https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/issue/feedEspiral estudios sobre Estado y sociedad2024-11-16T05:09:35-06:00Dr. Jaime Tamayoeditor.espiral@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong><em>Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad</em></strong> publica trabajos de investigación sobre sistemas políticos y de gobierno, movimientos sociales, pobreza y desigualdad, enfocados preferentemente a América Latina y el Caribe, con una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Su objetivo es dar a conocer resultados y avances empíricos en estas áreas, así como impulsar el debate teórico y metodológico ─incluyendo la discusión sobre las crisis, transformaciones y alternativas de la sociedad actual─, que las caracteriza. Está dirigida a investigadores, estudiantes de posgrado y académicos interesados en las temáticas ya mencionadas. Sólo acepta para su posible publicación artículos de investigaciones originales e inéditos, que se apeguen a su alcance temático. Los textos que se reciben son evaluados por especialistas, bajo el sistema de dictaminación doble ciego. Todos los dictaminadores son designados por el Consejo Editorial.</p> <p> </p> <p><strong><em>Espiral</em></strong> –editada por la Universidad de Guadalajara, a través de el Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales– fue fundada en septiembre de 1994. Se publicó exclusivamente en papel desde septiembre de 1994 hasta diciembre de 2014. A partir de 2015 se edita tanto en papel, como en formato electrónico, a través del sistema OJS. En este último, hay acceso abierto, sin cobrar cargos de publicación. Aparece cada cuatrimestre, en los meses de enero, mayo y septiembre.</p> <p> </p>https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7447Bertaccini, Tiziana e Illiades, Carlos (2024) Transiciones inconclusas y nuevos autoritarismos en América Latina. Nova Americana, Otto Editore2024-11-16T05:09:35-06:00Monica Montaño Reyesmonica.montano@academicos.udg.mx<p><span style="font-weight: 400;">Los coordinadores de la obra, Tiziana Bertaccini de la Universidad de Turín y Carlos Illiades de la Universidad Autónoma Metropolitana, junto con los coautores de las capítulos están organizadas en la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA), es decir, un puente académico entre ambos continentes que busca difundir en Europa los Estudios Latinoamericanos. Los análisis comparados y de caso parten de una discusión tanto conceptual como historiográfica y también con un dejo de nostalgia y contrariedad, al recordar el optimismo de aquellos primeros estudios por la transición democrática. En la introducción, ambos coordinadores de la obra hacen un recuento de las fases históricas que ha pasado América Latina que van desde el progresismo y el crecimiento económico pasando por la insatisfacción de la ciudadanía reflejada en Latinobarómetro y hasta la actual crisis de la violencia y manifestación de las derechas. El estudio comprende dos capítulos de reflexión sobre la región, un capítulo sobre Chile, dos trabajos sobre Perú, uno sobre Uruguay, tres sobre México y uno sobre Argentina.<br></span></p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7446Antropología de la pobreza2024-11-14T10:34:34-06:00Jesús Manuel Escobedo de Lunajesusmanueledl@gmail.comDerechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7445Tiempos de polarización. Una estrategia de defensa y ataque de la 4T. 2024-11-13T14:42:14-06:00Alberto Aziz Nassifaziz@ciesas.edu.mx<p>La hipótesis que queremos explorar es la siguiente: a pesar de que la personalidad del presidente de la República es un factor importante para entender sus filias y fobias, las razones de fondo están en la relación entre promesas y resultados, cuya brecha ha crecido, lo cual profundiza la estrategia de polarización y se encuentra en los resultados que se observan en la parte final del sexenio, cuando falta poco para concluir el gobierno. Para eso hacemos una tomografía del país, con algunos cortes en profundidad para ver qué ha pasado entre ofertas iniciales de gobierno y resultados; establecemos una ubicación de temporalidad en donde planteamos preguntas sobre esta dimensión; analizamos tres casos en donde consideramos que ha salido mal la estrategia gubernamental; ejemplificamos dos aspectos de la polarización, uno es en el dilema entre distribución y reconocimiento y el otro es las fallas del Estado para combatir la violencia en contra de la prensa.</p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7444Ideas Para la Integración Económica y el Desarrollismo Latinoamericano Durante el Siglo XIX2024-11-08T15:35:51-06:00Ignacio García Solanogarciasolanoignacio@gmail.com<p>Este trabajo es una historia de las ideas sobre el pensamiento de la integración económica y el desarrollismo latinoamericano del siglo XIX que, pretende mostrar la trascendencia de los autores clásicos sobre la unidad regional frente a los actuales retos que enfrentan las teorías regionales contemporáneas. El objetivo es mostrar que es posible continuar aprendiendo de estos autores, porque sus ideas siguen siendo reflejo de los problemas regionales y sus propuestas pueden ser puestas en discusión para generar aportes entre los intelectuales contemporáneos. Por tal motivo, el trabajo se basa en el método hermenéutico analógico: mientras la hermenéutica es la interpretación de textos, la analogía es la convergencia entre diversos u opuestos puntos de vista, encontrando posiciones en común. </p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7443TRANSFORMACIONES DEL TERRITORIO RURAL-URBANO EN LA REGIÓN SUR DEL ESTADO DE JALISCO DE 1990 A 2020.2024-11-05T13:07:51-06:00Lourdes Sofía Mendoza Bohnelourdes.mendoza@academicos.udg.mxSergio Alejandro RuizLazarittsergio.ruiz22206@alumnos.udg.mx<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>Durante las últimas décadas del siglo XX la estructura y orientación de las economías latinoamericanas fueron determinadas por diversos fenómenos cómo: el posfordismo, la revolución verde, la segunda industrialización, la sustitución de importaciones, el neoliberalismo y los nuevos tratados de libre comercio, que abrieron paso a otros modelos de producción. Aunado a esto, el crecimiento demográfico, las dinámicas sociales y territoriales suscitadas en México, de manera particular en el estado de Jalisco configuraron una compleja problemática para el medio urbano y sus coyunturas con lo rural.</p> <p> </p> <p>Este trabajo pretende abordar de manera concisa los cambios en el territorio rural-urbano mexicano, profundizando en las dinámicas sociales y económicas que han tenido lugar a partir de la “nueva ruralidad”, especialmente en demarcaciones territoriales con una alta e histórica vocación agrícola. Desde esta perspectiva, es pertinente analizar la nueva relación del campo y la ciudad derivada de los nuevos pactos comerciales regionales y globales. Para ello se realiza un análisis conceptual y estadístico de la dicotomía rural urbana y un estudio de los cambios de usos de suelo que se realiza mediante una contrastación cartográfica.</p> <p>El presente articulo describe algunos de los efectos de la actividad agroindustrial en la región sur del estado de Jalisco a partir de los años noventa, año en el que se comienza a documentar la transformación en las actividades agrícolas con prácticas tecnificadas o industrializadas que forman parte del robusto constructo de la agroindustria. Se establece el año 2020 como cierre del periodo de estudio con la intención de demostrar las transformaciones sucedidas en el territorio y sus coyunturas a lo largo de tres décadas. Se fija esta fecha en razón de la información censal disponible además de ser un punto de referencia actual respecto a las implicaciones derivadas de la actividad agroindustrial.</p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7442La La narrativa del bienestar social en la ciudad de México: entre la universalización y los méritos en el programa “mi beca para empezar” 2024-10-28T16:20:27-06:00Miguel Ángel Vite Pérezmiguelviteperez@yahoo.com.mx<p>El artículo tiene como propósito la construcción de interpretaciones sobre el significado del bienestar social a través de una narrativa binaria (universalismo/méritos), con base en la sociología cultural, sobre un programa de ayuda social de la ciudad de México, llamado “mi beca para empezar”.</p> <p>Por tal motivo, se utilizó la propuesta metodológica de la sociología cultural de Jeffrey Alexander, donde los valores y creencias, son parte de la esfera cultural, expresados a través de los medios de comunicación impresos y electrónicos, donde el significado social emana de los diferentes puntos de vista binarios.</p> <p>Pero la interpretación principal del significado social de los derechos sociales contrarios a los méritos se basó en la desmercantilización como parte de la política de bienestar estatal y que ha buscado el atender algunas consecuencias negativas creadas por el funcionamiento del mercado capitalista.</p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7439Seguridad alimentaria en tres localidades de Puebla, México2024-10-21T10:24:18-06:00Andrés Pérez Magañaapema@colpos.mx<p>La seguridad alimentaria es un desafío global, se presenta en distintos espacios, tiene diferentes causas, se manifiesta de manera diferenciada y a escala local es importante. Se planteó como objetivo identificar el acceso a la alimentación que tienen los pobladores de tres localidades poblanas en México para rescatar elementos que orienten tareas de intervención promisorias. Mediante las técnicas del muestreo y la encuesta, se aplicó un cuestionario en 87 hogares para recoger información sobre el acceso físico y económico a suficiente alimento. Se encontró que la seguridad alimentaria sobresalió a la escala estatal y nacional con diferencias de acceso a la alimentación entre localidades. Situación favorecida por la superficie agrícola, producción local de alimentos; la menor población y menor número de hogares con personas menores de 18 años por localidad. Se identificó un panorama importante sobre el acceso a la alimentación y posibles mejoras al aprovechar los alimentos locales.</p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7440Paisajes emocionales en las elecciones presidenciales2024-09-28T10:37:18-06:00ANA MARÍA FERNANDEZ PONCELAfpam1721@correo.xoc.uam.mx<p>Este texto presenta y se centra en las expresiones emocionales ante las expectativas del triunfo o derrota del candidato y las candidatas a la Presidencia de la República en México, ello a través de una encuesta de Cultura política en la Ciudad de México unos días antes de la jornada electoral de 2024. En segundo lugar, con otras informaciones de la misma encuesta indaga las posibles causas, situaciones y actitudes, que configuran esta declaración emotiva, que a su vez motiva las preferencias electorales y el sufragio. Esto es, la explicación del origen y la dirección del voto. Como resultado es posible señalar el protagonismo de la esperanza y el enojo como los sentimientos de esta elección, sin olvidar la presencia del miedo, algo de seguridad, y la curiosa insistencia en la declaración de ninguna emoción. Por otra parte, se comprueba que hay evaluaciones, comparaciones y valoraciones económicas, políticas y afectivas íntimamente relacionadas con la expresión de emociones, así como, el papel de éstas últimas también está relacionado con la intención del voto.</p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7438La profundización del neoextractivismo en el Ecuador: Relecturas sobre la ausencia y opacidad de la agencia del estado moderno2024-09-21T16:29:34-06:00Edison Auquieauquifl@gmail.com<p>Frente al avance del neoextractivismo en el Ecuador y sus consecuencias socioambientales, este artículo tiene como propósito analizar etnográficamente los modos en que aparece el estado en territorios amazónicos con enclaves de minería metálica legal e ilegal, todo ello, a partir del giro político y modos de gobernar de gobiernos liberales a partir del año 2017. Este trabajo se sustenta en un análisis de material documental, audiovisual, noticias, decisiones, narrativas, discursos y prácticas gubernamentales, así como, de información relacionada con la presencia de enclaves de minería ilegal en espacios amazónicos. El artículo muestra la profundidad de la presencia gubernamental en la exacerbación del neoextractivismo minero legal e ilegal, mediante la creación de una sensación de ausencia gubernamental el estado moderno genera una opacidad legitimada que oculta prácticas y formas de gobernar afines al neoextractivismo, esto pone de manifiesto formas de gerenciamiento que co-producen zonas de exacerbación neoextractiva alineadas a modelos de necrogobernanza socioambiental.</p>Derechos de autor https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7437Nochixtlán2024-09-16T01:27:45-06:00Pierre Gaussenspgaussens@colmex.mx<p>El artículo desarrolla un análisis sociológico a partir de la masacre ocurrida en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio de 2016, con el fin de aportar una explicación socio-genética sobre este evento de represión. Se basa en una perspectiva procesual e histórica, inspirada en la socio-génesis propuesta por Pierre Bourdieu, y tiene como método el análisis documental. Desde esta perspectiva, Nochixtlán constituye el resultado de un proceso de escalamiento del conflicto que opuso magisterio y gobierno en torno a la Reforma Educativa de 2013, en el que se radicalizaron tanto los medios de la protesta como de su represión.</p>Derechos de autor