Las asociaciones y los bienes que generan. El debate conceptual y metodológico
DOI:
https://doi.org/10.32870/espiral.v25i71.5753Palabras clave:
asociaciones, bienes asociativos, bienes comunes, organizaciones no lucrativas, acción colectiva.Resumen
Este artículo discute diversos enfoques sobre los bienes asociativos con el fin de establecer una posición respecto a si los bienes generados mediante la participación e incidencia de los ciudadanos en la vida pública pueden ser identificados como bienes comunes. La argumentación se construye considerando a las asociaciones como espacios institucionales de libre participación que integran un tipo particular de normas y relaciones para el uso de los recursos y los bienes que aquellas generan.El análisis identifca recursos y resultados en la dinámica asociativa, que pueden ser caracterizados como bienes comunes en dos ámbitos: los que son resultado de la pertenencia a los grupos asociativos, y los que generan las asociaciones como resultado de su actuar en la sociedad.Descargas
Citas
Alexander, J. (2006). The Civil Sphere. Nueva York: Oxford University Press. doi: 10.1093/acprof:oso/9780195162509.001.0001
Aligica, P. D. (2016). “Neither market, nor state domain:Nonprofits from the Ostroms' theoretical perspective". Nonprofit and Voluntary Sector Quartely, 45(45), 43-60.
Argandoña, A. (1998). “The Stakeholder Theory and the Common Good”. Journal of Busines, 17(9-10), 1093-1102. doi: 10.1023/A:1006075517423
Beagle, D. R. (2006). The information commons handbook. Nueva York: Neal-Schuman, Publishers, Inc.
Bollier, D. (2011). “The commons, short and sweet”. News and perspectives on the commons. Recuperado de: http:// www.bollier.org/commons-short-and-sweet
–––––– y Helfrich, S. (2012). “Introduction”, en D. Bollier, y S. Helfrich (eds.), The wealth of the commons. A world beyond market & state [version en línea] (s/p). Massachusetts: Levellers Press. Recuperado de: http://www. wealthofthecommons.org/contents
Chanial, P., y Laville, J. (2013). “Asociativismo”, en A. D. Cattani, J. Coraggio, y J. Laville (eds.), Diccionario de la otra economía (pp. 36-42). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado de: http://www.jeanlouislaville.fr/es/diccionario-de-la-otra-economia/
Coriat, B. (dir.) (2015). Le retour des communs : La crise de l’idéologie propriétaire. París: Éditions Les liens qui Libèrent.
David, P. M., y Le Dévédec, N. (2016). “Des communs au commun: Un nouvel horizon sociologique”. SociologieS, s/p. Recuperado de : http://sociologies.revues.org/5652
Donati, P. (1999). La ciudadanía societaria. Granada: Universidad de Granada.
Edwards, M. (2008). Just another emperor. The myths and realities of philanthrocapitalism. Nueva York: Demos: A Network for Ideas & Action and the Young Foundation.
–––––– (2011). “Introduction: Civil society and the geometry of human relations” en M. Edwards (ed.), The Oxford handbook of civil society (pp. 3-14). Nueva York: Oxford University Press. doi: 10.1093/oxfordhb/ 9780195398571.001.0001
Esping Andersen, G. (1990). The three worlds of welfare capitalism. Nueva Jersey: Princeton University Press.
–––––– (1999). The social foundations of postindustrial economies. Nueva York: Oxford University Press. doi:10.1093/0198742002.001.0001
Estivill, J. (2015). “Prólogo: el asociacionismo vector de la economía solidaria”, en J. Laville (aut.), Asociarse para el bien común. Tercer sector, economía social y economía solidaria (pp. 7-25). Barcelona: Icaria-Antrazyt.
Grouiez, P. (2015). “Le retour des communs”. Revue de la Régulation, 18(2º semestre), 1-18. Recuperado de: https://regulation.revues.org/11549#text
Gutwirth, S., y Stengers, I. (2016). “Le droit a l’epreuve des commons”. Revue Juridique de l’Environnement, 2016(2), 306-343. Recuperado de: https://works.bepress.com/serge_gutwirth/119/
Hardin, G. (1968). “The Tragedy of the Commons”. Science Journal, 162(3859), 1243–1248. doi: 10.1080/19390450903037302.
Hardt, M., y Negri, A. (2009). Commonwealth. Massachusetts: Harvard University Press.
Helfrich, S. (2008). “Commons: ámbitos o bienes comunes, procomún o lo nuestro”, en S. Helfrich (comp.), Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudadanía (pp. 42-48). México: Fundación Heinrich Böll.
Hess, C. (2008). “Mapping the New Commons, in Governing Shared Resources: Connecting Local Experience to Global Challenges” (documento presentado en la 12th Biennial Conference of the International Association for the Study the Commons). University of Gloucestershire,Cheltenham, Inglaterra. doi: https://doi.org/10.2139/ssrn.1356835
Laville, J. (2015). Asociarse para el bien común. Tercer sector, economía social y economía solidaria. Barcelona: Icaria Editorial.
–––––– Young, D. R., y Eynaud, P. (2015). “Introduction”, en J. Laville, D. R. Young, y P. Eynaud (eds.), Civil society, the third sector and social enterprise. Governance and democracy (pp. 1-29). Nueva York: Routledge. doi: https://doi.org/10.7765/9781526102720.00006
Levine, P. (2011). “Civic knowledge”, en M. Edwards (ed.), The Oxford handbook of civil society (pp. 362-374). Nueva York: Oxford University Press.
Lohmann, R. (1992). The Commons: New Perspectives on Nonprofit Organizations, Voluntary Action and Phinathropy.Estados Unidos: Indiana University.
Nonini, D. M. (2006). “Introduction: The global idea of ‘the commons’”. Social Analysis, 50(5), 164-177.
Nyssens, M., y Petrella, F. (2015). “The social and solidarity economy and Ostrom’s approach to common pool resources. Towards a better understanding of institutional diversity”, en J. Laville, D. R. Young, y P. Eynaud (eds.), Civil society, the third sector and social enterprise. Governance and democracy (pp. 178-190). Nueva York: Routledge.
Orsi, F. (2013). “Elinor Ostrom et les faisceaux de droits: L’ouverture d’un nouvel espace pour penser la propriété commune”. Revue de la régulation, 14, s/p. doi: https://doi.org/10.4000/regulation.10471
Ostrom, E. (1992). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Londres: Cambridge University Press.
–––––– (2014). “Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos. Conferencia de recepción del premio Nobel de Economía (2009, diciembre)”. Revista Mexicana de Sociología, 76(especial), 15-70.
Soloaga, I. (coord.) (2010). Evaluación externa 2010: efectos del Programa de Coinversión Social en la construcción del capital social. México: COLMEX, SEDESOL INDESOL. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2/6/21/Informe_Final_Eval_Capital_Social.pdf
Walzer, M. (1991). “The idea of civil society: A path to social reconstruction”. Dissen, 39, 293-304.
Warren, M. (2001). Democracy in Association. Political Theory Series. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
–––––– (2009). “Civil society and democracy”, en M. Edwards (ed.), The Oxford handbook of civil society (pp. 377-390). Nueva York: Oxford University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.