La parlamentarización peruana (2001-2016). Presidencialismo y sistema de partidos
DOI:
https://doi.org/10.32870/espiral.v26i74.7050Palabras clave:
presidencialismo, sistema de partidos, parlamentarización, relaciones Ejecutivo-Legislativo, Perú.Resumen
Este artículo analiza las presidencias de los peruanos Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), en relación con la composición de sus gabinetes, la producción legislativa y la estabilidad de los grupos parlamentarios. El objetivo es identificar el equilibrio de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo en Perú durante dichos últimos mandatos. Se revisa cómo la baja institucionalización del sistema de partidos y la creciente fragmentación del Congreso durante estos periodos habrían afectado a ambos poderes de distinta manera, otorgando al Congreso una mayor capacidad de condicionar al Ejecutivo en lo que se refiere a su composición y estabilidad y dándole un creciente rol como institución legisladora, a diferencia de lo sucedido en décadas previas. Por ello, se concluye que el diseño institucional del presidencialismo en Perú, así como su sistema de partidos, han llevado a un creciente protagonismo del Congreso en detrimento del Poder Ejecutivo.Descargas
Citas
Alcántara, M. (2013). Sistemas políticos de América Latina. América del Sur. Volumen i. Madrid: Editorial Tecnos.
Alcántara, M., García Montero, M., y Sánchez López, F. (2005). Funciones, procedimientos y escenarios: un análisis del Poder Legislativo en América Latina. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Batlle, M. (2012). Sistemas de partidos multinivel en contextos unitarios en América Latina: los casos de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia (1978-2011) [tesis doctoral inédita]. Universidad de Salamanca: Salamanca.
Chasquetti, D. (2001). “Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación”, en J. Lanzaro (comp.), Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina (pp. 319-359). Buenos Aires: clacso.
Cheibub, J. A. (2007). Presidentialism, Parliamentarism, and Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.
Colomer, J. M., y Negretto, G. (2005). Can Presidentialism Work Like Parliamentarism? Government and Opposition. Oxford: Blackwell Publishing.
Contreras, C., y Zuloaga, M. (2014). Historia mínima del Perú. Madrid: Turner.
Dosek, T. (2015). “La nacionalización de los partidos y sistemas de partidos en América Latina. Concepto, medición y reciente desarrollo de su estudio en la región”. Política y gobierno, 22(2), 347-390. Recuperado de: http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/684/573
García Belaunde, D. (2008). “Evolución y características del presidencialismo peruano”. Ponencia presentada en el Encuentro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. La democracia constitucional en América Latina y las evoluciones recientes del presidencialismo. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
García Belaunde, D. (2009). “El presidencialismo atenuado y su funcionamiento. Con referencia al sistema constitucional peruano”, en J. Andrew Ellis, J. Orozco
Henríquez, y D. Zovatto (coords.), Cómo hacer que funcione el sistema presidencial (pp. 119-136). Ciudad de México: unam.
García Montero, M. (2009). Presidentes y parlamentos: ¿quién controla la actividad legislativa en América Latina? Madrid: cis.
Hochstetler, K. (2006). “Rethinking Presidentialism: Challenges and Presidential Falls in South America”. Comparative Politics, 38(4), 401-418. doi: https://doi.org/10.2307/20434009
Lanzaro, J. (2012). Presidencialismo y parlamentarismo. América Latina y Europa meridional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Levitsky, S., y Cameron, M. (2003). “Democracy Without Parties? Political Parties and Regime Change in Fujimori’s Peru”. Latin American Politics and Society, 3(45),1-33. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3177157?seq=1#metadata_info_tab_contents
Levitsky, S., y Way, L. (2010). Competitive Authoritarianism: Hybrid Regimes after the Cold War. Cambridge: Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511781353
Levitt, B. (2012). Power in the Balance. Presidents, Parties and Legislatures in Peru and Beyond. Indiana: University of Notre Dame Press.
Linz, J. J. (1990). “The Perils of Presidentialism”. Journal of Democracy, 1(1), 51-69. Recuperado de: https://scholar.harvard.edu/levitsky/files/1.1linz.pdf
Linz, J. J. (1998). “Democracia presidencial o parlamentaria. ¿Qué diferencia implica?”, en J. Linz, y A. Valenzuela (comps.), La crisis del presidencialismo (pp. 1-69). Madrid: Alianza Universidad.
Luna, J. P. (2015). “Institucionalización de los sistemas de partidos: ¿por qué es necesario un nuevo concepto?”, en M. Torcal (coord.), Sistemas de partidos en América Latina. Causas y consecuencias de su equilibrio inestable (pp. 9-42). Barcelona: Anthropos Editorial.
Mainwaring, S. (1993). “Presidentialism, Multipartism, and Democracy: The Difficult Combination”. Comparative Political Studies, (26), 198-228. doi: 10.1177/0010414093026002003
Mainwaring, S., y Scully, T. (1995). “La institucionalización de los sistemas de partidos”. Revista de ciencia política, vxii(1-2), 63-101. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2442
Mainwaring, S., y Shugart, M. S. (1997). “Juan Linz, Presidentialism, and Democracy: A Critical Appraisal”. Comparative Politics, 29(4), 449-471. doi: https://doi.org/10.2307/422014
Mainwaring, S., y Torcal, M. (2006). “Party system institutionalization and party system theory after the Third Wave of democratization”, en R. Katz, y W. Crotty (eds.), Handbook of Political Parties (pp. 204-227). Londres: Sage Publications. doi: https://doi.org/10.4135/9781848608047.n19
Mainwaring, S., y Zoco, E. (2007). “Secuencias políticas y estabilización de la competencia partidista: volatilidad electoral en viejas y nuevas democracias”. América Latina hoy, (46), 147-171. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2459
Mas, L. (2014). “Ganar, gobernar y perder: aportes para entender el desempeño electoral de los partidos de Gobierno peruanos”. Politai: revista de ciencia política, 5(8), 145-154. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13885
Meléndez, C. (2006). “Perú. Partidos y outsiders. El proceso electoral peruano de 2006”. Desafíos, (14), 40-68. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/736/664
Meléndez, C. (2012). Partidos inesperados. La institucionalización del sistema de partidos en un escenario de postcolapso partidario. Perú 2001-2011. Lima: Fundación Fiedrich Ebert.
Nohlen, D. (2013). “El presidencialismo comparado”. Revista Instituto de Altos Estudios Europeos, (1), 6-23. Recuperado de: http://www.iaee.eu/riaee/num1/riaee1art1.pdf
Ocampo Corrales, D. B., y Sparrow Alcázar, B. (2013). Institucionalidad y partidos políticos en el Perú. ¿Qué factores influyen sobre la probabilidad de la elección local de partidos institucionalizados? Lima: grade y cies.
Patriau, E. (2012). El Congreso peruano en el proceso de políticas públicas: influencia informal sobre la burocracia. Salamanca: Instituto de Iberoamérica.
Pease García, H. (2010). Cómo funciona el presidencialismo en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pereira, C., y Melo, M. A. (2012). “The Surprising Success of Multiparty Presidentialism”. Journal of Democracy, 23(3), 156-173. doi: https://doi.org/10.1353/jod.2012.0041
Rubio Correa, M. (1999). Estudio de la constitución política de 1993. Tomo iv. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sartori, G. (1996). Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica de Chile.
Schattschneider, E. (1975). The Semi-Sovereign People: A Realist’s View of Democracy in America. Boston: Wadsworth.
Seifert Bonifaz, M. (2014). Colapso de los partidos nacionales y auge de los partidos regionales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Stepan, A., y Skach, C. (1993). “Constitutional Frameworks and Democratic Consolidation: Parliamentarianism versus Presidentialism”. World Politics, 46(1), 1-22. doi: https://doi.org/10.2307/2950664
Tanaka, M. (1998). Los espejismos de la democracia. El colapso del sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Tanaka, M. (2002). “De la crisis al colapso de los sistemas de partidos y los retos de su reconstrucción: los casos de Perú y Venezuela”. Ponencia presentada en la conferencia The Crisis of Democratic Representation in the Andes. Helen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame, Notre Dame, Estados Unidos.
Tanaka, M. (2005a). “Los sistemas de partidos en los países andinos: autoritarismos competitivos y reformismo constitucional”, en K. Sample, y D. Zovatto (eds.), Democracia en la región andina, los telones de fondo (pp. 1-60). Lima: idea.
Tanaka, M. (2005b). Democracia sin partidos: Perú, 2000-2005. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Tanaka, M. (2006). El sistema de partidos “realmente existente” en el Perú. Los desafíos de la construcción de una representación política nacional y cómo enrumbar la reforma política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Tanaka, M. (2015). “Agencia y estructura, y el colapso de los sistemas de partidos en los países andinos”, en M. Torcal (coord.), Sistemas de partidos en América Latina. Causas y consecuencias de su equilibrio inestable (pp. 161-182). Barcelona: Anthropos Editorial.
Tanaka, M., y Vera, R. (2010). “La dinámica ‘neodualista’ de una democracia sin sistema de partidos: la situación de la democracia en el Perú”. Revista de ciencia política, 30(1), 87-114. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2010000100006
Tsebelis, G. (1995). “Decision Making in Political Systems: Veto Players in Presidentialism, Parliamentarism, Multicameralism and Multipartyism”. British Journal of Political Science, 25(03), 289-325. doi: https://doi.org/10.1017/S0007123400007225
Tuesta, F. (2005). “Sistemas electorales en la región andina”, en K. Sample, y D. Zovatto (eds.), Democracia en la región andina, los telones de fondo (pp. 71-184). Lima: idea.
Tuesta, F. (2008). “Elecciones presidenciales Perú 2006”, en M. Alcántara, y F. García Díez (coords.), Elecciones y política en América Latina (pp. 167-192). México: Instituto Electoral del Estado de México.
Tuesta, F. (2010). El sistema de partidos en la región andina. Construcción y desarrollo (1978-1995). Lima: Asamblea Nacional de Rectores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.