Pobreza y vulnerabilidad energética en México:
caracterización a partir de los usos locales de la energía
DOI:
https://doi.org/10.32870/eees.v31i91.7364Palabras clave:
sustentabilidad, pobreza energética, tecnología y sociedad, metodologias colaborativas, transición energéticaResumen
Objetivo. Describir los sistemas energéticos locales en tres municipios de Jalisco con el fin de caracterizar la vulnerabilidad energética que padecen, así como los actores implicados y las estrategias de fortalecimiento comunitario que implementan. Metodología. Se realizaron diagnósticos colaborativos a partir del trabajo etnográfico y discusiones en red para una mejor comprensión del problema a partir de la realidad local. Resultados. Se caracteriza la cadena energética desde su contexto local, la decripción de los usuarios y destinatarios de los servicios, así como los usos locales y colectivos de la energía. Conclusiones. Los conceptos de pobreza y vulnerabilidad energética deben considerar las singularidades del mundo rural, donde las actividades domésticas y productivas muchas veces conviven, así como usuarios de tipo colectivo y público, como los municipios. La comprensión de esta cadena energética en profundidad permitirá generar estrategias hacia una transformación energética justa desde lo local.Descargas
Citas
Bertinat, Pablo (2016) Transición energética justa: pensando la democratización energética. Montevideo: Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung. https://tallerecologista.org.ar/ wp-content/uploads/2019/02/Doc.-FES-2016.pdf
Boardman, Brenda (1991) Fuel poverty: from cold homes to affordable warmth. Michigan: Pinter PubLimited.
Boardman, Brenda (1991) ‘Fuel poverty is different’, Policy Studies, vol. 12, no. 4, pp. 30–41.
Bouzarovski, Stefan & Petrova, Saska (2015) A global perspective on domestic energy deprivation: Overcoming the energy poverty-fuel poverty binary. Energy Research and Social Science. 10. 31-40. dx.doi.org/10.1016/j.erss.2015.06.007
Bradshaw, Jonathan and Hutton, Sandra. (1983) ‘Social policy options and fuel poverty’, Journal of Economic Psychology, vol. 3, pp. 249–266. https://doi.org/10.1016/0167-4870(83)90005-3
Castaño, Raul , Solís, Jaime y Marrero, Madelyn (2020) Midiendo la pobreza energética. Una revisión de indicadores. Revista Hábitat Sustentable Vol. 10, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 8 -21. https://doi.org/10.22320/07190700.2020.10.01.01
Corona Berkin, Sarah (2020) La producción horizontal del conocimiento. Guadalajara: UDG, UCR, UNSAM y FLACSFicha (APA)
Fenoglio, Valeria (2019) Innovación tecnológica en la resolución de problemáticas socio-productivas locales. Caso de estudio: Concordia, Entre Ríos-Argentina. Rev. Hábitat sustentable [online]. vol.9, n.2, pp.94-107.
García Ochoa, Rigoberto (2014) Pobreza energética en América Latina. Serie: Documentos de Proyecto Cepal. Cepal-Naciones Unidas: Santiago de Chile.
García Ochoa, Rigoberto y Graizbord, Boris. (2016) Caracterización espacial de la pobreza energética en México. Un análisis a escala subnacional. Economía, Sociedad y Territorio XVI, núm. 51. 289-337.
Guzowski, Carina, Ibañez Martín, María María y Zabaloy, María Florencia (2021) Pobreza Energética: Conceptualización y su Vínculo con la Exclusión. Breve Revisión para America Latina. Ambiente & Sociedade. São Paulo, v. 24, 1-22, DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc20200027r2vu2021L2DE
Méndez, Florencia Magdalena; Rosa, Paula Cecilia y Castelao, María Eugenia (2021) Propuesta teórica-metodológica para el análisis multidimensional de la pobreza energética en Argentina. Ciencia, docencia y tecnología 32. Núm.62. 1-26 https://doi.org/10.33255/3262/748
Naciones Unidas (2018) La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
Pellicer-Sefris, Victoria. (2018) Ampliando la comprensión de la pobreza energética desde el enfoque de capacidades: hacia una mirada construida desde las personas afectadas. Iberoamerican Journal of Development Studies 7(2):138-163. DOI: 10.26754/ojs_ried/ijds.295"O.
Ricci, Emilio y Concha, Roberto, eds. (2018) Innovación Social: Consolidación Modelo Multihélice en la Región de Antofagasta. Ediciones Universidad Católica del Norte - UCN. ISBN 978-956-287-418-2.
Ripple, W., Wolf, C., Newsome, T.M., Barnard, P., Moomaw, W.R. (2020) World Scientists’ Warning of a Climate Emergenc. BioScience (70-1), 8–12. https://doi.org/10.1093/biosci/biz088
Rojas Herrera, J. J. (2021). La economía social solidaria y la política social del nuevo gobierno federal. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales, 29(57), 68–87. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.1.4
Santos, Boaventura da Souza (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.
Thomas, Hernán y Becerra, Lucas (2014) Sistemas tecnológicos para el desarrollo inclusivo sustentable. Revista Voces en el Fénix, (37), 120-129.
Urkidi Leire, Lago Rosa, Basurko Izaro, Mantxo Martín, Barcena Iñaki y Akizu, Orzti. (2015) Transiciones energéticas: sostenibilidad y democracia energética. Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua. Bilbao.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.