Tipos y tamaños de Estado en los enfoques económicos posteriores al modelo de competencia perfecta. Panorama general
DOI:
https://doi.org/10.32870/eees.v29i83.7219Palabras clave:
Estado, mercado, enfoques económicos, Estados mínimos, Estados planificadores.Resumen
El artículo tiene como objetivos identificar qué tipo de Estado configuran los principales enfoques económicos que fueron diseñados después del modelo de competencia perfecta y hacer aproximaciones al tamaño de los Estados identificados. El método de análisis se compone de dos pasos: selección de las funciones que se requieren para el desarrollo de los procesos económicos y definición del grado de intervención del Estado en esas funciones. Los resultados señalan que los Estados mínimos son diversos y que los Estados planificadores son distintos. De los enfoques que basan la coordinación de los procesos económicos en el mercado, las versiones ultra-mínimas de Estado son las diseñadas por el modelo de competencia perfecta y la economía del bienestar de Pareto, mientras que las exposiciones más extensas son las trazadas por la economía del desarrollo, el estructuralismo latinoamericano y el enfoque francés de la regulación con el Estado del bienestar, el Estado desarrollista y el Estado salarial, respectivamente.Descargas
Citas
Bambirra, V. (1969). Capital monopolista, por Paul A. Baran y Paul M. Sweezy. New York: Monthly Review Press, 1966. Estudios Internacionales, 3(11), pp. 422-432.
Bel, G. (2004). Estado ¿versus? Mercado. Estudios de Economía Aplicada, 22(2), pp. 231-249.
Block, F., & Evans, P. (2007). El Estado y la economía. En P. Evans, Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal (pp. 307-350). Bogotá: ILSA.
Boyer, R. (2006). El Estado Social a la luz de las investigaciones regulacionistas recientes. Revista de Trabajo, 2, pp. 139-156.
Boyer, R. (2011). Poskeynesianos y regulacionistas: ¿Una alternativa a la crisis de la economía estándar? Economía: teoría y práctica, (35), pp. 11-43.
Cataño, J. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos. Cuadernos de Economía, XXIII, (40), pp. 175-204.
Clement, N., & Pool, J. (1997). Economía. Enfoque América Latina (Cuarta ed.). Distrito Federal: McGraw-Hill.
De la Luz, C. (2019). El paradigma post keynesiano: preceptos, estado del arte y visión de la economía. Revista de Economía, XXXVI(92), pp. 9-45.
Ekelund, R., & Hébert, R. (2005). Historia de la teoría económica y de su método (Tercera ed.). Distrito Federal: McGraw-Hill.
Friedman, M., & Friedman, R. (1980). Free to Choose. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
Guerrien, B. (2006). La nueva macroeconomía clásica y el equilibrio general: una visión crítica. Revista Apuntes del CENES, 26(42), pp. 7-23.
Gutiérrez, E., & González, E. (2010). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Distrito Federal: Siglo XXI Editores.
Herrera, H. (2018). Determinantes del crecimiento del tamaño del Estado. El caso de Michoacán, México, 2003-2015. Tesis de Doctorado en Economía y Empresa. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Hinkelammert, F. (2000). Crítica a la razón utópica (Tercera ed.). San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Landreth, H., & Colander, D. (2007). Historia del pensamiento económico. Distrito Federal: CECSA.
Lange, O. (1970). Sobre la teoría económica del socialismo. En B. Lippincott, Sobre la teoría económica del socialismo (pp. 61-150). Barcelona: Ediciones Ariel.
López, I. (2016). Elección pública y análisis institucional de la acción gubernamental. Economía Informa, (396), pp. 49-66.
Mankiw, N. (2004). Principios de economía (Tercera ed.). Madrid: McGraw-Hill.
North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (Tercera reimpresión ed.). Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.
Nozick, R. (1990). Anarquía, Estado y Utopía. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.
Plata, L. (1999). Amartya Sen y la economía del bienestar. EEco, 14(1), pp. 3-32.
Przeworski, A., & Wallerstein, M. (1989). El capitalismo democrático en la encrucijada. Punto de Vista, (34), pp. 36-44.
Ricossa, S. (2009). Diccionario de economía. Distrito Federal: Siglo XXI Editores.
Ros, J. (2012). La Teoría General de Keynes y la macroeconomía moderna. Investigación Económica, LXXI(279), pp. 19-37.
Samuelson, P., & Nordahus, W. (2005). Economía (18ª. ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Stiglitz, J. (1988). La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosch Editor.
Usabiaga, C. (1994). El papel de la Nueva Macroeconomía Clásica en el pensamiento macroeconómico contemporáneo. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, (9), pp. 443-459.
Vallés, J., & Martí, S. (2016). Ciencia política. Un manual (Tercera ed.). Barcelona: Planeta.
Vázquez, D. (2019). Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos. Ciudad de México: FLACSO, Fundación Heinrich Boll e.v., UNAM.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.