Cohesión social no normativa y su relación con la participación ciudadana
DOI:
https://doi.org/10.32870/eees.v29i84.7252Palabras clave:
Cohesión social no normativa, Participación ciudadana, Individuo, índice, EstimaciónResumen
El presente estudio tiene como objetivo estimar los grados de cohesión social no normativa y participación ciudadana con la finalidad de establecer relaciones a partir de sus dimensiones e indicadores de cada concepto. La metodología es cuantitativa, el método fue la encuesta y análisis factorial para estimar los grados de cohesión y participación ciudadana. Entre los principales resultados se identificó a la familia como el principal actor que promueve y fortalece la cohesión-participación del individuo con su entorno social.Descargas
Citas
Arenas, Á., Hidalgo, V. y Menéndez, S. (2009). Cohesión social percibida en familias usuarias de los servicios sociales comunitarios. Portularia: Revista de Trabajo Social, 9(1), 105-114.
Burgos, K. R. (2021). El presupuesto participativo como mecanismo de participación ciudadana presente en los Estados de México. Justicia, 26(39), 91-106.
Canto, R. (2017). Participación ciudadana, pluralismo y democracia. Tla-melaua, 10(41), 54-75.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/2812-cohesion-social-inclusion-sentido-pertenencia-america-latina-caribe
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). Medición de la pobreza: la cohesión social. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Cohesion_Social.aspx
Crespo-Sánchez, C. A. (2019). El disenso en los procesos de participación ciudadana. El rescate de espacios públicos como contexto. Bitácora Urbano Territorial, 29(3), 101-108.
Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo social. Buenos Aires: Schapire.
Feres, J. C. y Vergara, C. (2007). Hacia un sistema de indicadores de cohesión social en América Latina: avance de proyecto. En A. Uthoff y A. Sojo (Eds.), Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones (pp. 87-99). Santiago de Chile: NU, CEPAL.
Giglia, A. (2018). Privatización del espacio, autosegregación y participación ciudadana en la Ciudad de México. El caso de las calles cerradas en la zona de Coapa (Tlalpan, Distrito Federal). Revista Trace, (42), 71-78.
Guichot, R. V. (2013). Participación, Ciudadanía Activa y Educación. Teoría de la educación, 25(2), 25-47.
Haro, G. y Vázquez, J. D. (2018). La cohesión social desde una perspectiva no normativa: alternativa de un diseño instrumental. Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales, 11(43), 132-154. doi: http://dx.doi.org/10.32399/rtla.11.43.373
Haro, G. (2019). Estimación de la cohesión social no normativa en el municipio de Macuspana, Tabasco. Tla-melaua. Revista de Ciencias Sociales, 0(47), 196-219. doi: http://dx.doi.org/10.32399/rtla.0.47.797
Hevia, F. J. y Vergara-Lope, S. (2019). Características, satisfacción vital y valores entre voluntariados en México. Evidencias de un proyecto educativo. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 26(76), 135-182. doi: https://doi.org/10.32870/eees.v26i76.7093
Lizcano, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Polis Revista Latinoamericana, 11(32). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30524549014
Martínez, M. (2011). Dimensiones múltiples de la participación ciudadana en la planificación espacial. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 133(1), 21-41. doi:10.5477/cis/reis.133.21
Megino, C. (2011). La concepción de la ciudad, de la ciudadanía y del ciudadano en Aristóteles. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 2(7), 219-235.
Méndez, A. (2013). La participación social y su impacto en los procesos de cohesión social en el barrio La Coma. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 53, 137-150.
Mora, M. (2015). Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico-metodológica. México: CONEVAL.
Morandé, P. (1999). Familia y Sociedad. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Nohlen, Dieter (2004). La participación electoral como objeto de estudio. Revista Elecciones, 3, 137-157.
Ocampo-Villegas, M. C. y Soto-Ordóñez, M. A. (2018). Desconfianza en el vecino, obstáculo en los planes de comunicación para la cohesión social en sectores rurales de Colombia. Anagramas-Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 16(32), 71-83.
Oviedo, E. y Abogabir, X. (2000). Participación ciudadana y espacio público. En O. Segovia y G. Dascal (Coords.). Espacio público, participación y ciudadanía (pp. 19-34) Santiago de Chile: Ediciones sur.
Parlamento Europeo (2020). La cohesión económica, social y territorial. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/93/la-cohesion-economica-social-y-territorial
Pindado, F. (2008). La participación ciudadana en la vida de las ciudades. Barcelona: Del Serbal.
Instituto Federal Electoral (2000). La participación ciudadana en la integración de la autoridad. México: IFE. Recuperado de https://portalanterior.ine.mx/documentos/DECEYEC/los_eslabones_de_la_democracia.htm#Tercer
Quezada, N. (2004). Estadística con SPSS. Perú: Editorial MACRO.
Ramírez, J. (2012). Dimensiones constitutivas y ejes estructurales de la ciudadanía. Estudios Políticos, (26), 11-36.
Ritchey, F. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales. Segunda edición. México: Editorial McGrawHill/Interamericana.
Rozas, G. (1992). Desarrollo, Participación y Psicología Comunitaria. Revista de Psicología, (3), 51-56. doi:10.5354/0719-0581.1992.18643
Secretaría de Desarrollo Social (2010). Catálogo de localidades del municipio de San Andrés Cholula, Puebla. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=21&mun=119
Sistema de Consulta de Información Censal (2010). Población de 18 años y más. Recuperado de http://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html
Serrano, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios Políticos, (34), 93-116.
Tassara, C. y Grando L. (2013). Cohesión social y desarrollo territorial participativo en América Latina. Elementos teóricos y buenas prácticas de la cooperación al desarrollo. En E. M. Marín y M. C. Romero (Eds.). Cuando el Sur piensa el Sur. Los giros de la cooperación al desarrollo. Los giros de la cooperación al desarrollo (pp.281-331). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE).
Tironi, E. y Sorj, B. (2007). Cohesión social en América Latina: un marco de investigación. Pensamiento iberoamericano, (1), 105-127. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873188
Véliz, C. (2016). Análisis multivariante: métodos estadísticos multivariantes para la investigación. Argentina: CENGAGE Learning, CENTRUM.
Vergara-Lope, T. S. y Hevia de la Jara, F. J. (2012). Para medir la participación. Construcción y validación del Cuestionario Conductas de Participación (CCP). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57(215), 35-67.
Vitteri, P. (2016). Participación y ciudadanía en el contexto actual. Revista Estudios de Políticas Públicas,1(1), 272-276.
Ziccardi, A. (2000). Los actores de la participación ciudadana. México: Instituto de Investigaciones de Ciencias Sociales, UNAM.
Ziccardi, A. (2004). Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local. México: Instituto de Investigaciones de Ciencias Sociales, UNAM.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.