoquintas Jornadas de Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas). Universidad Nacional Paraíso, Panamá.
Zapata, F. (2005). Tiempos neoliberales en México. México: El Colegio de México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Open access policy
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
In accordance with the legislation of copyright, Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad recognizes and respects the moral rights of the authors, as well as their equity ownership, which will be given to the journal to for diffusion on open access. Espiral does not charge authors for sending and processing their articles for publication.
The authors are able to engage in independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the article’s version published in Espiral (for example, to include it in an institutional repository or publish it in a book) provided that they clearly indicate that the work was published for the first time in Espiral.
For all of the above, the authors (s) must send a format of a letter of transfer of property rights on the first publication duly completed and signed by the author (s). This format can be sent via email in PDF file to the email espiral.udeg@gmail.com. (Letter of transfer of author property rights)