Espiral estudios sobre Estado y sociedad https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES <p><strong><em>Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad</em></strong> publica trabajos de investigación sobre sistemas políticos y de gobierno, movimientos sociales, pobreza y desigualdad, enfocados preferentemente a América Latina y el Caribe, con una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Su objetivo es dar a conocer resultados y avances empíricos en estas áreas, así como impulsar el debate teórico y metodológico ─incluyendo la discusión sobre las crisis, transformaciones y alternativas de la sociedad actual─, que las caracteriza. Está dirigida a investigadores, estudiantes de posgrado y académicos interesados en las temáticas ya mencionadas. Sólo acepta para su posible publicación artículos de investigaciones originales e inéditos, que se apeguen a su alcance temático. Los textos que se reciben son evaluados por especialistas, bajo el sistema de dictaminación doble ciego. Todos los dictaminadores son designados por el Consejo Editorial.</p> <p> </p> <p><strong><em>Espiral</em></strong> –editada por la Universidad de Guadalajara, a través de el Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales– fue fundada en septiembre de 1994. Se publicó exclusivamente en papel desde septiembre de 1994 hasta diciembre de 2014. A partir de 2015 se edita tanto en papel, como en formato electrónico, a través del sistema OJS. En este último, hay acceso abierto, sin cobrar cargos de publicación. Aparece cada cuatrimestre, en los meses de enero, mayo y septiembre.</p> <p> </p> Universidad de Guadalajara es-ES Espiral estudios sobre Estado y sociedad 1665-0565 <h3><em>Política de acceso abierto</em></h3><p>Los autores que publiquen en <em>Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad</em> aceptan las siguientes condiciones:</p><p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <em>Espiral </em>reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.</p><p><em>Espiral </em>no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.</p><p>Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em>Espiral,</em> por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>Espiral</em>.</p><p>Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.</p><p>Los lectores/usuarios de <em>Espiral </em>pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>Espiral</em>. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.</p> Tensiones y horizontes interpretativos de la Teoría de la Esfera Civil https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7461 <p>Se analiza el desarrollo de la teoría de la esfera civil (TEC) a partir de las críticas a las que ha sido sometida. Estas últimas se centran en puntos del planteamiento teórico, metodológico, así como en el procesamiento de datos. Estas críticas han sido retomadas para afinar la propuesta teórica de la TEC en términos analíticos y metodológicos y para desprovincializarla de su contexto de origen en trabajos en América Latina, Asia del Este, países nórdicos, Canadá e India. Esto permite retomar las críticas y reconocer nuevas dimensiones analíticas en las que no reparó la TEC en su propuesta original y que amplían, no sin tensiones, su horizonte interpretativo. El artículo aporta una visión general de TEC como una de las apuestas teóricas más importantes de la sociología tanto en sus aportes, críticas y esfuerzos por retomar estas últimas en el análisis de contextos sociales diversos.</p> Nelson Arteaga Botello Derechos de autor 32 92 Movimiento Ciudadano: estructura organizativa y vida interna de un partido en crecimiento. https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7460 <p>El objetivo de este artículo es analizar la estructura organizativa y la vida interna del patido Movimiento Ciudadano (MC) entre 2011 y 2024, mediante los acuerdos y las consecuencias de sus primeras cinco convenciones nacionales democráticas, máximo órgano de decisión del partido, resaltando el tipo de liderazgo real y formal de Dante Delgado, su fundador, y como esto ha afectado la institucionalzación de MC. El método de investigación utlizado implica un estudio de caso, para hacer un análisis histórico e institucional a través del rastreo de los procesos internos reales y formales de este partido, y se presentan los resultados de sus principales acuerdos y transformaciones internas, de los que como hallazgo se presenta el surgimiento de grupos internos que dejan ver la posibilidad de un cambio generacional en la conducción del partido y el posible inicio de su institucionalización.</p> Rosendo Bolívar Meza Derechos de autor 32 92 La estrategia de seguridad en México y Colombia entre 2002 y 2012 desde los conceptos de terrorismo de Estado y reorganización social genocida. https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7459 <p>El presente artículo se centra en el análisis comparativo a través del estudio de caso de los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010) y Felipe Calderon (2006-2012). Se examinan desde una perspectiva crítica haciendo uso de los cocneptos de terrorismo de Estado (TdE) de Garzón Valdez y reorganización social genocida (RSG) de Daniel Feierstein. Para el análisis se elabora una tematización consistente en: 1) la judicialización, a partir de la criminalización de la protesta y el pensamiento crítico; 2) lo legal, que refiere al andamiaje jurídico-admistrativo que facilitó la implementación de violencia clandestina y pública a la vez y; 3) el uso de la vigilancia como herramienta para el terrorismo de Estado, como conjunto de redes e instrumentos orientados políticamente para el control poblacional.</p> Omar Fernando Contreras Aguirre Cristian Muñoz Villegas Isaac de Jesús Palma Córdova Derechos de autor 32 92 Construir la “sociedad civil” https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7457 <p>Este artículo explora cómo una asociación civil logra ser reconocida como tal de manera performativa. Mediante revisión documental, entrevistas y acompañamiento etnográfico se reconstruye el detrás de escena y performance civil de una organización de raíz evangélica en colonias populares del Estado de México, así como las interpretaciones que se generan entre sus públicos. Se argumenta que la asociación traduce los valores evangélicos en un guion civil que resume en los eslóganes “cambiar el chip”, “trabajar con la gente” y “abrirse a la sociedad”. Este guion le permite desarrollar un trabajo que la diferencia de las organizaciones políticas con presencia en la zona. Las interpretaciones de este performance entre sus públicos van más allá de la aceptación o el rechazo, mostrando las tensiones que genera el guion y performance de la asociación.</p> Alejandro Vázquez Arana Derechos de autor 32 92 Estrategias de adaptación y resiliencia de las actividades productivas ante eventos climáticos extremos https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7456 <p>Los medios de vida (MV) representan las actividades cotidianas que permiten a las familias obtener ingresos para satisfacer sus necesidades esenciales. Una gestión eficiente de los recursos basada en el equilibrio entre el bienestar humano y el entorno natural favorece la sustentabilidad y disminuye la vulnerabilidad de los MV. Este estudio tiene como propósito analizar, a través de la literatura científica, las diferentes perspectivas desde las cuales se ha abordado la relación entre la vulnerabilidad y la sustentabilidad de los MV frente a posibles riesgos derivados de fenómenos naturales extremos. Para ello se aplicó una metodología exploratoria, recopilando información a través de los buscadores Web of Science y Google Académico. Se seleccionaron 12 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Los resultados permitieron identificar los capitales más vulnerables frente a eventos naturales extremos, así como las estrategias de adaptación implementadas para mitigar sus impactos.</p> NYLSA MARTINEZ Derechos de autor 32 92 Ciclo de vida de la ciudad de Guadalajara. Análisis desde el modelo de desarrollo urbano moderno hasta los inicios del modelo de desarrollo sustentable https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7455 <p>Este estudio analiza la evolución del desarrollo urbano de Guadalajara desde 1900 hasta la actualidad mediante el enfoque del ciclo de vida territorial de la ciudad. Su objetivo es examinar los procesos de urbanización, suburbanización, desurbanización y reurbanización para comprender cómo han moldeado la estructura territorial y social, así como los retos para lograr un desarrollo equitativo y sostenible. El método utilizado es un análisis histórico y territorial que identifica cambios en los modelos de desarrollo urbano, desde un enfoque moderno hasta el inicio de estrategias sostenibles. Los resultados indican que la dispersión urbana ha fragmentado el territorio, mientras que la reurbanización busca mayor densificación con desafíos en equidad y planeación. Este trabajo aporta al urbanismo y la planificación metropolitana al resaltar la importancia de estrategias multidimensionales, la resiliencia urbana y la participación ciudadana para garantizar un desarrollo urbano sostenible en Guadalajara.</p> Daniel Isaac Jiménez Sánchez Derechos de autor 32 92 ¿Dónde están los líderes pacifistas? https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7453 Francisco Miguel Ortiz Delgado Derechos de autor 32 92 Lugares sociales en las relaciones de pareja: género, estatus y poder https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7452 <p>A partir de la conceptualización de los lugares sociales y los mandatos de género se analizan fragmentos autobiográficos, obtenidos a través de entrevistas semiestructuradas,&nbsp; que reclaman posiciones en relaciones de pareja heterosexuales y urbanas. Estos reclamos muestran que las expectativas y normas sobre el ser hombre y mujer con pareja se complejizan en la vida cotidiana y se manifiestan en situaciones de discusión o conflicto. Las parejas enfrentan múltiples tensiones y resistencias en torno el deber ser de cada uno de sus miembros, incentivadas por idearios de pareja que mantienen privilegios masculinos en el control del compromiso y la sexualidad, condenan la extraconyugalidad, favorecen la proveeduría conjunta, pero no la corresponsabilidad en el hogar y en el cuidado de los hijos.&nbsp;</p> Zeyda Rodríguez Morales Tania Rodríguez Salazar Derechos de autor 32 92 La teoría de las necesidades radicales de Ágnes Heller revisitada https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7451 <p>El presente ensayo establece un debate sobre la teoría de las necesidades radicales en la obra de la filósofa húngara Ágnes Heller. Se discute si efectivamente la revisión de 1993 que hizo de su teoría de las necesidades en Marx de 1974 se sujeta al espíritu crítico que caracterizó su obra. El este debate se sostiene que Heller declinó su postura original por una postura acorde con las condiciones del capitalismo en la época neoliberal y que su pensamiento crítico se sujetó a una revisión “liberal-posmoderna” como ella misma admite. Sin dejar de lado argumentos válidos y sustentados argumentalmente, el presente ensayo revela esa doble faz de la filósofa que definitivamente rompió una lanza a favor del capitalismo y sometió su pensamiento a lo que Karel Kosík denominó, siguiendo a Friederich Hegel “el espíritu de la época” sin reconocer que ese capitalismo que defiende presupone una “dictadura” más atroz sobre las necesidades humanas al desmotar al estado que beneficia a los más necesitados, admitiendo así un mundo dominado por la pobreza y la desigualdad a favor de una sociedad con libertades aparentes o superfluas.</p> Francisco Pamplona Derechos de autor 32 92 Confianza política y componentes de la religiosidad. https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7450 <p>La confianza política es escencial para el funcionamiento democrático y suele relacionarse estadísticamente con la religiosidad. Generalmente se piensa que el vínculo está mediado por capital social, pero esto no es seguro, además de que la religiosidad está integrada por varios elementos distintos y sólo algunos podrían tener relación con la confianza política. Se utilizan aquí tres encuestas con representatividad nacional para indagar qué componentes de la religiosidad mexicana se relacionan con la confianza política. Se encontró que la adscripción religiosa no es relevante, por otro lado, asistir a misa y la creencia en el infierno muestran fuertes relaciones con la confianza. Esto permiten saber qué variables de religiosidad conviene -o no- considerar en los estudios políticos. Además, la idea de capital social parece sostenerse, pero de forma no-institucional, y se conjetura sobre el posible papel de algunas creencias religiosas y un sentido de justicia final.</p> Héctor Gutiérrez Sánchez Derechos de autor 32 92