Espiral estudios sobre Estado y sociedad
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES
<p><strong><em>Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad</em></strong> publica trabajos de investigación sobre sistemas políticos y de gobierno, movimientos sociales, pobreza y desigualdad, enfocados preferentemente a América Latina y el Caribe, con una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Su objetivo es dar a conocer resultados y avances empíricos en estas áreas, así como impulsar el debate teórico y metodológico ─incluyendo la discusión sobre las crisis, transformaciones y alternativas de la sociedad actual─, que las caracteriza. Está dirigida a investigadores, estudiantes de posgrado y académicos interesados en las temáticas ya mencionadas. Sólo acepta para su posible publicación artículos de investigaciones originales e inéditos, que se apeguen a su alcance temático. Los textos que se reciben son evaluados por especialistas, bajo el sistema de dictaminación doble ciego. Todos los dictaminadores son designados por el Consejo Editorial.</p> <p> </p> <p><strong><em>Espiral</em></strong> –editada por la Universidad de Guadalajara, a través de el Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales– fue fundada en septiembre de 1994. Se publicó exclusivamente en papel desde septiembre de 1994 hasta diciembre de 2014. A partir de 2015 se edita tanto en papel, como en formato electrónico, a través del sistema OJS. En este último, hay acceso abierto, sin cobrar cargos de publicación. Aparece cada cuatrimestre, en los meses de enero, mayo y septiembre.</p> <p> </p>Universidad de Guadalajaraes-ESEspiral estudios sobre Estado y sociedad1665-0565<h3><em>Política de acceso abierto</em></h3><p>Los autores que publiquen en <em>Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad</em> aceptan las siguientes condiciones:</p><p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <em>Espiral </em>reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.</p><p><em>Espiral </em>no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.</p><p>Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em>Espiral,</em> por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>Espiral</em>.</p><p>Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.</p><p>Los lectores/usuarios de <em>Espiral </em>pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>Espiral</em>. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.</p>Feminicidio y decolonialidad, observando la periferia
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7474
<p>El objetivo del presente documento es analizar cómo la perspectiva decolonial complejiza algunas nociones convencionales de feminicidio, al tiempo que propone centrar la atención en las particularidades de poblaciones y territorios históricamente considerados periféricos. En primer lugar, se elabora una reflexión conceptual en torno al feminicidio y se señala cómo está tipificado en México y Latinoamérica, posteriormente se elabora una crítica al talante eurocéntrico del mismo y se intenta mostrar, a través de herramientas téoricas del feminismo decolonial, cómo se puede ampliar la noción de feminicidio, para que la comprensión del fenómeno en poblaciones históricamente marginadas complete la visión convencional.</p>Claudia Elisa López Miranda
Derechos de autor
3293 Ideas Sobre Integración Económica y Desarrollo Latinoamericano del Siglo XIX
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7473
<p>Este trabajo es una historia de las ideas que rescata el pensamiento de la integración económica y el desarrollismo latinoamericano del siglo diecinueve, con la intención de continuar aprendiendo del pasado y de los intelectuales clásicos de la integración latinoamericana, esto al considerarse que en las teorías contemporáneas de la integración económica latinoamericana hay temas que ya habían sido discutidos hace doscientos años. No se apuesta a una historia lineal, pero, sí a problemas sin resolución. Los clásicos ya habían contemplado que sin el desarrollo de industrias y capitales nacionales América Latina padecería una condición de dependencia, aunque ellos lo contemplaron desde su preocupación por las amenazas de la reconquista europea o las primeras intervenciones estadounidenses, en la actualidad la dependencia que se discute en América Latina se debe a la interrupción del proceso para el desarrollo regional a mediados del siglo veinte debido a la crisis de la deuda externa, debiéndose adoptar las medidas neoliberales iniciadas en la década de los noventas extendiéndose hasta el siglo actual.</p>Ignacio García Solano
Derechos de autor
3293La extrema desigualdad socioeconómica en México en 2022
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7472
<p>Los objetivos de este trabajo fueron hacer un estudio de la extrema desigualdad entre los diferentes estratos socioeconómicos en México mediante una relación de microdatos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los hogares (ENIGH) y las Cuentas Nacionales(CN) del año 2022, un análisis de correspondencia múltiple para conocer la cercanía o lejanía entre las clases sociales y una geolocalización por entidad federativa. Se descubrió que la mayor parte de la población mexicana obtuvo ingresos absolutos muy bajos y semejantes que los hizo ubicarse en situaciones de vulnerabilidad, insolvencia o pobreza. Uno de los principales hallazgos fue saber que la clase media es más cercana una situación de indigencia o pobreza extrema que a una clase opulenta o millonaria; finalmente, las entidades con mayor porcentaje de personas con menores ingresos se encontraron en el sureste del país.</p>Jesus Escobedo de Luna
Derechos de autor
3293El género de niños y niñas en las áreas públicas de juego de la Ciudad de México
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7471
<p>El objetivo de este artículo es estudiar el género de niñas y niños que jugaban en cuatro parques de la Ciudad de México. Durante más de un año se hizo observación etnográfica en las áreas de juego ubicadas en esos parques. Para analizar los datos así compilados se utilizó el Análisis Temático Reflexivo. Este es un procedimiento para codificar e interpretar datos acopiados mediante trabajo etnográfico. Los resultados más importantes de este estudio revelan que, cuando el espacio público de juego provee las condiciones de posibilidad para el juego físico o sensomotor, no emergen posiciones estereotipadas de género en el juego. De acuerdo con estos resultados, entonces, es significativo prestar atención a la configuración espacial de las áreas de juego ya que ésta parecer ser un componente de primer orden ya sea para anular o activar posiciones estereotipadas de género durante el juego.</p>Saúl Gutiérrez
Derechos de autor
3293Espectáculo, autoritarismo y violaciones de DDHH: la deportación de venezolanos de EEUU a El Salvador
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7470
<p>Este trabajo analiza la acción de las autoridades estadounidenses de deportar a migrantes venezolanos a El Salvador para confinarles en un presidio de alta seguridad, desde las nociones de espectáculo y autoritarismo migratorio. A partir del análisis de textos periodísticos en medios reconocido prestigio editorial, se argumenta que las deportaciones durante el gobierno de Trump constituyeron al mismo tiempo una estrategia: 1) mediática para criminalizar la migración, generar un espectáculo con las deportaciones y vulneraciones de derechos humanos (DDHH) para influir en distintas audiencias y 2) política al desafiar los límites legales y controles judiciales para restringir y vulnerar los derechos reconocidos históricamente a los migrantes.</p>Eduardo Torre Cantalapiedra
Derechos de autor
3293Islam y democracia:
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7469
<p><span style="font-weight: 400;">Los debates referentes a la compatibilidad entre la democracia y al Islam han partido de ideas preconcebidas, prejuicios y cierta epistemología con fuerte carga valorativa, por lo tanto, se hace necesario realizar una revisión que vaya más allá de la mera razón de la compatibilidad. Por tal motivo, es necesario comenzar su estudio rompiendo el paradigma orientalista en el que se ha visto envuelto y, posteriormente, ir deconstruyendo los elementos que impedirían un acercamiento más profundo y detallado. Se parte de la idea que tanto un sistema como otro aspiran a una situación ideal partiendo de fundamentos diferenciados pero con una misma finalidad. Sin embargo, entre el devenir histórico y la lucha político-ideológica han cuestionado su compatibilidad y, en consecuencia, se han elaborado condiciones para su correcta aplicación y un discurso maniqueo, con cierta carga moral. El presente trabajo busca aportar algunos planteamientos para el debate y un acercamiento para tratar de responder ¿por qué en la mayor parte del mundo musulmán no hay democracia? Para tales efectos primeramente pretende romper la barrera del discurso colonial y la información parcial que toma como inicio de la discusión una construcción previa. Luego, se aborda el tema de la excepcionalidad del mundo árabe tejida bajo los discursos orientalistas y eurocéntricos, para dar paso a una visión aceptada como universal en las diversas sociedades contemporáneas. Posteriormente, se exploran algunos lineamientos de compatibilidad entre la democracia y el Islam y, finalmente, una observación de los hechos escapan del componente teórico y aterriza en intereses de corte geopolítico y sus alianzas por la supervivencia en el orden mundial.</span></p>Erman Ivan Carrazco Nuñez
Derechos de autor
3293las Discrepancias en la información dificultan la vinculación de instrumentos de planificación terrtorial
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7468
<p>Al hablar sobre el suelo urbano, las instituciones juegan un papel importante, ya que son ellas quienes generan los instrumentos para la ordenación y los usos. Empero parece que no consideran una vinculación entre sus instrumentos, lo que repercute en la dificultad para una gestión sustentable. El objetivo de este texto es hacer una reflexión sobre cuáles son las discrepancias entre el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Durango y el Programa de Desarrollo Urbano Centro de Población Victoria de Durango 2025. Para ello se llevó a cabo un análisis comparativo; se tomaron en consideración tres aspectos; la intencionalidad; el uso de suelo, y; la superficie y la temporalidad. Se considera que, si existen discrepancias entre los criterios de cada uno de los instrumentos, sobre todo, en los datos presentados, ello refleja una poca vinculación entre los instrumentos y sus instituciones.</p>Dante Peña SaucedoEduardo Sánchez-Ortiz
Derechos de autor
3293Bajo la superficie del universalismo
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7467
<p>El presente artículo propone analizar los resultados sobre la segmentación y la fragmentación obtenidos por el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en Uruguay, a partir de los incentivos que genera el diseño institucional sobre el comportamiento de los proveedores privados. El argumento es que dicho escenario genera condiciones para reforzar la segmentación, en detrimento de servicios de similar calidad para el conjunto de la población, independientemente de la naturaleza de quien provee el mismo, o la capacidad de pago de las personas</p> <p>Uruguay resulta un caso interesante a partir del cual realizar esta discusión, ya que aparece en todas las clasificaciones regionales dentro de los países con mejor desempeño de su sistema de salud. Entre los hallazgos se destaca que la reforma procesada en el año 2008, basada en principios de universalidad, terminó priorizando la estabilidad de los prestadores privados, a partir de la consolidación de un cuasi mercado armado a la medida de sus intereses. El nuevo sistema les abrió a los asalariados de menores recursos la posibilidad de “salir” del sector público, al tiempo que generaba las condiciones para la salida de las clases altas a los seguros privados. Al mismo tiempo, este doble descreme comenzó a generar un nuevo proceso: la segmentación al interior de un mismo prestador de acuerdo con la capacidad de pago de las personas, limitando las posibilidades de construir coaliciones redistributivas amplias.</p>Guillermo Fuentes González
Derechos de autor
3293Retos en las generaciones de derechos humanos: derechos digitales
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7466
<p>Ante el constante desarrollo social y tecnológico del día a día, se debe prestar especial atencion a la protección de los derechos humanos dentro del contexto virtual como parte de la vida cotidiana actual. Por ello, en este artículo se abordan los retos contemporáneos que enfrentan las generaciones de derechos humanos, con énfasis en la emergencia de los derechos digitales en la era tecnológica. También, se analiza cómo las transformaciones sociales, políticas y tecnológicas han dado lugar a nuevas demandas y desafíos para la protección de la dignidad humana. A través de un enfoque histórico y crítico, se examinan las tres generaciones clásicas de derechos humanos y su evolución hacia una posible cuarta generación: los derechos digitales. El artículo incluye estudios de caso, análisis comparativos y referencias normativas internacionales para ilustrar los principales retos que enfrenta la comunidad global en la defensa de los derechos humanos en el entorno digital.</p>Daniela Cortés Cedeño
Derechos de autor
3293Las políticas familiares y de cuidado en México durante el siglo XX, entre el familiarismo y el cuidado social
https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7465
<p>Este trabajo analiza el desarrollo de las políticas familiares y de cuidado en México, destacando dos ciclos: el neoliberal (1997-2018) y el del gobierno de la “Cuarta Transformación” (2019-2024). En el primer ciclo, las políticas se centraron en programas neoliberales, mientras que en el segundo se adoptó un enfoque más universalista y de derechos sociales. El trabajo analiza, con un enfoque teórico en el “cuidado social”, hasta que punto estas políticas han contribuido a la igualdad de género, la desfamiliarización y desfeminización del cuidado. Además, se revisan iniciativas como el Sistema Nacional de Cuidados y el reconocimiento del derecho al cuidado digno en 2020.</p>Carlos Eduardo Barba
Derechos de autor
3293