Procesos de individualización en contextos culturales diferentes: los adolescentes en México y Alemania

Autores/as

  • Gloria Briceño Alcaraz Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), México.

DOI:

https://doi.org/10.32870/espiral.v23i67.4309

Palabras clave:

identidad, individualización, adolescentes, modernidad reflexiva, cultura.

Resumen

Este artículo explora las principales distinciones que marcan los procesos de individualización de dos grupos de adolescentes de diferentes contextos socioculturales, ubicados en Guadalajara (México) y Bremen (Alemania). El estudio explora algunas particularidades en el proceso de individualización que adquieren significado a la luz de las condiciones y los contextos culturales en los que los jóvenes desarrollan sus vidas. El enmarque teórico lo conforman conceptos sociológicos propuestos por Beck, Giddens y Lash (1997) que aluden a la modernidad reflexiva e individualización como referentes orientadores para comprender la construcción de las identidades juveniles y las distintas formas en las que los adolescentes se adhieren hoy a la sociedad. El diseño metodológico fue el estudio de caso con unidades de análisis incrustadas (Yin, 1994), utilizando la entrevista como instrumento principal de recolección de datos.

Descargas

Biografía del autor/a

Gloria Briceño Alcaraz, Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), México.

Profesora-Investigadora del Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), México.

Citas

Ayala, S. (2001). “La deserción escolar: ¿un callejón sin salida?”, en E. Matute, y R. M. Romo (coords.), Los retos en la educación del siglo XXI (pp. 77-101). Guadalajara: U. de G.

Banco Mundial (s/f). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB). Recuperado de: http://datos.bancomundial.org/ indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo

XXI.

–––––– y Beck-Gernsheim, E. (2002). Institutionalized Indivi- dualism and its Social and Political Consequences. Londres: Sage.

–––––– Giddens, A., y Lash, S. (1997). La modernización relexiva. Políticas, tradición y estética en el orden social moderno. Buenos Aires: Alianza.

Beck-Gernsheim, E. (2000). Was kommt nach der Familie?: Einblicke in nuen Lebensformen. Alemania: Taschenbuch. Brater, M. (2002). “Escuela y formación bajo el signo de la individualización”, en U. Beck (comp.), Los hijos de

la libertad (pp. 126-151). México: Fondo de Cultura Económica.

Briceño, G. (2011). “Deserción escolar y migración: corre- latos de la realidad mexicana”, en G. Briceño (coord.), Migración: desafíos y posibilidades (pp. 85-99). México: DAAD, Goethe Institut y APERFA.

–––––– (2012a). Entrevista personal realizada a Inge, ado- lescente de 14 años. Bremen, Alemania.

–––––– (2012b). Entrevista personal realizada a Viktoria, adolescente de 17 años. Bremen, Alemania.

–––––– (2012c). Entrevista personal realizada a Klaus, adolescente de 14 años. Bremen, Alemania.

–––––– (2012d). Entrevista personal realizada a Magdalena, adolescente de 17 años. Bremen, Alemania.

–––––– (2012e). Entrevista personal realizada a María, adolescente de 13 años. Bremen, Alemania.

–––––– (2012f). Entrevista personal realizada a Helen, adolescente de 14 años. Bremen, Alemania.

–––––– (2012g). Entrevista personal realizada a Inke, ado- lescente de 13 años. Bremen, Alemania.

Datenreport (2014). Datenreport. Der Stiftung Weltbevölke- rung. Soziale und demographische daten weltweit. Recu- perado de: http://www.weltbevoelkerung.de/fileadmin/ content/PDF/Datenreport_2014_Stiftung_Weltbevo- elkerung.pdf

Deutschland Magazin (s/f). "Gesellschaft & lntegration". Recuperado de: https://www.deutschland.de/de/topic/ leben/gesellschaft-integration

Diario Oficial de la Federación (30 de abril de 2014). Programa

Nacional de Juventud 2014-2018. México: Segob.

Die Welt (01 de agosto de 2013). “Das Geld hält Deutsche vom Kinderkriegen ab”. Recuperado de: http://www. welt.de/politik/deutschland/article118587583/Das- Geld-haelt-Deutsche-vom-Kinderkriegen-ab.html

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.

Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, A. C. (2012). Encuesta Nacional de Lectura 2012. México: FunLectura.

Instituto Mexicano de la Juventud (2012). Encuesta Nacional de Valores en Juventud. México: UNAM, IMJUVE. Recu- perado de: www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ ENVAJ_2012.pdf

Kroger, J. (2003). “Identity development during adoles- cence”, en G. R. Adams, y M. D. Berzonsky (eds.), Blackwell handbook of adolescence (pp. 205-226). Malden: Blackwell.

Lash, S. (2003). "Reflexivity as Non-Linearity". Theory, Cul- ture & Society, 20(2), 49-58.

Marcia, J. E. (1993). “The relational roots of identity”, en J. Kroger (ed.), Discussions on ego identity (pp. 101-120). Hillsdale: Erlbaum.

Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.

Morduchowicz, R. (2004). El capital cultural de los jóvenes.

Argentina: FCE.

Meza, G. L., y Pederzini, V. C. (2008). “Migración internacio- nal y escolaridad como medios alternativos de movilidad social: el caso de México”. Estudios Económicos, (número extraordinario), 163-206.

Papalia, D. E., Wendkos, S. O., y Feldman, R. D. (2010). Desarrollo humano. México: Interamericana Mc Graw Hill Editores.

Reyes, J. A. (2009). Adolescencia entre muros. Escuela secun- daria y la construcción de identidades juveniles. México: FLACSO.

Ruiz, M. E., y Briceño, G. (2005). “La interdisciplinariedad en los estudios de la subjetividad: nuevos paradigmas en las ciencias sociales”, en E. M. Ruiz (coord.), Inter- disciplinariedad (pp. 19-39). Guadalajara: Universidad de Guadalajara/DEES.

OCDE (2013). Education at a Glance 2013. Indicadores y anexos. Tabla C1.1ª. Recuperado de: http://www.oecd. org/edu/educationataglance2013-indicatorsandannexes. htm#ChapterC

Schmaus, S. (2014). “Wie leben junge Menschen in Deutsch- land?”. DW. Recuperado de: http://www.dw.com/de/ wie-leben-junge-menschen-in-deutschland/a-18077083

Stake, R. E. (2000). “Case studies”, en N. K. Denzin, y Y.

S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 435-453). Thousand Oaks: Sage.

Tiramonti, G. (2004). “Una nueva cartografía de sentidos para la escuela”, en G. Tiramonti (comp.), La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media (pp. 101-118). Buenos Aires: Manantial.

Twenge, J. M., y Campbell, W. K. (2009). The Narcissism Epidemic: Living in the Age of Entitlement. Nueva York: Atria Paperback.

Villalpando, M. E., Briceño, G., Castañeda, M. G., y Elizarra- rás, P. (2012). Consumo y cambio cultural en estudiantes de secundaria en Jalisco. México: CONACYT, SEJ.

Wikipedia (s/fa). “Bremen”. Recuperado de: https:// es.wikipedia.org/wiki/Bremen#/media/File:Germany_ location_map.svg

–––––– (s/fb). “Mapa de México con nombres”. Recupe- rado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Mapa_ de_M%C3%A9xico_con_nombres#/media/File:Blank_ map_of_Mexico.svg

Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods.

Thousand Oaks: Sage Publications.

Descargas

Publicado

2016-07-04

Cómo citar

Briceño Alcaraz, G. (2016). Procesos de individualización en contextos culturales diferentes: los adolescentes en México y Alemania. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 23(67), 169-202. https://doi.org/10.32870/espiral.v23i67.4309