El retorno al extractivismo en América Latina. ¿Ruptura o profundización del modelo de economía liberal y por qué ahora?
DOI:
https://doi.org/10.32870/espiral.v24i69.4596Palabras clave:
América Latina, México, recursos naturales, desigualdad, pobreza.Resumen
En este trabajo se analiza el neoextractivismo latinoamericano, o el avance de las exportaciones de materias primas en América Latina, desde la perspectiva de la teoría clásica y contemporánea, y se explica que antes que una ruptura el neoextractivismo se trata de la profundización del modelo de economía liberal instrumentado en diferentes periodos en toda la región, por lo cual no es de esperarse que haya cambios en la dinámica o en la estructura de la economía. Los efectos económicos y sociales se analizan desde las teorías de enfermedad holandesa y de maldición de los recursos naturales.Descargas
Citas
Acosta, A. (23 de diciembre de 2011). “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”. La línea de fuego. Recuperado de: http://lalineadefuego.
info/2011/12/23/extractivismo-y-neoextractivismo-doscaras-de-la-misma-maldicion-por-alberto-acosta/
Aditya, A., y Acharyya, R. (2011). “Export diversification, composition, and economic growth: Evidence from cross-country analysis”. The Journal of International Trade Economic Development: An International and Comparative Review, 22(7), 959-992. Recuperado de: http:// www.tandfonline.com/toc/rjte20/current
Auty, R. (1993). Sustaining Development in Mineral Economies. The Resource Curse Thesis. Londres-Nueva York: Routledge.
Banco Mundial (2015a). “World Development Indicators, 2015”. Recuperado de: http://data.worldbank.org/products/wdi
–––––– (2015b). “Wealth Accounting Data Base”. Recuperado de: http://data.worldbank.org/data-catalog/wealth-accounting
Bértola, L., y Ocampo, J. A. (2014). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Birdsdale, N. (2003). “The World is Not Flat: Inequality and Injustice in our Global Economy”. WIDER Annual Conference. Recuperado de: https://www.wider.unu.edu/
Bair, J. (2015). “Global Capitalism and Commodity Chains: Looking Back, Going Forward”. Competition & Change, 9(2), 153-180.
Buccellato, T., y Alessandrini, M. (2009). “Natural Resources: a Blessing or a Curse? The Role of Inequality”. Centre for Financial & Management Studies, (98), 1-23. Recuperado de: http://www.cefims.ac.uk/documents/research-91.pdf
Cardoso, F. H., y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
CEPAL (2008). “Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo”. Recuperado de: http://www.cepal.org/
Chenery, H., y Syrquin, M. (1986). “Typical Patterns of Transformation”, en H. Chenery, S. Robinson, y M. Syrquin (eds.), Industrialization and Growth (pp. 123-167). Nueva
York: Oxford University Press.
CLAES (2009). Extractivismo, Política y Sociedad. Quito: CLAES.
Collier, P., y Hoeffier, A. (2000). “Greed and Grievance in Civil War”. Policy Research Working Paper, (2355), 50.
–––––– y Goderis, B. (2007). Commodity Prices, Growth and the Natural Resource Curse: Reconciling a Conundrum. Oxford: University of Oxford.
Cornia, G. A. (2012). “Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América Latina durante las tres últimas décadas”, en M. Novick, y S. Villafañe (coords.), Distribución del ingreso. Enfoques y políticas públicas desde el sur (pp.67-106). Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Deininger, K., y Olinto, P. (2000). “Asset Distribution, Inequality, and Growth”. Policy Research Working Paper, (2375), 35.
Delgado, G. C. (ed.) (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental. Buenos Aires: CLACSO.
Douglass, C. N. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.
Fleming, D. A., y Measham, T. G. (2013). “Disentangling the Natural Resources Curse: National and Regional Socioeconomic Impacts of Resource Windfalls”. Recuperado de: http://econpapers.repec.org/paper/agsaaea13/150526.htm
Fontaine, G. (2005). “Governance and the role of civil society. The case of oil and gas extraction in the Andean Amazon”, en W. Leal Filho (ed.), The Handbook of Sustainability Research (pp. 327-349). Frankfurt: Peter Lang Scientific Publishing.
Furtado, C. (1982). El subdesarrollo latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Gelb, A., et al. (1988). Oil windfalls: Blessing or curse? Nueva York: Oxford University Press-Banco Mundial.
Grigera, J., y Álvarez, L. (2013). “Extractivismo y acumulación por desposesión”. Theomai, 27(28), 80-95.
Gudynas, E. (2013). “Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales”. Observatorio del desarrollo, (18), 1-18.
Gylfason, T., y Zoega, G. (2002). “Inequality and Economic Growth: Do Natural Resources Matter?”. CESifo Working Paper, 7l2(5), s/p.
Hausmann, R., Hwang, J., y Rodrik, D. (2007). “What you export matters”. Journal of Economic Growth, l2(1), 1-25.
Heipertz, M., y Nickel, C. (2008). “Climate Change Brings Stormy Days: Case Studies on the Impact of Extreme Weather Events on Public Finances” (artículo presentado en el Banca diItalia Workshop Fiscal Sustainability: Analytical Developments and Emerging Policy Issues). Perugia, Italia.
Hilbert, M., y López, P. (2011). “The World’s Technological Capacity to Store”. Communicate and Compute Information, Science I, 332(6025), 60-65.
Humphreys, M., Sachs, J., y Stiglitz, J. D. (2007). Escaping the Resource Curse. Nueva York: Columbia University Press.
IGAC (2007). “Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia”. Recuperado de: http://www.igac.gov.co/igac
International Labour Organization (2013). Global Employment Trends 20l3: Recovering from a second jobs dip. Ginebra: ILO.
Jomo, K. S., y Reinert, E. S. (eds.) (2005). Origins of Development Economics: How Schools of Economic Thought Addressed Development. Chicago: Zed Books.
Kaldor, N. (1967). Strategic Factors in Economic Development. Ithaca: Cornell University Press.
Kojo, N. C. (2015). “Demystifying Dutch Disease”. Journal of International Commerce. Economics and Policy, 6(2), 1-22. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.
org/bitstream/handle/10986/19345/WP56981.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Krugman, P. (1987). “The Narrow Moving Band, the Dutch Disease, and the Competitive Consequences of Mrs. Thatcher”. Journal of Development Economics, 27(1-2), 41-55.
López, B. (2016). Las relaciones de la desigualdad del ingreso con el crecimiento, la inversión y la política tributaria México, l984-20l4 (tesis de maestría inédita). FLACSO: México.
Marini, R. M. (1979). “El ciclo del capital en la economía dependiente”, en U. Oswald (ed.), Mercado y dependencia (pp. 37-55). México: Nueva Imagen.
Myint, H. (1958). “The ‘Classical Theory’ of International Trade and the Underdeveloped Countries”. The Economic Journal, 68(270), 317-337.
–––––– (1965). “Economic Theory and the Underdeveloped Countries”. Journal of Political Economy, 73(5), 477-491.
Nurkse, R. (1959). “Notes on Unbalanced Growth”. Oxford Economic Papers, ll(3), 295-297.
Paus, E. (2014). “Latin America and the Middle Income Trap”. eclac, Financing for Development Series, (250). Recuperado de: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2473823
Prebisch, R. (1949). “El desarrollo de la América Latina y algunos de sus principales problemas”. El Trimestre Económico,
l6(63), 347-431
Puyana, A. (2015a). “Apertura comercial, grado de integración y estructura de los bloques económicos. El caso de México-EUA, 1970-2009”, en A. Puyana (ed.), Paradojas
de economías liberalizadas. América Latina (pp. 25-50). México: FLACSO.
–––––– (2015b). Colombia y México: la economía política petrolera en un mercado global y politizado. México: FLACSO.
–––––– (16 de marzo de 2016). Notas sobre la desigualdad en la teoría y la práctica económicas (disertación presentada en la toma de posesión como miembro de la Academia Mexicana de Economía Política). FLACSO: México.
–––––– y Costantino, A. (2015). “Chinese Land Grabbing in Argentina and Colombia”. Latin American Perspectives, (julio), 105-119.
–––––– y Romero, J. (2009). México. De la crisis de la deuda al estancamiento económico. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
Ramcharán, R. (2010). “Inequality Is Untenable”. Finance & Development, 47(3). Recuperado de: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fand d/2010/09/ramcharan.htm
Raveh, O. (2013). “Dutch Disease, factor mobility, and the Alberta Effect: the case of federations”. Canadian Journal of Economics!Revue canadienne d’économique, 46(4), 1317-1350.
Rodrik, D. (2006). Industrial Development: Stylized Facts and Policies. Harvard: Harvard University John F. Kennedy School of Government.
–––––– (2015). “Premature deindustrialization”. National Bureau of Economic Research, Working paper, (20935), 40.
Ross, M. (2007). “How Can Mineral Rich States Reduce Inequality?”. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.322.9898&rep=rep1&type=pdf
Rostow, W. W. (1954). The Five Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto. Londres: Cambridge University Press.
Sachs, J. D. y Warner, A. (1995). “Natural Resource Abundance and Economic Growth”. National Bureau of Economic Research, Working paper, (5398), 45.
Seoane, J. (2013). “Modelo extractivo y acumulación por despojo”, en J. Seoane, E. Taddei, y C. Algranati, Extractivismo, despojo y crisis climática (pp. 3-31). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
Singer, H. (1950). “The Distribution of Gains between Investing and Borrowing Countries”. American Economic Review, Papers and Proceedings, (40), 473-485.
Stiglitz, J. (2007). “Making Natural Resources into a Blessing rather than a Curse”. Recuperado de: https://www0.gsb.columbia.edu/cfusion/faculty/jstiglitz/download/2005_Covering_Oil.pdf.
Svampa, M. (2013). “Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América Latina”. Nueva sociedad, 244, 30-46.
Ul Haque, I. (ed.) (1995). Trade, Technology and International Competitiveness. edi Development Studies. Washington: Banco Mundial.
United Nations Comtrade Data Base (2015). Recuperado de: https://comtrade.un.org/
Will, M. (2005). “Outgrowing Resource Dependence: Theory and Some Recent Developments”. Banco Mundial, Working Paper WPS/3482. Recuperado de: elibrary.worldbank.org
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.