Las elecciones de 2021 en México: antecedentes, actualidades y proyecciones hacia un futuro cercano
DOI:
https://doi.org/10.32870/eees.v31i89.7300Palabras clave:
México, elecciones 2021, partidos, coaliciones, política.Resumen
El presente artículo tiene por objetivo describir y analizar lo acontecido en las elecciones intermedias federales del 6 de junio de 2021 respecto a la participación y los resultados alcanzados por parte de las dos coaliciones electorales: “Va por México”, integrada sorpresivamente por antiguos rivales: pri, pan y prd; y la coalición “Juntos Hacemos Historia”, conformada por Morena, el pt y el pvem. Estos dos bloques políticos protagonizaron un episodio más de la trama que en México ha tenido lugar desde hace algunos años: un escenario político binario, es decir, compuesto por dos bandos radicalmente encontrados; una escena donde se aprecia el rompimiento tajante entre dos visiones de país.Descargas
Citas
Arellano Gault, D. (2018). ¿Podemos reducir la corrupción en México? Límites y posibilidades de los instrumentos a nuestro alcance. México: CIDE.
Bolívar Meza, R. (2020). “EL PRD como partido bisagra en la fallida coalición por México al frente”. Polis, 16(2), pp. 39-68.
Bravo Regidor, C. (2021). Contra el simplismo opositor. Decisión 2021. Recuperado de https://politica.expansion.mx/decision2021?utm_source=internal&utm_medium=link-recommended
Bobbio, N. (1999). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Cockcroft, J. D. (2001). La esperanza de México. México: Siglo XXI Editores.
Crespo, J. A. (1995). Urnas de Pandora. Partidos políticos y elecciones en el gobierno de Salinas. México: Espasa Calpe/CIDE.
Domínguez López, E. (2017). La teoría del realineamiento y la evolución del sistema político estadounidense. Revista Universidad de La Habana, (284), pp. 84-105.
Espinosa Santiago, O. y J. Camacho Gómez (2020). Las alianzas electorales de Morena para gobernador. En I. D. Torres Rodríguez (Coord.). El estudio de las alianzas electorales en México. Vetas de investigación y contribuciones teórico-metodológicas. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Montiel & Soriano Editores.
Fazio, C. (2016). Estado de emergencia. De la guerra de Calderón a la guerra de Peña Nieto. México: Grijalbo.
Galli, C. (2013). El malestar de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Golder, Sona N. (2005). Pre-electoral coalitions in comparative perspective: A test of existing hypotheses. Electoral Studies, (24), pp. 643-663.
Hermet, G. (1992). Las elecciones en los regímenes autoritarios: bosquejo de un marco de análisis. En G. Hermet, A. Rouquié y J. J. Linz. ¿Para qué sirven las elecciones? México: Fondo de Cultura Económica.
Johansson Mondragón, S. (2012). La distancia ideológica entre los tres principales partidos políticos mexicanos. Estudios políticos, (26), pp. 57-79.
Jones, M. P. and S. Mainwaring (2003). The nationalization of parties and party systems: an empirical measure and an application to the Americas. Party Politics, (9:2), pp. 139-66.
La Botz, D. (1995). Democracy in Mexico: peasant rebellion and political reform. Boston: South End Press.
Mayer-Serra, C. E. (2017). Reforma de la Constitución: la economía política del Pacto por México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(230), pp. 21-50.
Nacif, B. (13 de julio de 2021). El futuro del PRI. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-futuro-del-PRI-20210713-0024.html
Oraculus (2021). Aprobación presidencial. Recuperado de https://oraculus.mx/aprobacion-presidencial/
Prud’homme, J.-F. (1998). Las plataformas electorales de los partidos en 1997. En L. Salazar (Coord.). 1997: Elecciones y transición a la democracia en México. México: Cal y Arena.
Przeworski, A. (2018). ¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones? Pequeño manual para entender el funcionamiento de la democracia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Ramírez Nárdiz, A. (2014). Crisis de la representación, crisis económica e ideología alternativa: los conceptos de ruptura estática y ruptura dinámica. Estudios De Deusto. Revista De Derecho Público., 62(1), pp. 235-59, doi: https://doi.org/10.18543/ed-62(1)-2014pp235-259
Reynoso, D. (2010). Alianzas electorales y contingentes legislativos en los estados mexicanos (1988-2006). Revista Mexicana de Sociología, 72(1), pp. 113-139.
Rosiles Salas, J. (19 de junio de 2021). Las (acortadas) pretensiones hegemónicas de Morena. Decisión. Recuperado de https://politica.expansion.mx/voces/2021/06/19/morena-pretensiones-hegemonicas-columna-invitada
Sonnleitner, W. y J. P. Viqueira (15 de julio de 2021). Siete falacias electorales. Letras Libres. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/politica/siete-falacias-electorales
Torres-Ruiz, R. (2021). Flujos y reflujos de la democracia en el México moderno. En R. Torres-Ruiz, y D. Salinas Figueredo (Coords.). Crisis política, autoritarismo y democracia en América Latina. México: Siglo XXI Editores/CLACSO.
Torres-Ruiz, R. (2019). La senda democrática en México. Origen, desarrollo y declive del PRD, 1988-2018. México: Gernika.
Todorov, T. (2014). Los enemigos íntimos de la democracia. México: Galaxia Gutenberg.
Von Beyme, K. (1986). Los partidos políticos en las democracias occidentales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Whitehead, L. (2006). Una transición difícil de alcanzar: la lenta desaparición del gobierno de partido dominante en México. En C. Elizondo Mayer-Serra, y B. Nacif Hernández (Comps.). Lecturas sobre el cambio político en México. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas/Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.