https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/issue/feedEspiral estudios sobre Estado y sociedad2025-02-17T17:23:33-06:00Dr. Jaime Tamayoeditor.espiral@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong><em>Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad</em></strong> publica trabajos de investigación sobre sistemas políticos y de gobierno, movimientos sociales, pobreza y desigualdad, enfocados preferentemente a América Latina y el Caribe, con una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Su objetivo es dar a conocer resultados y avances empíricos en estas áreas, así como impulsar el debate teórico y metodológico ─incluyendo la discusión sobre las crisis, transformaciones y alternativas de la sociedad actual─, que las caracteriza. Está dirigida a investigadores, estudiantes de posgrado y académicos interesados en las temáticas ya mencionadas. Sólo acepta para su posible publicación artículos de investigaciones originales e inéditos, que se apeguen a su alcance temático. Los textos que se reciben son evaluados por especialistas, bajo el sistema de dictaminación doble ciego. Todos los dictaminadores son designados por el Consejo Editorial.</p> <p> </p> <p><strong><em>Espiral</em></strong> –editada por la Universidad de Guadalajara, a través de el Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales– fue fundada en septiembre de 1994. Se publicó exclusivamente en papel desde septiembre de 1994 hasta diciembre de 2014. A partir de 2015 se edita tanto en papel, como en formato electrónico, a través del sistema OJS. En este último, hay acceso abierto, sin cobrar cargos de publicación. Aparece cada cuatrimestre, en los meses de enero, mayo y septiembre.</p> <p> </p>https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7452Lugares sociales en las relaciones de pareja: género, estatus y poder2025-02-17T17:23:33-06:00Zeyda Rodríguez Moraleszeydaisabel@hotmail.comTania Rodríguez Salazartania.rs70@gmail.com<p>A partir de la conceptualización de los lugares sociales y los mandatos de género se analizan fragmentos autobiográficos, obtenidos a través de entrevistas semiestructuradas, que reclaman posiciones en relaciones de pareja heterosexuales y urbanas. Estos reclamos muestran que las expectativas y normas sobre el ser hombre y mujer con pareja se complejizan en la vida cotidiana y se manifiestan en situaciones de discusión o conflicto. Las parejas enfrentan múltiples tensiones y resistencias en torno el deber ser de cada uno de sus miembros, incentivadas por idearios de pareja que mantienen privilegios masculinos en el control del compromiso y la sexualidad, condenan la extraconyugalidad, favorecen la proveeduría conjunta, pero no la corresponsabilidad en el hogar y en el cuidado de los hijos. </p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7451La teoría de las necesidades radicales de Ágnes Heller revisitada2025-02-10T22:59:00-06:00Francisco Pamplonafpamplonar@yahoo.com.mx<p>El presente ensayo establece un debate sobre la teoría de las necesidades radicales en la obra de la filósofa húngara Ágnes Heller. Se discute si efectivamente la revisión de 1993 que hizo de su teoría de las necesidades en Marx de 1974 se sujeta al espíritu crítico que caracterizó su obra. El este debate se sostiene que Heller declinó su postura original por una postura acorde con las condiciones del capitalismo en la época neoliberal y que su pensamiento crítico se sujetó a una revisión “liberal-posmoderna” como ella misma admite. Sin dejar de lado argumentos válidos y sustentados argumentalmente, el presente ensayo revela esa doble faz de la filósofa que definitivamente rompió una lanza a favor del capitalismo y sometió su pensamiento a lo que Karel Kosík denominó, siguiendo a Friederich Hegel “el espíritu de la época” sin reconocer que ese capitalismo que defiende presupone una “dictadura” más atroz sobre las necesidades humanas al desmotar al estado que beneficia a los más necesitados, admitiendo así un mundo dominado por la pobreza y la desigualdad a favor de una sociedad con libertades aparentes o superfluas.</p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7450Confianza política y componentes de la religiosidad.2025-01-11T14:25:39-06:00Héctor Gutiérrez Sánchezciudadanohector@yahoo.com.mx<p>La confianza política es escencial para el funcionamiento democrático y suele relacionarse estadísticamente con la religiosidad. Generalmente se piensa que el vínculo está mediado por capital social, pero esto no es seguro, además de que la religiosidad está integrada por varios elementos distintos y sólo algunos podrían tener relación con la confianza política. Se utilizan aquí tres encuestas con representatividad nacional para indagar qué componentes de la religiosidad mexicana se relacionan con la confianza política. Se encontró que la adscripción religiosa no es relevante, por otro lado, asistir a misa y la creencia en el infierno muestran fuertes relaciones con la confianza. Esto permiten saber qué variables de religiosidad conviene -o no- considerar en los estudios políticos. Además, la idea de capital social parece sostenerse, pero de forma no-institucional, y se conjetura sobre el posible papel de algunas creencias religiosas y un sentido de justicia final.</p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7449El Estado de nuestro estado ¿para qué sirve estudiar una idea?2024-12-31T15:59:16-06:00Luis Rodríguez Castillolurodri@comunidad.unam.mx<p>El objetivo de esta colaboración es presentar una propuesta para el estudio del Estado considerando la propuesta de Philip Abrams sobre diferenciar entre el Estado-organización y el Estado-idea. Mi énfasis se encuentra en esta última dimensión, para hacer una distinción útil entre sustratos analíticos (estado-idea) y dimensiones empíricamente observables (Estado-organización), pero también para señalar que -antropológicamente- nuestras indagaciones versan sobre ideas.</p> <p>En una exposición ensayística esta propuesta emerge a partir de un ejercicio de reflexión propuesta institucionalmente para presentar resultados de trabajo del año 2024 a partir de una mirada metodológica que involucra tres preguntas: ¿Qué hago?, ¿cómo lo hago?, y ¿por qué es importante?</p> <p>En las conclusiones se presentan a manera de preguntas una serie de escalas o dimensiones sobre las que discurre la discusión sobre el Estado y parte relevante para generar inquietudes de investigación y los aspectos a los cuales debemos apuntar nuestras reflexiones teóricas a fin de comprender que es la “idea de Estado”.</p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7448TRANSFORMACIONES DEL TERRITORIO RURAL-URBANO EN LA REGIÓN SUR DEL ESTADO DE JALISCO DE 1990 A 2020.2024-11-22T14:07:10-06:00Lourdes Sofía Mendoza Bohnelourdes.mendoza@academicos.udg.mxSergio Alejandro Ruiz Lazarittsergio.ruiz2206@alumnos.udg.mx<p>Durante las últimas décadas del siglo XX la estructura y orientación de las economías latinoamericanas fueron determinadas por diversos fenómenos cómo: el posfordismo, la revolución verde, la segunda industrialización, la sustitución de importaciones, el neoliberalismo y los nuevos tratados de libre comercio, que abrieron paso a otros modelos de producción. Aunado a esto, el crecimiento demográfico, las dinámicas sociales y territoriales suscitadas en México, de manera particular en el estado de Jalisco configuraron una compleja problemática para el medio urbano y sus coyunturas con lo rural.</p> <p> </p> <p>Este trabajo pretende abordar de manera concisa los cambios en el territorio rural-urbano mexicano, profundizando en las dinámicas sociales y económicas que han tenido lugar a partir de la “nueva ruralidad”, especialmente en demarcaciones territoriales con una alta e histórica vocación agrícola. Desde esta perspectiva, es pertinente analizar la nueva relación del campo y la ciudad derivada de los nuevos pactos comerciales regionales y globales. Para ello se realiza un análisis conceptual y estadístico de la dicotomía rural urbana y un estudio de los cambios de usos de suelo que se realiza mediante una contrastación cartográfica.</p> <p>El presente articulo describe algunos de los efectos de la actividad agroindustrial en la región sur del estado de Jalisco a partir de los años noventa, año en el que se comienza a documentar la transformación en las actividades agrícolas con prácticas tecnificadas o industrializadas que forman parte del robusto constructo de la agroindustria. Se establece el año 2020 como cierre del periodo de estudio con la intención de demostrar las transformaciones sucedidas en el territorio y sus coyunturas a lo largo de tres décadas. Se fija esta fecha en razón de la información censal disponible además de ser un punto de referencia actual respecto a las implicaciones derivadas de la actividad agroindustrial.</p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7447Bertaccini, Tiziana e Illiades, Carlos (2024) Transiciones inconclusas y nuevos autoritarismos en América Latina. Nova Americana, Otto Editore2024-11-16T05:09:35-06:00Monica Montaño Reyesmonica.montano@academicos.udg.mx<p><span style="font-weight: 400;">Los coordinadores de la obra, Tiziana Bertaccini de la Universidad de Turín y Carlos Illiades de la Universidad Autónoma Metropolitana, junto con los coautores de las capítulos están organizadas en la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA), es decir, un puente académico entre ambos continentes que busca difundir en Europa los Estudios Latinoamericanos. Los análisis comparados y de caso parten de una discusión tanto conceptual como historiográfica y también con un dejo de nostalgia y contrariedad, al recordar el optimismo de aquellos primeros estudios por la transición democrática. En la introducción, ambos coordinadores de la obra hacen un recuento de las fases históricas que ha pasado América Latina que van desde el progresismo y el crecimiento económico pasando por la insatisfacción de la ciudadanía reflejada en Latinobarómetro y hasta la actual crisis de la violencia y manifestación de las derechas. El estudio comprende dos capítulos de reflexión sobre la región, un capítulo sobre Chile, dos trabajos sobre Perú, uno sobre Uruguay, tres sobre México y uno sobre Argentina.<br></span></p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7446Antropología de la pobreza2024-11-14T10:34:34-06:00Jesús Manuel Escobedo de Lunajesusmanueledl@gmail.comDerechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7445Tiempos de polarización. Una estrategia de defensa y ataque de la 4T. 2024-11-13T14:42:14-06:00Alberto Aziz Nassifaziz@ciesas.edu.mx<p>La hipótesis que queremos explorar es la siguiente: a pesar de que la personalidad del presidente de la República es un factor importante para entender sus filias y fobias, las razones de fondo están en la relación entre promesas y resultados, cuya brecha ha crecido, lo cual profundiza la estrategia de polarización y se encuentra en los resultados que se observan en la parte final del sexenio, cuando falta poco para concluir el gobierno. Para eso hacemos una tomografía del país, con algunos cortes en profundidad para ver qué ha pasado entre ofertas iniciales de gobierno y resultados; establecemos una ubicación de temporalidad en donde planteamos preguntas sobre esta dimensión; analizamos tres casos en donde consideramos que ha salido mal la estrategia gubernamental; ejemplificamos dos aspectos de la polarización, uno es en el dilema entre distribución y reconocimiento y el otro es las fallas del Estado para combatir la violencia en contra de la prensa.</p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7444Ideas Para la Integración Económica y el Desarrollismo Latinoamericano Durante el Siglo XIX2024-11-08T15:35:51-06:00Ignacio García Solanogarciasolanoignacio@gmail.com<p>Este trabajo es una historia de las ideas sobre el pensamiento de la integración económica y el desarrollismo latinoamericano del siglo XIX que, pretende mostrar la trascendencia de los autores clásicos sobre la unidad regional frente a los actuales retos que enfrentan las teorías regionales contemporáneas. El objetivo es mostrar que es posible continuar aprendiendo de estos autores, porque sus ideas siguen siendo reflejo de los problemas regionales y sus propuestas pueden ser puestas en discusión para generar aportes entre los intelectuales contemporáneos. Por tal motivo, el trabajo se basa en el método hermenéutico analógico: mientras la hermenéutica es la interpretación de textos, la analogía es la convergencia entre diversos u opuestos puntos de vista, encontrando posiciones en común. </p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7443TRANSFORMACIONES DEL TERRITORIO RURAL-URBANO EN LA REGIÓN SUR DEL ESTADO DE JALISCO DE 1990 A 2020.2024-11-05T13:07:51-06:00Lourdes Sofía Mendoza Bohnelourdes.mendoza@academicos.udg.mxSergio Alejandro RuizLazarittsergio.ruiz22206@alumnos.udg.mx<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>Durante las últimas décadas del siglo XX la estructura y orientación de las economías latinoamericanas fueron determinadas por diversos fenómenos cómo: el posfordismo, la revolución verde, la segunda industrialización, la sustitución de importaciones, el neoliberalismo y los nuevos tratados de libre comercio, que abrieron paso a otros modelos de producción. Aunado a esto, el crecimiento demográfico, las dinámicas sociales y territoriales suscitadas en México, de manera particular en el estado de Jalisco configuraron una compleja problemática para el medio urbano y sus coyunturas con lo rural.</p> <p> </p> <p>Este trabajo pretende abordar de manera concisa los cambios en el territorio rural-urbano mexicano, profundizando en las dinámicas sociales y económicas que han tenido lugar a partir de la “nueva ruralidad”, especialmente en demarcaciones territoriales con una alta e histórica vocación agrícola. Desde esta perspectiva, es pertinente analizar la nueva relación del campo y la ciudad derivada de los nuevos pactos comerciales regionales y globales. Para ello se realiza un análisis conceptual y estadístico de la dicotomía rural urbana y un estudio de los cambios de usos de suelo que se realiza mediante una contrastación cartográfica.</p> <p>El presente articulo describe algunos de los efectos de la actividad agroindustrial en la región sur del estado de Jalisco a partir de los años noventa, año en el que se comienza a documentar la transformación en las actividades agrícolas con prácticas tecnificadas o industrializadas que forman parte del robusto constructo de la agroindustria. Se establece el año 2020 como cierre del periodo de estudio con la intención de demostrar las transformaciones sucedidas en el territorio y sus coyunturas a lo largo de tres décadas. Se fija esta fecha en razón de la información censal disponible además de ser un punto de referencia actual respecto a las implicaciones derivadas de la actividad agroindustrial.</p>Derechos de autor