Espiral estudios sobre Estado y sociedad
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES
<p><strong><em>Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad</em></strong> publica trabajos de investigación sobre sistemas políticos y de gobierno, movimientos sociales, pobreza y desigualdad, enfocados preferentemente a América Latina y el Caribe, con una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Su objetivo es dar a conocer resultados y avances empíricos en estas áreas, así como impulsar el debate teórico y metodológico ─incluyendo la discusión sobre las crisis, transformaciones y alternativas de la sociedad actual─, que las caracteriza. Está dirigida a investigadores, estudiantes de posgrado y académicos interesados en las temáticas ya mencionadas. Sólo acepta para su posible publicación artículos de investigaciones originales e inéditos, que se apeguen a su alcance temático. Los textos que se reciben son evaluados por especialistas, bajo el sistema de dictaminación doble ciego. Todos los dictaminadores son designados por el Consejo Editorial.</p> <p> </p> <p><strong><em>Espiral</em></strong> –editada por la Universidad de Guadalajara, a través de el Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales– fue fundada en septiembre de 1994. Se publicó exclusivamente en papel desde septiembre de 1994 hasta diciembre de 2014. A partir de 2015 se edita tanto en papel, como en formato electrónico, a través del sistema OJS. En este último, hay acceso abierto, sin cobrar cargos de publicación. Aparece cada cuatrimestre, en los meses de enero, mayo y septiembre.</p> <p> </p>Universidad de Guadalajaraes-ESEspiral estudios sobre Estado y sociedad1665-0565<h3><em>Política de acceso abierto</em></h3><p>Los autores que publiquen en <em>Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad</em> aceptan las siguientes condiciones:</p><p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <em>Espiral </em>reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.</p><p><em>Espiral </em>no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.</p><p>Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em>Espiral,</em> por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>Espiral</em>.</p><p>Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.</p><p>Los lectores/usuarios de <em>Espiral </em>pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>Espiral</em>. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.</p>Bajo la superficie del universalismo
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7467
<p>El presente artículo propone analizar los resultados sobre la segmentación y la fragmentación obtenidos por el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en Uruguay, a partir de los incentivos que genera el diseño institucional sobre el comportamiento de los proveedores privados. El argumento es que dicho escenario genera condiciones para reforzar la segmentación, en detrimento de servicios de similar calidad para el conjunto de la población, independientemente de la naturaleza de quien provee el mismo, o la capacidad de pago de las personas</p> <p>Uruguay resulta un caso interesante a partir del cual realizar esta discusión, ya que aparece en todas las clasificaciones regionales dentro de los países con mejor desempeño de su sistema de salud. Entre los hallazgos se destaca que la reforma procesada en el año 2008, basada en principios de universalidad, terminó priorizando la estabilidad de los prestadores privados, a partir de la consolidación de un cuasi mercado armado a la medida de sus intereses. El nuevo sistema les abrió a los asalariados de menores recursos la posibilidad de “salir” del sector público, al tiempo que generaba las condiciones para la salida de las clases altas a los seguros privados. Al mismo tiempo, este doble descreme comenzó a generar un nuevo proceso: la segmentación al interior de un mismo prestador de acuerdo con la capacidad de pago de las personas, limitando las posibilidades de construir coaliciones redistributivas amplias.</p>Guillermo Fuentes González
Derechos de autor
3293Retos en las generaciones de derechos humanos: derechos digitales
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7466
<p>Ante el constante desarrollo social y tecnológico del día a día, se debe prestar especial atencion a la protección de los derechos humanos dentro del contexto virtual como parte de la vida cotidiana actual. Por ello, en este artículo se abordan los retos contemporáneos que enfrentan las generaciones de derechos humanos, con énfasis en la emergencia de los derechos digitales en la era tecnológica. También, se analiza cómo las transformaciones sociales, políticas y tecnológicas han dado lugar a nuevas demandas y desafíos para la protección de la dignidad humana. A través de un enfoque histórico y crítico, se examinan las tres generaciones clásicas de derechos humanos y su evolución hacia una posible cuarta generación: los derechos digitales. El artículo incluye estudios de caso, análisis comparativos y referencias normativas internacionales para ilustrar los principales retos que enfrenta la comunidad global en la defensa de los derechos humanos en el entorno digital.</p>Daniela Cortés Cedeño
Derechos de autor
3293Las políticas familiares y de cuidado en México durante el siglo XX, entre el familiarismo y el cuidado social
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7465
<p>Este trabajo analiza el desarrollo de las políticas familiares y de cuidado en México, destacando dos ciclos: el neoliberal (1997-2018) y el del gobierno de la “Cuarta Transformación” (2019-2024). En el primer ciclo, las políticas se centraron en programas neoliberales, mientras que en el segundo se adoptó un enfoque más universalista y de derechos sociales. El trabajo analiza, con un enfoque teórico en el “cuidado social”, hasta que punto estas políticas han contribuido a la igualdad de género, la desfamiliarización y desfeminización del cuidado. Además, se revisan iniciativas como el Sistema Nacional de Cuidados y el reconocimiento del derecho al cuidado digno en 2020.</p>Carlos Eduardo Barba
Derechos de autor
3293La política social durante el COVID-19 y los retos pospandemia en México
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7464
Claudia Viviana Zamudio Lazarín
Derechos de autor 2025
2025-05-012025-05-01329310.32870/eees.v32i93.7464Las Las discrepancias en la información dificultan la vinculacion de los instrumentos del planificación territorial
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7463
<p> </p> <p>Al hablar sobre el suelo urbano, las instituciones juegan un papel importante, ya que son ellas quienes generan los instrumentos para la ordenación y los usos. Empero parece que no consideran una vinculación entre sus instrumentos, lo que repercute en la dificultad para una gestión sustentable. El objetivo de este texto es hacer una reflexión sobre cuáles son las discrepancias entre el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Durango y el Programa de Desarrollo Urbano Centro de Población Victoria de Durango 2025. Para ello se llevó a cabo un análisis comparativo; se tomaron en consideración tres aspectos; la intencionalidad; el uso de suelo, y; la superficie y la temporalidad. Se considera que, si existen discrepancias entre los criterios de cada uno de los instrumentos, sobre todo, en los datos presentados, ello refleja una poca vinculación entre los instrumentos y sus instituciones.</p>Dante Peña SaucedoEduardo Sánchez-Ortiz
Derechos de autor
3293La La Nueva Gobernanza Pública: ¿un paradigma emergente en la administración pública?
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7462
<p>La Nueva Gobernanza Pública (NPG) es un movimiento teórico que ha impulsado Osborne (2006 y 2010) y otros, como una etapa superior de la gobernanza pública en el campo disciplinario. Se propone como un paradigma emergente entre la Administración Pública Progresiva (APP) y la Nueva Gerencia Pública (NGP) que le antecedieron. El objetivo del artículo es presentarlo como un paradigma emergente que se caracteriza por: 1) el Estado pluralista como producto de un pluralismo de actores; 2) la deliberación ciudadana en la prestación de servicios públicos; 3) el cambio de procesos intraorganizacionales a interorganizacionales; y 4) el trabajo con las redes. La metodología empleada es una investigación documental con el fin de contar con un estado del arte adecuado para caracterizar y describir a la NPG. Un resultado es la comparación entre los cinco enfoques propuesto por Osborne (2006 y 2010), y el que formula el autor de este artículo (2024) para tener una mejor comprensión del paradigma emergente. Dos conclusiones son: primero, que la NPG es un concepto alternativo que permite incorporar la riqueza teórica de diversos enfoques novedosos; segundo, que la NPG es un paradigma emergente en construcción que se abre paso frente a otros paradigmas del campo disciplinario.</p>José Juan Sánchez González
Derechos de autor
3293Tensiones y horizontes interpretativos de la Teoría de la Esfera Civil
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7461
<p>Se analiza el desarrollo de la teoría de la esfera civil (TEC) a partir de las críticas a las que ha sido sometida. Estas últimas se centran en puntos del planteamiento teórico, metodológico, así como en el procesamiento de datos. Estas críticas han sido retomadas para afinar la propuesta teórica de la TEC en términos analíticos y metodológicos y para desprovincializarla de su contexto de origen en trabajos en América Latina, Asia del Este, países nórdicos, Canadá e India. Esto permite retomar las críticas y reconocer nuevas dimensiones analíticas en las que no reparó la TEC en su propuesta original y que amplían, no sin tensiones, su horizonte interpretativo. El artículo aporta una visión general de TEC como una de las apuestas teóricas más importantes de la sociología tanto en sus aportes, críticas y esfuerzos por retomar estas últimas en el análisis de contextos sociales diversos.</p>Nelson Arteaga Botello
Derechos de autor
3293Movimiento Ciudadano: estructura organizativa y vida interna de un partido en crecimiento.
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7460
<p>El objetivo de este artículo es analizar la estructura organizativa y la vida interna del patido Movimiento Ciudadano (MC) entre 2011 y 2024, mediante los acuerdos y las consecuencias de sus primeras cinco convenciones nacionales democráticas, máximo órgano de decisión del partido, resaltando el tipo de liderazgo real y formal de Dante Delgado, su fundador, y como esto ha afectado la institucionalzación de MC. El método de investigación utlizado implica un estudio de caso, para hacer un análisis histórico e institucional a través del rastreo de los procesos internos reales y formales de este partido, y se presentan los resultados de sus principales acuerdos y transformaciones internas, de los que como hallazgo se presenta el surgimiento de grupos internos que dejan ver la posibilidad de un cambio generacional en la conducción del partido y el posible inicio de su institucionalización.</p>Rosendo Bolívar Meza
Derechos de autor
3293La estrategia de seguridad en México y Colombia entre 2002 y 2012 desde los conceptos de terrorismo de Estado y reorganización social genocida.
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7459
<p>El presente artículo se centra en el análisis comparativo a través del estudio de caso de los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010) y Felipe Calderon (2006-2012). Se examinan desde una perspectiva crítica haciendo uso de los cocneptos de terrorismo de Estado (TdE) de Garzón Valdez y reorganización social genocida (RSG) de Daniel Feierstein. Para el análisis se elabora una tematización consistente en: 1) la judicialización, a partir de la criminalización de la protesta y el pensamiento crítico; 2) lo legal, que refiere al andamiaje jurídico-admistrativo que facilitó la implementación de violencia clandestina y pública a la vez y; 3) el uso de la vigilancia como herramienta para el terrorismo de Estado, como conjunto de redes e instrumentos orientados políticamente para el control poblacional.</p>Omar Fernando Contreras AguirreCristian Muñoz VillegasIsaac de Jesús Palma Córdova
Derechos de autor
3293Construir la “sociedad civil”
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7457
<p>Este artículo explora cómo una asociación civil logra ser reconocida como tal de manera performativa. Mediante revisión documental, entrevistas y acompañamiento etnográfico se reconstruye el detrás de escena y performance civil de una organización de raíz evangélica en colonias populares del Estado de México, así como las interpretaciones que se generan entre sus públicos. Se argumenta que la asociación traduce los valores evangélicos en un guion civil que resume en los eslóganes “cambiar el chip”, “trabajar con la gente” y “abrirse a la sociedad”. Este guion le permite desarrollar un trabajo que la diferencia de las organizaciones políticas con presencia en la zona. Las interpretaciones de este performance entre sus públicos van más allá de la aceptación o el rechazo, mostrando las tensiones que genera el guion y performance de la asociación.</p>Alejandro Vázquez Arana
Derechos de autor
3293