La reforma laboral en México: una reconstrucción de su negociación y sus potencialidades prácticas
Palabras clave:
reforma laboral, democracia sindical, justicia laboral, corporativismo, T-MECResumen
El presente artículo tiene como objetivos reconstruir la coyuntura que dio vida a la reforma laboral en México de 2019 y analizar la manera en que la modificación a la ley potencia la reconfiguración de las relaciones laborales. Partiendo del enfoque teórico-metodológico del configuracionismo latinoamericano, se exponen las presiones estructurales que influyeron en la negociación de la norma, además de consdierar la forma en que actores con visiones particulares y posiciones de poder diferenciadas, incidieron en la definición de sus contenidos. Para la realización de esta investigación se analizaron los convenios y tratados que impulsaron la reforma, además de hacer una revisión histórica de las modiciaciones más relevantes a la ley del trabajo. Esta indagatoria permitió concluir que aunque la reforma propicia nuevos contrapesos en la relación capital-trabajo, no anula la formación de estrategias de control estatales y patronales que buscan limitar la capacidad de organización de los trabajadores.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.