El declive estructural de lo público y la dialéctica desarrollo/subdesarrollo: génesis y manifestaciones de la crisis de Estado en México
DOI:
https://doi.org/10.32870/espiral.v26i74.7037Palabras clave:
dialéctica desarrollo/ subdesarrollo, crisis de Estado, planeación y decisiones públicas, espacios globales para la toma de decisiones, soberanía nacional.Resumen
El presente artículo analiza las dimensiones simbólico-institucionales de la génesis y perpetuación del subdesarrollo, con énfasis en el declive de la vida pública y la crisis de Estado en México. Para ello, son explorados las distintas fuerzas, factores y poderes fácticos que –desde afuera y desde adentro, desde arriba y desde abajo– gravitan, trastocan y reconfiguran los entramados institucionales, las funciones del Estado y las decisiones públicas ante la transformación de la soberanía nacional. El objetivo es comprender la manera en que se entrelazan el declive de lo público, las transformaciones del Estado y la proliferación de actores y fuerzas que desafían su poder, le disputan la hegemonía e inciden en el diseño de la agenda pública, al extremo de que las élites políticas pierden capacidad para la articulación, cohesión y regulación de la sociedad.Descargas
Citas
Albrow, M. (1996). The global age. State and Society Beyond Modernity. Cambridge: Polity Press.
Altvater, E., y Mahnkopf, B. (1997). “The world market unbound”. Review of international political economy, 3(4), 448-471. doi: https://doi.org/10.1080/096922997347706
Altvater, E., y Mahnkopf, B. (2002). Las limitaciones de la globalización. Economía, ecología y política de la globalización. México: Siglo xxi y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
Ayala Espino, J. (1999). Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z., y Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo xxi.
Camilleri, J. A., y Falk, J. (1992). The End of Sovereignty?: The politics of a shrinking and fragmenting world. Aldershot: Edward Elgar Pub.
Cosío Villegas, D. (1972). El sistema político mexicano. Las posibilidades de cambio. México: Joaquín Mortiz.
Cosío Villegas, D. (1974). El estilo personal de gobernar. México: Joaquín Mortiz.
Czempiel, E. O. (1989). “Internationalizing politics: some answers to the question of who does what to whom”, en E. O. Czempiel, y J. N. Rosenau (eds.), Global change and theoretical changes. Approaches to world politics for the 1990s (pp. 117-135). Lexington: Lexington Books.
Drucker, P. F. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Editorial Norma.
Elkins, D. J. (1995). Beyond sovereignty. Territorial and political economy in the twenty-first century. Toronto: University of Toronto Press.
Enríquez Pérez, I. (2016a). Las estrategias de desarrollo y los avatares de la planeación nacional: un estudio sociohistórico para la reconstrucción de un paradigma perdido en las políticas públicas mexicanas. Saarbrücken: Dictus.
Enríquez Pérez, I. (2016b). “El subdesarrollo como contradicción consustancial del capitalismo: notas introductorias para la (re)construcción de un concepto”. Estudios críticos del desarrollo, vi(10), 13-48.
Enríquez Pérez, I., y Flores Sandoval, R. (2017). “La crisis del espacio público y su incidencia en el subdesarrollo: incursiones en torno a la debilidad de las instituciones y del Estado en México”. Discursos del sur. Revista de teoría crítica en ciencias sociales [en dictaminación].
Evans, P. (1995). Embedded autonomy. States and industrial transformation. Princeton: Princeton University Press.
González Casanova, P. (1975). La democracia en México. México: Era.
Guehénno, J. M. (1995). The end of the Nation state. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Heins, V. M. (2016). “Habermas on the European Crisis: Attempting the Impossible”. Thesis Eleven. Critical Theory and Historical Sociology, 133(1), 3-18. doi: 10.1177/0725513616636378
Herman, G., y Ratner, S. (1993). “Saving Failed States”. Foreing Policy, 89, 3-20.
Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. México: Siglo xxi y ceiich/unam.
Ianni, O. (1998). La sociedad global. México: Siglo xxi.
Ianni, O. (1999). La era del globalismo. México: Siglo xxi.
Jessop, B. (2002). The future of the capitalist state. Cambridge: Polity Press.
Jessop, B. (2017). El Estado. Pasado, presente y futuro. Madrid: Libros de la Catarata.
Judt, T. (2010). Algo va mal. Barcelona: Taurus.
Julius, D. (1997). “Globalization and Stakeholder Conflicts: A Corporate Perspective”. International Affairs, 73(3), 453-468. doi: https://doi.org/10.2307/2624267
Kaul, I., Grunberg, I., y Stern, M. A. (eds.) (1999). Global public goods: International cooperation in the 21st century. Nueva York: Oxford University Press. doi: https://doi.org/10.1093/0195130529.001.0001
Keohane, R. O. (1993). Instituciones internacionales y poder estatal. Ensayos sobre teoría de las relaciones internacionales. Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
López Villafañe, V. (1986). La formación del sistema político mexicano. México: Siglo xxi.
Messner, D. (1997). La globalización y el futuro de la política. Observaciones desde una perspectiva europea. México: Centro de Estudios de la Reforma del Estado y Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Naisbitt, J. (1994). The global paradox. Nueva York: William Morrow.
O’Donnell, G. (1993). “Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales: una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas”. Desarrollo económico, 33(130), 163-184. doi: https://doi.org/10.2307/3467251
Ohmae, K. (1995). The end of the Nation state: the rise of regional economies. Nueva York: Simon and Schuster.
Paz, O. (1978). “El ogro filantrópico”. Vuelta, (21), 38-44.
Paz, O. (1979). El ogro filantrópico: historia y política. México: Joaquín Mortiz.
Polanyi, K. (1992). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Reinicke, W. H. (1999). “The Other World Wide Web: Global Public Policy Networks”. Foreign Policy, (117), 44-57. doi: https://doi.org/10.2307/1149561
Rotberg, R. I. (ed.) (2004). When States Fail: Causes and Consequences. Princeton: Princeton University Press. doi: https://doi.org/10.1515/9781400835799
Salas-Porras, A. (2014). “Las élites neoliberales en México: ¿cómo se construye un campo de poder que transforma las prácticas sociales de las élites políticas?”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, lix(222), 279-312. doi: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70219-3
Scholte, J. A. (1996). “Beyond the buzzword: towards a critical theory globalization”, en E. Kofman, y G. Youngs (eds.), Globalization: theory and practice (pp. 43-57). Londres: Pinter Pub Ltd.
Scholte, J. A. (2005). Globalization: a critical introduction. Nueva York: Palgrave Macmillan. doi: https://doi.org/10.1007/978-0-230-21207-7
Strange, S. (1996). The retreat of the state. The diffusion of power in the world economy. Cambridge: Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511559143
Zermeño, S. (1996). La sociedad derrotada. El desorden mexicano de fin de siglo. México: Siglo xxi, Instituto de Investigaciones Sociales-unam.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.