La atención hospitalaria a indígenas mexicanos al inicio de la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.32870/eees.v29i84.7257Palabras clave:
Propagación, Pandemia, Atención hospitalaria, Población indígena, DemografíaResumen
La pandemia modifica la atención hospitalaria mexicana adicionando el 42.5% de pacientes contagiados y 60.2% de pacientes indígenas más respecto a una situación sin contagios. El riesgo de hospitalización de pacientes indígenas y no indígenas viene dado por características sociodemográficas, de salud y residencia al inicio de la pandemia. Elaborando modelos logísticos multinomiales con datos del 22 de mayo de 2020, se obtiene que en el riesgo de hospitalización sin y con intubación existen variables comunes y específicas, aumentando para indígenas si residen en grandes ciudades por la migración al vincularse a la informalidad cuyo lugar de trabajo principalmente es el espacio público.Descargas
Citas
Alonso Reynoso, Carlos (2010), “La influenza A (H1N1) y las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias”, en Desacatos, año 32 núm. 1, México: CIESAS.
Bernal, Daniel (2015), “Sexualidad, migración y vulnerabilidad: Prevalencia por VIH en indígenas locales y migrantes en el Sur de Sonora”, Tesis de maestría. Universidad de Sonora.
BIRMEX (2010), “Memoria de gestión, vacuna pandémica AH1N1, del 25 de abril de 2009 al 31 de diciembre de 2010”. Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. Disponible en: https://www.birmex.gob.mx/assets/memoria_gestion_vacuna_p.pdf [31 de diciembre de 2010].
Böhning, Dankmar (1992), “Multinomial logistic regression algorithm”, en Ann Inst Stat Math,
DOI: 10.1007/BF00048682 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/BF00048682
CDC (2009), “H1N1 vaccination recommendations”, en Centers for Disease Control and Prevention. Disponible en: http://www.cdc.gov/h1n1flu/vaccination/acip.htm [1 de octubre de 2009]
CDI (2016), “Indicadores socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015”, en Coordinación general de planeación y evaluación, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239921/01-presentacion-indicadores-socioeconomicos-2015.pdf [11 de julio de 2017].
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010), “Evaluación preliminar del impacto en México de la influenza AH1N1”, en CEPAL-OPS. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/25901/LCmexL958_es.pdf [23 de marzo de 2010].
CONAPO (2016), “Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. Consejo Nacional de Población”. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/159052/01_Capitulo_1.pdf [1 de julio de 2016].
Denham, Bryan (2017), Categorical Statistics for Communication Research, Chichester: Wiley-Blackwell.
DOF (2014), “Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018”, en Diario Oficial de la Federación 30/04/2014. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343116&fecha=30/04/2014 [30 de abril de 2014].
Enserink, Martin, (2009), “Swine flue outbreak. Swine flu names evolving faster than swine flu itself”. en Science, DOI: 10.1126/science.324_871 Disponible en: https://science.sciencemag.org/content/324/5929/871/tab-article-info [15 de mayo de 2009].
Flores, Linaloe, (2020), “Las compras inútiles de Felipe Calderón con la Influenza: millones se hicieron polvo”, en Portal periodístico EMEEQUIS. Disponible en: https://www.m-x.com.mx/al-dia/las-compras-inutiles-de-felipe-calderon-con-la-influenza-millones-se-hicieron-polvo [30 de abril de 2020].
Galtung, Johan (1966), Teoría y métodos de la investigación social, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Hosmer, David y Stanley Lemeshow (2000), Applied Logistic Regression, New York: Wiley Interscience.
INEGI (2018), “Encuesta Intercensal 2015. Marco conceptual”, en Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825098742.pdf [01 de enero de 2018].
Koo, Denise, Héctor Traverso, Marlo Libel, Christopher Drasbek, Robert Tauxe y David Brandling-Bennett, (1996), “Epidemic cholera in Latin America, 1991-1993: implications of case definitions used for public health surveillance”, Bulletin of the Pan American Health Organization, año 30 núm. 2, Washington: PAHO.
Lezzoni, Lynette (1999), Influenza 1918. The Worst Epidemic in American History, Nueva York: TV Books.
Márquez Morfín, Lourdes y América Molina del Villar (2010), “El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México”, en Desacatos Revista De Ciencias Sociales, DOI: 10.29340/32.386 Disponible en: https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/386 [01 de abril de 2010]
Menard, Scott (2000), “Coefficients of Determinationfor Multiple Logistic Regression Analysis”, en The American Statistician, DOI: 10.2307/2685605 Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2685605?origin=crossref&seq=1#metadata_info_tab_contents [01 de febrero de 2000].
Núñez, Guillermo y Patricia Ponce (2015), “Pueblos indígenas: sexualidad, diversidad sexual y genérica”, en Revista Facultad Nacional de Salud Pública, año 7. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ordorica, Manuel y José Luis Lezama (1993), “Consecuencias demográficas de la Revolución Mexicana”, editado por El Consejo Nacional de Población, El Poblamiento de México, tomo IV Una visión histórico-demográfica, México: CONAPO.
Organización Mundial de la Salud (2009), “Actualización Regional. Pandemia (H1N1) 2009”. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/IR_Pandemia_H1N1_2009_October9_2009.pdf [9 de octubre de 2009].
Pando, Valentín y Roberto San Martín (2004), “Regresión Logística Multinomial”, en Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, DOI: 10.31167/csef.v0i18.9478 Disponible en: http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/9478 [01 de junio de 2004].
Ponce López, María Luisa (2009), “La influenza A H1N1 en México: diagnóstico, tratamiento y prevención”, en Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, año 12, núm. 2, México: UNAM.
Ponce, Patricia, Rubén Muñoz y Matías Stival (2017), “Pueblos indígenas, VIH y políticas públicas en Latinoamérica: una exploración en el panorama actual de la prevalencia epidemiológica, la prevención, la atención y el seguimiento oportuno”, en Revista de Salud Colectiva, DOI: 10.18294/sc.2017.1120 Disponible en: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1120 [10 de octubre de 2017].
Ponce, Patricia, Guillermo Núñez y Mariano Baez (2011), Informe Final de la Consulta sobre VIH-SIDA y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Potter, Christopher (1998), “Chronicle of Influenza Pandemics”, editado por Karl Nicholson et al. [comps.], Textbook of Influenza, Oxford: Blakwell Science.
Ramírez Rancaño, Mario (2009), “La epidemia de influenza española en México: 1918”, en Revista 20/10 Memorias de las revoluciones en México, año 4. México: Reflejo GM Medios.
Secretaría de Salud, (2020), “Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de enfermedad por 2019 nCOV”, en Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533167/Lineamiento_2019_nCoV_2020_02_07.pdf [07 de febrero de 2020]
Taubenberger, Jeffery y David Morens (2006), “1918 Influenza: The Mother of All Pandemics”, en Emerging Infections Diseases, DOI: 10.3201/eid1201.050979 Disponible en https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/12/1/05-0979_article [1 de enero de 2006]
Ulloa, Berta (1994), “La lucha armada (1911-1920)”, coordinado por Daniel Cosío Villegas, Historia General de México, volumen II, México: El Colegio de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.