Empleo formal y distribución del ingreso salarial en Argentina. Un estudio de descomposiciones de la desigualdad en el periodo 2003-2014
DOI:
https://doi.org/10.32870/eees.v26i75.7059Palabras clave:
desigualdad salarial, formalidad laboral, negociación colectiva, regresiones rif, ArgentinaResumen
Este artículo busca analizar la relación entre el proceso de formalización laboral y la reducción de la desigualdad salarial que se registró en Argentina en el periodo 2003- 2014 y aportar evidencia sobre el modo y el alcance en que se relacionan dichas variables. Se parte de la premisa de que la formalización del empleo asalariado garantiza la operatividad de otras instituciones laborales. Se implementa la metodología propuesta por Firpo, Fortin y Lemieux, basada en las llamadas regresiones Recentered Influence Function (RIF). Se encuentra evidencia que sustenta la hipótesis de que hay un vínculo entre la reducción de la desigualdad salarial y el incremento de la formalización laboral de los trabajadores asalariados en Argentina.Descargas
Citas
Amarante, V., y Gómez, M. (2016). El proceso de formalización en el mercado laboral uruguayo. Montevideo: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/39859-proceso-formalizacion-mercado-laboral-uruguayo
Arim, R. (2015). Enfoque metodológico para el análisis del impacto distributivo de la formalización laboral. En V. Amarante, y R. Arim (eds.), Desigualdad e informalidad: un análisis de cinco experiencias latinoamericanas (pp. 59-88). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37856-desigualdad-informalidad-un analisis-cinco-experiencias-latinoamericanas
Atkinson, A. B., y Bourguignon, F. (2000). Introduction: Income distribution and economics. En A.B. Atkinson, y F. Bourguignon (eds.), Handbook of income distribution (pp. 1-58). Ámsterdam: Elsevier. doi https://doi.org/10.1016/S1574-0056(00)80003-2
Beccaria, L., Maurizio, R., y Vázquez, G. (2015). Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso de la Argentina. En V. Amarante, y R. Arim (eds.), Desigualdad e informalidad: un análisis de cinco experiencias latinoamericanas (pp. 89-128). Santiago de Chile: cepal. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37856-desigualdad- informalidad-un analisis-cinco-experiencias-latinoamericanas
Becker, G. S. (1964). Human Capital. Nueva York: Columbia University Press.
Bertranou, F. M., Casanova, L., y Sarabia, M. (2013). Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el periodo 2003-2012. Buenos Aires: Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo para la Argentina. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_228606.pdf
Blinder, A. (1973). Wage discrimination: Reduced form and structural estimates. Journal of human resources, 8(4), 436-455. doi https://doi.org/10.2307/144855
Casanova, L., y Alejo, J. (2015). El efecto de la negociación colectiva sobre la distribución de los ingresos laborales. Evidencia empírica para Argentina en los años dos mil. Buenos Aires: Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo para la Argentina. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilobuenos_aires/documents/publication/wcms_353539.pdf
Duarte, M. (2013). La negociación colectiva en la posconvertibilidad. Realidad económica, 278, 10-30. Recuperado de http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_278.pdf
Firpo, S., Fortin, N., y Lemieux, T. (2007). Decomposing wagedistributions using recentered influence function regressions. Recuperado de http://faculty.arts.ubc.ca/nfortin/ffl1_nber2.pdf
Firpo, S., Fortin, N., y Lemieux, T. (2009). Unconditional quantile regressions. Econometrica, 77(3), 953-973. doi https://doi.org/10.3982/ECTA6822
Fortin, N., Lemieux, T., y Firpo, S. (2011). Decomposition methods in economics. En O. Aschenfelter, y D. Card
(eds.), Handbook of labor economics (pp. 1-102). Ámsterdam: Elsevier. doi https://doi.org/10.1016/S0169-7218(11)00407-2
Groisman, F. (2014). Empleo, salarios y desigualdad en Argentina: análisis de los determinantes distributivos. Problemas del desarrollo, 45(177), 59-86. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v45n177/v45n177a4.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (s/f). Encuesta Permanente de Hogares [segundos semestres 2003-2014]. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/basesde-datos.asp
Jann, B. (2008). A Stata implementation of the Blinder-Oaxaca decomposition. eth Zurich Sociology Working Paper No. 5. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/6442665.pdf
Judzik, D., Trujillo, L., y Villafañe, S. (2017). A tale of two decades income inequality and public policy in Argentina (1996-2014). Cuadernos de economía, 36(72), 233-264. doi https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n72.65871
Maurizio, R. (2014). Formalización del empleo en Argentina durante la década del 2000. Un análisis de sus factores determinantes. En R. Rofman (ed.), La protección social en Argentina. El rol de las provincias (pp. 69-138). Buenos Aires: Banco Mundial. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/444951468207253768/pdf/903810WP0P115100El0rol0de0las0Pcias.pdf
Maurizio, R. (2015). Transitions to Formality and Declining Inequality: Argentina and Brazil in the 2000s. Development and Change, 5(46), 1047-1079. doi https://doi. org/10.1111/dech.12195
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Nueva York: National Bureau of Economic Research, Columbia University Press.
Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labor markets. International economic review, (14), 693-709. doi https://doi.org/10.2307/2525981
Senén González, C., Medwid, B., y Trajtemberg, D. (2011). La negociación colectiva y sus determinantes en la Argentina. Un abordaje desde los debates de las relaciones laborales. Revista latinoamericana de estudios del trabajo, 16(25), 155-181. Recuperado de http://alast.info/relet_ojs/index.php/relet/article/view/163/134
Senén González, C., Trajtemberg, D., y Medwid, B. (2009). La expansión de la afiliación sindical: análisis del módulo de relaciones laborales de la EIL. Revista Trabajo, ocupación y empleo. Serie Estudios laborales, (8), 13-34. Recuperado de http://trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/toe_08_completo.pdf
Trajtemberg, D. (2009). El impacto de la determinación colectiva de salarios sobre la dispersión salarial. Revista Trabajo, ocupación y empleo. Serie Estudios laborales, (8), 123-148. Recuperado de http://trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/toe_08_completo.pdf
Trajtemberg, D. (30 de agosto de 2011). Instituciones laborales y desigualdad salarial: un análisis del efecto de la ampliación de la cobertura de la negociación colectiva entre 2003-2010 [ponencia presentada en el III Congreso Anual de AEDA]. Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina: Buenos Aires.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.