El miedo al crimen y las acciones gubernamentales en México
DOI:
https://doi.org/10.32870/eees.v30i86.7283Palabras clave:
Miedo al crimen, acciones gubernamentales, recursos estatales, poder estatal, MéxicoResumen
Usando la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública 2020, el objetivo de este estudio es analizar el miedo al crimen como producto de la percepción y conocimiento que tienen los ciudadanos de las acciones gubernamentales. Para esto, se estiman modelos de regresión logística ordinal que exponen una correlación significativa entre lo que saben los ciudadanos que hacen los gobiernos y el miedo al crimen. El estudio muestra que en los mexicanos tienen menor probabilidad de experimentar un temor elevado, si detectan acciones gubernamentales enfocadas a aumentar el bienestar o a reducir las actividades criminales. Los hallazgos sugieren que el miedo al crimen engloba aspectos directamente vinculados con el poder estatal y el régimen político, que delinea la forma en cómo es empleado el stock de recursos con los que cuentan los gobiernos.Descargas
Citas
Blanco, L. (2012). The Impact of Reform on the Criminal Justice System in Mexico (No. 948; RAND Labor and Population). http://www.rand.org/ content/dam/rand/pubs/working_papers/2012/RAND_WR948.pdf
Blanco, L. (2016). The Impact of Judicial Reform on Crime Victimization and Trust in Institutions in Mexico. Violence and Victims, 31(1), 27–50. http://dx.doi.org/10.1891/0886-6708.VV-D-14-00004 27
Dammert, L., & Malone, M. F. T. (2002). Inseguridad y temor en la Argentina : el impacto de la confianza en la policía y la corrupción sobre la percepción ciudadana del crimen. Desarrollo Económico, 42(166), 285–301. https://doi.org/10.2307/3455944
Dammert, L., & Malone, M. F. T. (2003). Fear of Crime or Fear of Life ? Public Insecurities in Chile. Bulletin of Latin American Research, 22(1), 79–101.
Dammert, L., & Malone, M. F. T. (2006). Does it take a Village? Policing Strategies and Fear fo Crime. Latin American Politics & Society, 48(4), 27–51. https://doi.org/10.1353/lap.2006.0043
Eaton, K. (2012). The State of the State in Latin America: Challenges, Challengers, Responses and Deficits. Revista de Ciencia Política, 32(3), 643–657.
El Barómetro de las Américas por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), www.LapopSurveys.org. (n.d.).
Farrall, S., Jackson, J., & Gray, E. (2009). Social Order and the Fear of Crime in Contemporary Times. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof
Ferraro, K. F., & LaGrange, R. (1987). The Measurement of Fear of Crime. Sociological Inquiry, 57, 70–101.
Gaitán-Rossi, P., & Shen, C. (2016). Fear of Crime in Mexico : The Impacts of Municipality. Social Indicators Research, 135(1), 373–399. https://doi.org/10.1007/s11205-016-1488-x
Grijalva, A. E. (2013). Efectos de la corrupción y la confianza en la policía en el miedo al delito. Un análisis en México [Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/4151
Hale, C. (1996). Fear of crime: A Review of the Literature. International Review of Victimology, 4, 79–150. https://doi.org/10.1177/026975809600400201
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2020, ENVIPE: estructura de la base de datos.
Jackson, J. (2006). Introducing Fear of Crime to Risk Research. Risk Analysis, 26(1), 253–264. https://doi.org/10.1111/j.1539-6924.2006.00715.x
Kessler, G. (2009). El Sentimiento de Inseguridad. Sociología del temor al delito. Siglo Veintiuno Editores s.a.
Le Clercq Ortega, J. A., & Rodríguez Sánchez Lara, G. (2020). Escalas de Impunidad en el mundo. Índice Global de Impunidad 2020 (IGI-2020).
Magaloni, B., Díaz-Cayeros, A., & Romero, V. (2012). La raíz del miedo: ¿por qué es la percepción de riesgo mucho más grande que las tasas de victimización? In J. A. Aguilar Rivera (Ed.), Las bases sociales del crimen organizado y la violencia en México (Primera ed, pp. 187–221). Centro de Investigación y Estudios en Seguridad.
Malone, M. F. T. (2010). The Verdict Is In : The Impact of Crime on Public Trust in Central American Justice Systems. Journal of Politics in Latin America, 2(3), 99–128.
Mann, M. (1984). The autonomous power of the state , its origins , mechanisms and results. European Journal of Sociology, 25(02), 185–213. https://doi.org/10.1017/S0003975600004239
Mazzuca, S. L. (2012). Legitmidad, Autonomía y Capacidad: Conceptualizando (una vez más) los poderes del Estado. Revista de Ciencia Política, 32(3), 545–560.
Medina, J. (2003). Inseguridad ciudadana, miedo al delito y policía en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 05–03, 1–21.
Singer, A. J., Chouhy, C., Lehmann, P. S., Walzak, J. N., Gertz, M., & Biglin, S. (2019). Victimization , Fear of Crime , and Trust in Criminal Justice Institutions : A Cross-National Analysis. Crime & Delinquency, 65(6), 822–844. https://doi.org/10.1177/0011128718787513
Skogan, W. G. (1986). Fear of Crime and Neighborhood Change. Crime and Justice, 8(1986), 203–229.
Skogan, W. G., & Maxfield, M. G. (1981). Coping with Crime. Individual and Neighborhood Reactions (Second Pri). SAGE Publications, Inc.
Soifer, H. (2008). State Infrastructural Power : Approaches to Conceptualization and Measurement. Studies in Comparative International Development, 43, 231–251. https://doi.org/10.1007/s12116-008-9028-6
Taylor, R. B. (1999). Crime, Grime, Fear, and Decline: A Longitudinal Lool. https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/177603.pdf
Trejo, G., & Ley, S. (2016). Federalismo, drogas y violencia. Política y Gobierno, 23(1), 11–56.
Vilalta, C. (2010). El miedo al crimen: estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones de política local. Gestión y Politica Pública, XIX(1), 3–36.
Vilalta, C. J. (2013). Determinant Factors in the Perception of Crime- Related Insecurity in Mexico (IDB-WP-381; IDB Working Paper Series, Issue March).
Warr, M. (2006). El miedo al delito en los Estados Unidos: rutas para la investigación y la formulación de políticas. En R. Berberet & J.
Barquín (Eds.), Justicia Penal Siglo XXI. Una Selección de Criminal Justice 2000 (pp. 181–222). National Institute of Justice (U.S. Deparment of Justice). http://docplayer.es/5801793-Justicia-penal-siglo-xxi.html
World Justice Project (WJP). (2020). El Índice de Estado de Derecho 2020 del World Justice Project.
Wyant, B. R. (2008). Multilevel Impacts of Perceived Incivilities and Perceptions of Crime Risk Isolating Endogenous Impacts. Journal of Research in Crime and Delinquency, 45(1), 39–64. https://doi.org/10.1177/0022427807309440
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.