Los desafíos metodológicos en el estudio de las alianzas electorales subnacionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/eees.v27i77.7096

Palabras clave:

metodología, alianzas electorales, elecciones subnacionales, estudios de caso, selección intencionada

Resumen

Este artículo parte de las tensiones metodológicas registradas en la literatura reciente sobre alianzas electorales entre estudios cuantitativos y los registros empíricos de elecciones donde no se cumplen las expectativas teóricas. Buscando encontrar las razones de esta anomalía, se propone identificar los factores que inhiben el efecto de las variables independientes –los llamados mecanismos causales–, a partir de estudios de caso. En este sentido, el artículo expone el giro metodológico al respecto, previa revisión de las limitaciones de los estudios cuantitativos y la necesidad de complementarlos desde una aproximación cualitativa. Mediante un ejemplo de selección intencionada de observaciones, se visualiza la riqueza del ejercicio metodológico para posteriores estudios. Se concluye que los casos típicos, atípicos, de contraste típico-atípico y de máxima variación pueden afinar el conocimiento sobre los mecanismos y condiciones que posibilitan las alianzas electorales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Orlando Espinosa Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Profesor-Investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México.

Ignacio Daniel Torres Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (icgde) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap), México.

Ulises Cruz Valencia, Universidad Iberoamericana sede Santa Fe

Profesor-Investigador del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana sedeSanta Fe, Ciudad de México.

Citas

Allern, E., y Aylott, N. (2009). Overcoming the fear of commitment: Pre-electoral coalitions in Norway and Sweden. Acta política, 44(3), 259-285. doi: https://doi.org/10.1057/ap.2009.1

Bäck, H., y Dumont, P. (2007). Combining Large-n and Small-n Strategies: The Way forward in Coalition Research. West European Politics, 30(3), 467-501. doi https://doi.org/10.1080/01402380701276295

Bale, T., Boston, J., y Church, S. (2006). Natural because it had become just that. Path dependence in pre-electoral pacts and government formation: A New Zealand case study. Australian journal of political science, 40(4), 481-498. doi https://doi.org/10.1080/10361140500302373

Bril-Mascarenhas, T., Maillet, A., y Mayaux, P. (2017). Process tracing. Inducción, deducción e inferencia causal. Revista de ciencia política, 37(3), 659-684. Recuperado de http://www.revistacienciapolitica.cl/index.php/rcp/article/view/354/73

Calvo, R. (2007). Proceso electoral y alternancia en Guerrero. México: Porrúa.

Centro de Investigación para el Desarrollo (2017). Base de datos de resultados electorales 1985-2012 del Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. Recuperado de http://elecciones.cidac.org/

Clerici, P. (2013). Alianzas cruzadas en Argentina. Una aproximación causal desde la teoría. Ciencia política, 16(julio-diciembre), 8-33. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41528/43142

Clerici, P., y Scherlis, G. (2014). La regulación de las alianzas electorales y sus consecuencias en sistemas políticos multinivel en América Latina. Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, 8(12), 77-98. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/77/58

Cruz, F. (2019). Construcción de coaliciones electorales en escenarios desnacionalizados. Un aporte teórico. Revista de estudios políticos, 184(abril-junio), 161-194. doi https://doi.org/10.18042/cepc/rep.184.06

De la Peña, R. (2017). Las elecciones para gobernador en México, 2016: una aproximación comparativa. En R. Valdiviezo, V. Espinosa, y A. Reyes (Coords.), Elecciones bajo nuevas reglas. Cambios y continuidades en los comicios locales. México 2016 (pp. 503-527). México: UAA, SOMEE, BUAP-ICGDE.

Della Porta, D. (2008). Comparative analysis: case oriented versus variable oriented research. En D. Della Porta, y M. Keating, (Eds.), Approaches and methodologies in the social sciences. A pluralist perspective (pp. 198-222). Reino Unido: Cambridge University Press.

Devoto, L., y Olmeda, J. (2017). Juntos pero revueltos. Estrategias electorales y coaliciones partidarias para la elección de diputados locales en los estados mexicanos (2000- 2016). Colombia internacional, 90(abril-junio), 157-187. doi https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.06

Espinosa, O. (2013). Diego Reynoso. La estrategia dominante. Alianzas electorales en los estados mexicanos 1988-2011. Buenos Aires: Flacso Argentina, Teseo, 2011, pp. 298. Foro internacional, 53(1), 222-226. Recuperado de https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2152/2142

Fearon, J., y Laitin, D. (2008). Integrating Qualitative and Quantitative Methods. En J. Box-Steffensmeier, H. Brady, y D. Collier (Eds.), The Oxford Handbook of Political Methodology (pp. 756-776). Reino Unido: Oxford University Press.

Fernández, R. (2004). Elecciones y alternancia. Guerrero 2005. México: Nuevo Horizonte Editores, Universidad Autónoma de Guerrero.

Gandhi, J., y Reuter, O. (2013). The Incentives for Pre-electoral Coalitions in Non-democratic Elections. Democratization, 20(1), 137-159. doi http://dx.doi.org/10.1080/13510347.2013.738865

García, J. (2017). Tamaulipas 1992: la alianza PAN-PRD. En D. Reynoso, y O. Espinosa (Coords.), ¿Alianzas contra natura o antihegemónicas? Las alianzas PAN-PRD en los estados mexicanos (pp. 89-105). México: Tirant Lo Blanch.

George, A., y Bennett, A. (2005). Case Studies and Theory Development in the Social Sciences. Londres: mit Press. Gerring, J. (2004). What is a Case Study and What is it Good for? American Political Science Review, 98(2), 341-354. doi https://doi.org/10.1017/S0003055404001182

Gerring, J. (2007). Case Study Research. Principles and Practices. Estados Unidos: Cambridge University Press.

Gerring, J. (2008). Case Selection for Case Study Analysis: Qualitative and Quantitative Techniques. En J. Box-Steffensmeier, H. Brady, y D. Collier (Eds.), The Oxford Handbook of Political Methodology (pp. 645-684). Reino Unido: Oxford University Press.

Goertz, G., y Mahoney, J. (2012). A Tale of Two Cultures. Qualitative and Quantitative Research in the Social Sciences. Reino Unido: Princeton University Press.

Golder, S. (2005). Pre-electoral Coalitions in Comparative Perspective: A Test of Existing Hypotheses. Electoral Studies, 24, 643-663. doi https://doi.org/10.1016/j.electstud.2005.01.007

Golder, S. (2006). Pre-electoral Coalition Formation in Parliamentary Democracies. British Journal of Political Science, 36(2), 193-212. doi https://doi.org/10.1017/S0007123406000123

González, R. (2017). El exordio de las dinámicas aliancistas: la coalición demócrata potosina (1991). En D. Reynoso, y O. Espinosa (Coords.), ¿Alianzas contra natura o antihegemónicas? Las alianzas pan-prd en los estados mexicanos (pp. 67-87). México: Tirant Lo Blanch.

Harmel, R., y Janda, K. (1994). An Integrated Theory of Party Goals and Party Change. Journal of Theoretical Politics, 6(3), 259-287. doi https://doi.org/10.1177/0951692894006003001

Kellam, M. (2015). Why Pre-Electoral Coalitions in Presidential Systems? British Journal of Political Science, 47(2), 391-411. doi https://doi.org/10.1017/S0007123415000198

King, G., Keohane, R., y Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social. España: Alianza Editorial.

Machado, A. (2009). Minimum Winning Electoral Coalitions under Presidentialism: Reality or Fiction? The Case of Brazil. Latin American Politics and Society, 51(3), 87-110. doi https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2009.00057.x

Méndez, I. (2012). Coaliciones preelectorales y competencia partidista en México a nivel federal y local (1994-2011). Política y gobierno, 12(2), 147-198. Recuperado de http://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/1622

Miño, J. (2014). El efecto del Gobierno dividido vertical sobre la formación de alianzas divergentes en los estados mexicanos, 1994-2013 [tesis de maestría inédita]. Flacso: México. Recuperado de http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/70

Mora, S. (2011). Las alianzas electorales en México: una práctica política. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, 4(7), 9-31. Recuperado de http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de_estudio/04_centro_de_estudios_sociales_y_de_opinion_publica/003_accesos_directos/002_publicaciones/003_revista_legislativa

Newman, I., y Benz, C. R. (1998). Qualitative-Quantitative: Exploring the Interactive Continuum. Estados Unidos: Southern Illinois University Press.

Ocaña, F., y Oñate, P. (1999). Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo. Revista española de investigaciones sociológicas, 86, 223-246. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_086_11.pdf

Reveles, F. (2011). El pan y sus alianzas en el 2010. El Cotidiano, 165, 61-71. Recuperado de http://elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/16507.pdf

Reynoso, D. (2010). Alianzas electorales y contingentes legislativos en los estados mexicanos. Revista mexicana de sociología, 72(1), 113-129. Recuperado de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/17793/16970

Reynoso, D. (2011a). Aprendiendo a competir: alianzas electorales y margen de victoria en los estados mexicanos, 1988-2006. Política y gobierno, 18(1), 3-38. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/166/83

Reynoso, V. (2011b). Puebla 2010: ¿triunfo de la coalición o fracaso del continuismo? El Cotidiano, 165, 19-29. Recuperado de http://elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/16503.pdf

Reynoso, D., y Espinosa, O. (Coords.) (2017). ¿Alianzas contra natura o antihegemónicas? Las alianzas PAN-PRD en los estados mexicanos. México: Tirant Lo Blanch.

Vennesson, P. (2008). Case studies and process tracing: theories and practices. En D. Della Porta, y M. Keating (Eds.), Approaches and methodologies in the social sciences. A pluralist perspective (pp. 223-239). Reino Unido: Cambridge University Press.

Wahman, M. (2011). Offices and policies –Why do oppositional parties form pre-electoral coalitions in competitive authoritarian regimes? Electoral studies, 30, 642-657. doi https://doi.org/10.1016/j.electstud.2011.05.009

Publicado

2019-10-29

Cómo citar

Espinosa Santiago, O., Torres Rodríguez, I. D., & Cruz Valencia, U. (2019). Los desafíos metodológicos en el estudio de las alianzas electorales subnacionales. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 27(77), 9-40. https://doi.org/10.32870/eees.v27i77.7096