Género, vulnerabilidad y precariedad de los jóvenes de la Ciudad de México en la reproducción de la desigualdad social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/espiral.v25i71.5591

Palabras clave:

vulnerabilidad social, precariedad juvenil, protecciones sociales, asistencia social, género.

Resumen

Este artículo analiza, desde un punto de vista teórico, la elaboración de una explicación sobre la vulnerabilidad social juvenil mexicana según algunas evidencias estadísticas. Se muestra la debilidad de las instituciones, que han sido favorables a la reproducción de la desigualdad de género, vinculada, al mismo tiempo, al contexto de pobreza y desigualdad social. Se concluye que en la Ciudad de México la precariedad juvenil se reproduce de diversas formas a pesar de la institucionalización de los diferentes programas de asistencia social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Vite Pérez, Instituto Politécnico Nacional (IPN), México. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8799-4444

Profesor-Investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), México. 

Citas

Agamben, G. (2007). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Aguilar Gil, M. (2010). La sociología: construcción categorial, objeto y método. Madrid: Tecnos.

Alcaide, C. (16 de noviembre de 2014). “Los cambios del mercado laboral”. El País. Negocios, p. 8.

Ariza, M., y De Oliveira, O. (2001). “Inequidades de género y clase. Algunas consideraciones analíticas”. Nueva Sociedad, 2(164), 1-15.

Bauman, Z. (2008). Archipiélago de excepciones. Comentarios de Giorgio Agamben y debate final. Buenos Aires: Katz Editores.

–––––– (2013). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2001). “Políticas alternativas a la sociedad del trabajo”, en U. Beck, et al. (auts.), Presente y futuro del Estado de bienestar: el debate europeo (pp. 13-29). Buenos Aires: Miño y Dávila, SIEMPRO, Secretaría de Tercera Edad y Acción Social, Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.

Benach, E., y Pueyo, M. (2014). ¿Una eternidad digital? Vida y muerte antes y después de internet. España: Milenio.

Bourdieu, P. (1982). Lecon sur la Lecon. París: Les Éditions De Minuit.

Butler, J. (2014). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Carbajal, R. (16 de enero de 2014). “Radiografía de la juventud”. Reporte Índigo, p. 28.

Castel, R. (2004a). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

–––––– (2004b). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

–––––– (2010). Las transformaciones del trabajo, de la producción social y de los riesgos en un periodo de incertidumbre.Buenos Aires: Instituto Di Tella-Cátedra UNESCO-Siglo XXI editores.

–––––– y Haroche, C. (2003). Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí mismo. Rosario Santa Fe: Homo-Sapiens Ediciones.

Chul Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

Cruz, Á. (07 de noviembre de 2014). “Persisten ‘miles de formas’ de desigualdad de género: UNAM. Mujeres responsables de la crianza de los hijos y las tareas domésticas”. La Jornada, p. 51.

Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Dubet, F. (2000). Les inégalités multipliées. París: Ediciones de I´Aube.

–––––– (2006). El declive de la institución, profesiones, sujetos e individuos de la modernidad. Barcelona: Gedisa.

–––––– (2011). Repensar la justicia social contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

–––––– (2013). El trabajo de las sociedades. Buenos Aires: Amorrortu/editores.

Ehrenreich, B. (2014). Por cuatro duros. Cómo (no) apañárselas en Estados Unidos. Madrid: Capitán Swing Libros.

García Robles, J. (2013). ¿Qué transa con las bandas? México: Editorial Porrúa.

Garland, D. (2007). Crimen y castigo en la modernidad tardía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes-Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.

Giacomello, C. (2013). Género, drogas y prisión. Experiencias

de mujeres privadas de su libertad en México. México: Tirant Lo Blanch.

Giddens, A. (2010). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Gilbert Ceballos, J. (2012). Introducción a la sociología. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Guazo, D. (02 de noviembre de 2014). “Los jóvenes le huyen al matrimonio”. El Universal, p. A12.

Instituto de la Juventud del Distrito Federal (2013). Consulta de tendencias juveniles 2013. Ciudad de México: Gobierno de la Ciudad de México.

Le Blanc, G. (2007). Vidas ordinarias. Vidas precarias. Sobre la exclusión social. Buenos Aires: Nueva Visión.

Logiudice, E. (2007). Agamben y el estado de excepción. Una mirada marxista. Buenos Aires: Herramienta.

López Barajas, M. (2014). “Cargas de trabajo y corresponsabilidad social”. México Social, 3(46), 16-19.

Matthews, R. (2003). Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Mingione, E. (1993). Las sociedades fragmentadas. Una sociología de la vida económica. Más allá del paradigma del mercado. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Muñoz, A. (07 de septiembre de 2014). “Mueren siete mujeres al día víctimas de homicidio: datos de Inegi y la Ssa”. La Jornada, p. 19.

Ochando Claramunt, C. (2002). El Estado del bienestar. Barcelona: Ariel.

Olvera Romero, C. (2014). Sobre el cuerpo. Ensayos sobre la estética contemporánea. México: Fontamara.

Ortiz, R. M. (2014). “Sentido de agencia y empoderamiento de la mujer a través del proceso de consolidación habitacional en colonias populares de origen irregular. Guadalajara (México), 1970-2009”. Anuario de Investigación del Posgrado de Urbanismo, (0), 55-75.

Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.

Pérez Islas, J. A. (2010). “Las transformaciones en las edades sociales. Escuela y mercados de trabajo”, en R. Reguillo (coord.), Los jóvenes en México (pp. 52-89). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Fondo de Cultura Económica.

Polavieja, J. G. (2003). Estables y precarios. Desregulación laboral y estratificación social en España. Madrid: CIS-Siglo XXI Editores.

Poy, L. (20 de mayo de 2014). “Favorece mercado laboral a gente con educación básica: OCDE”. La Jornada, p. 40.

Ramírez, N. (2014). “La prevención fallida”. México Social, 3(46), 29-31.

Reguillo, R. (2002). “Cuerpos juveniles, políticas de identidad”, en C. Feixa, F. Molina, y C. Alsinet (eds.), Movimientos juveniles en América Latina. Pachucos, malandros, punketas (pp. 151-165). Barcelona: Ariel.

–––––– (2012). Culturas juveniles. Formas políticas de desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ros Bosch, J. (2013). Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México. México: El Colegio de México.

Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial. Searle, J. R. (2012). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.

Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado & Presente.

Steger, M., y Roy, R. (2011). Neoliberalismo. Una breve introducción. Madrid: Alianza Editorial.

Suárez, K. (26 de octubre de 2017). “El embarazo de adolescentes mexicanas crece un 8% en dos años hasta alcanzar más de 1 000 nacimientos al día. Niñas que crían a otras niñas”. El País, p. 9.

Urteaga, M. (2010). “Género, clase y etnia. Los modos de ser joven”, en R. Reguillo (coord.), Los jóvenes en México (pp. 15-51). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Fondo de Cultura Económica.

Valenzuela, J. M. (1988). ¡A la brava ése!, cholos, punks y chavos banda. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

–––––– (2002). “De los pachucos a los cholos. Movimientos juveniles en la frontera México-Estados Unidos”, en C. Feixa, F. Molina, y C. Alsinet (eds.), Movimientos juveniles en América Latina. Pachucos, malandros, punketas (pp. 11-34). Barcelona: Ariel.

–––––– (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. México: El Colegio de la Frontera Norte-Casa Juan Pablos.

Valero Matas, J. A. (2009). Una mirada a la sociología desde las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

Vela, F. (2008). “Cambios en la estructura por edad y su efecto en el desempleo de los jóvenes urbanos en México”, en F. Vela (coord.), La dinámica demográfica y su impacto en el mercado laboral de los jóvenes (pp. 47-87). México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Vendrell, J. (2013). La violencia del género. Una aproximación desde la antropología. México: Juan Pablos Editor, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.

Zaremberg, G. (2013). El género en las políticas públicas. Redes, reglas y recursos. México: FLACSO México.

Publicado

2017-12-04

Cómo citar

Vite Pérez, M. Ángel. (2017). Género, vulnerabilidad y precariedad de los jóvenes de la Ciudad de México en la reproducción de la desigualdad social. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 25(71), 193-224. https://doi.org/10.32870/espiral.v25i71.5591