Papel de la industria alimentaria y de la sociedad civil en los comedores comunitarios de SINHAMBRE. Casos de la Montaña y centro de Guerrero
DOI:
https://doi.org/10.32870/espiral.v23i67.4484Palabras clave:
comedores comunitarios, hábitos alimenticios, hambre, industria alimentaria, México.Resumen
Este trabajo estudia cómo la implementación ,de los comedores comunitarios en la Cruzada Nacional contra el Hambre (SINHAMBRE) ha permitido que empresas de la industria alimentaria y de bebidas, así como organizaciones de la sociedad civil, difundan un modelo del buen comer que incorpora alimentos procesados en la dieta de los beneficiarios. La perspectiva histórica que guía la investigación encontró un punto de partida en la sugerencia de Bourdieu de investigar el interés del desinterés. Los resultados del estudio muestran que bajo el estandarte de la filantropía esas corporaciones transnacionales participan en SINHAMBRE para promover un mayor consumo de sus productos en comunidades rurales pobres. El examen de dos comedores comunitarios en Guerrero comprueba los efectos directos e inducidos de esta estrategia.Descargas
Citas
Arévalo, P. M. L. (2012). Prácticas espaciales y socioeco- nómicas en la ciudad rural sustentable “Nuevo Juan del Grijalva” (tesis de maestría inédita). CIESAS: San Cris- tóbal de las Casas. Recuperada de: http://repositorio. ciesas.edu.mx/bitstream/handle/123456789/158/M541. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arriaga, E. (1990). Causas de muerte en la mortalidad general y adulta de México 1980-1985. México: U. S. Bureau of the Census.
Arrom, S. M. (2007). “Las Señoras de la Caridad: pioneras olvidadas de la asistencia social en México 1863-1910”. Historia Mexicana, 57(2), 445-490.
Barquera, S., Rivera Dommarco, J., y Gasca García, A. (2001). “Políticas y programas de alimentación y nutrición en México”. Salud pública de México, 43(5), 464-477.
Bartra, A. (2008). "Fin de la fiesta. El fantasma del hambre
recorre el mundo”. Argumentos, (57), 5-31.
Beltrán, L. F., y Beltrán, F. J. (2011). “Obesidad infantil un problema de salud pública”. Revista Electrónica Medi- cina, Sociedad y Salud, 2(1), 1-9. Recuperado de: http:// cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/article/ view/48/pdf_18
Bertram, M. (2006). “La alimentación indígena de México como rasgo de identidad”, en A. L. Alonzo Padilla, y F. Peña Saint Martin (coords.), Cambio social, antropología y salud (pp. 167-175). México: Conaculta-INAH.
–––––– (2007). “¿Orientación alimentaria o los diez man- damientos? La moral en los discursos de la nutrición
y la salud”, en B. León Parra, y F. Peña Saint Martin (coords.), Antropología física, salud y sociedad. Viejas tradiciones y nuevos retos (pp. 147-153). México: ENAH- INAH-Conaculta.
------ (2009) "Reflexiones sobre al análisis antropológico de la alimentación”, en A. E. Castro Sánchez (coord.), Salud, nutrición y alimentación: investigación cualitativa (pp. 41-64). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Cabada, X. (16 de febrero de 2013). “La industria alimentaria impone criterios de nutrición”. La Jornada del Campo, p.12.
Camacho, V. D. (2013). “Las ciudades rurales chiapanecas:
¿el fin de la dispersión y la pobreza o formas novedosas de control social?”en M. Aguilar Rivero, O. V. Avilés Hernández, y C. A. Aguirre Álvarez (eds.), Depredación: ciudades rurales, comunidades intervenidas y espacios en conlicto (pp. 185-204). México: UNAM-Juan Pablos Editor.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2015). Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. México: H. Congreso de la Unión. Recupe- rado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/78_241215.pdf
Coneval (2013). Diagnóstico del Diseño de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Recuperado de: http://web. coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/Cruzada%20 contra%20el%20Hambre/RESUMEN_DIAGNOSTICO_ DISE%C3%91O_CNCH_OCTUBRE.pdf
CNN México (11 de abril de 2013a). “El apoyo de empre- sas para combatir el hambre es ‘coherente’: Rosario Robles”. Recuperado de: http://mexico.cnn.com/nacio- nal/2013/04/11/el-apoyo-de-empresas-para-combatir- el-hambre-es-coherente-dice-robles
–––––– (19 de marzo de 2013b). “‘Cruzada contra el Hambre en México’: entrevista de Carmen Aristegui a Patti Rondall” (material audiovisual en línea). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HJs8inSG0rQ
CONAPO (2013). Indicadores demográficos básicos 1990- 2010. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/ es/CONAPO/Indicadores_Demograficos_Basi- cos_1990-2010
Cruz, M. A. (12 de noviembre de 2014). “Mueren 24 mil mexicanos cada año por consumo de bebidas azucara- das: experto”. La Jornada. Recuperado de: http://www. jornada.unam.mx/2014/11/12/sociedad/045n1soc
Dávila, P. (2013). "Combate al hambre, para beneficio de
las trasnacionales”. Proceso, (1902), 26-29.
Del Castillo, M. (2013). “El hambre en México”. Estudios, XI(107), 71-111. Recuperado de: http://www.exalumnos. itam.mx/Estudios_dic13/El-hambre-en-mexico-para- CONEXION.pdf
Delgado, A. (2005). “Filantropía con interés”. Proceso, (1475), 6-10.
El Poder del Consumidor (2010). Impacto de la presencia de comida chatarra en los hábitos alimenticios de niños y adolescentes en comunidades indígenas-campesinas de la región Centro-Montaña de Guerrero. México: El Poder del Consumidor-Oxfam-GEA.
Excélsior (2013). “Instalan Consejo Nacional de la Cruzada Nacional contra el Hambre”. Recuperado de: http:// www.excelsior.com.mx/nacional/2013/04/10/893268
FAO (2013). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2013. Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los Objetivos del Milenio. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/ i3520s.pdf
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
–––––– (1994). Dits et écrits. Vol. III. París: Gallimard.
Gaceta Oficial del Distrito Federal (27 de diciembre del 2008). Código Financiero del Distrito Federal. México: Gobierno del Distrito Federal.Gamboa, C. (2013). “Cruzada contra el hambre”. Direc- ción de Servicios de Investigación y Análisis. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI- ISS-84-13.pdf
Gómez Dantés, H., Castro, M. V., Franco Marina, F., Bedregal, P., et al. (2011). “La carga de la enfermedad en países de América Latina”. Salud Pública en México, 53(2), 572-577. Recuperado de: http://www.scielo.org. mx/pdf/spm/v53s2/03.pdf
González, A. (2012). “Desigualdad y políticas públicas en situación de conflicto" (ponencia en el marco del Foro Exclusión… inclusión neoliberal. Miradas sobre las Ciudades Rurales Sustentables: la vida en la Ciudades Rurales Sus- tentables, territorio, reconversión productiva, Estado, capi- talismo, simulaciones, autonomía, utopías). UNAM-CIESAS: San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Recuperado de: http://radiozapatista.org/?p=5785
González, N., y Ángeles, M. I. (2009). “Apuntes para repensar la teoría de la transición epidemiológica y su importancia para el diseño de políticas públicas”. Espacios Públicos, 12(25), 151-162.
Good, C., y Corona de la Peña, L. E. (coords.) (2011). Comida, cultura y modernidad en México. México: CONA- CYT-ENAH-INAH-Conaculta.
Guadarrama, G. (2001). Entre la caridad y el derecho. México: El Colegio Mexiquense-Consejo Estatal de Población (COESPO).
Gunder, A. (1982). La agricultura mexicana: transformación del modo de producción: 1521-1630. México: Ediciones Era. Inegi (2010). Censo de Población y Vivienda. Principales resul- tados por localidad (ITER). Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.
aspx?c=27329&s=est
INFACT Canadá (2006). "Scientific fraud and child health". Recuperado de: http://www.infactcanada.ca/ winter_2006_pg_1_2.htm
INSP (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012Re- sultadosNacionales2Ed.pdf
Juárez, J. L. (2013). Nacionalismo culinario. La cocina mexicana en el siglo XX. México: Conaculta.
León, B. (2014). Entre la redención y la conducción. El combate a la pobreza en México 1970-2012. México: Fontamara. Lorenzo, M. D. (2011). El Estado como benefactor. Los pobres y la asistencia pública en la Ciudad de México 1877-1905.
México: El Colegio Mexiquense-El Colegio de México. Mendoza, C. (01 de octubre de 2014). Proposición del sen. Carlos Mendoza Davis, del grupo parlamentario del Par- tido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta
a diversas autoridades a diseñar estrategias preventivas de abastecimiento y seguridad en las zonas vulnerables al impacto de fenómenos meteorológicos. México: Sistema de Información Legislativa. Recuperado de: http://sil. gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2014/10/ asun_3150632_20141003_1412263327.pdf
Montesinos, R., y Martínez, V. G. (2000). “Empresarios, neo- liberalismo y las miserias de la transición”. El Cotidiano, 16(100), 90-104. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=32510011
OCDE (2013). “México debe combatir la obesidad, asegura la OCDE”. México: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Recuperado de: http:// www.oecd.org/mexico/Health-at-a-Glance-2013-Press- Release-Mexico_in-Spanish.pdf
Ochoa Rivera, T. (2013). “Alimentación y diferenciación social: el caso de una comunidad de México”. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 2(1), 1-11.
Olmos, R. (2015). El imperio financiero de los Legionarios de
Cristo. México: Grijalvo.
Ortiz Gómez, A. S., Vázquez García, V., y Montes Estrada, M. (2005). “La alimentación en México: enfoques y visiones a futuro”. Estudios Sociales, XIII(25), 8-34.
Oxfam Intermón (2013). “Tras la marca. El papel de las diez grandes empresas de alimentación y bebidas en el sistema alimentario”. Recuperado de: http://www. oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/ InformeTrasLaMarca.pdf
Oxfam México (2013). “Los transgénicos amenazan la Cru- zada Nacional contra el Hambre”. Recuperado de: http:// www.oxfammexico.org/wp-content/uploads/2013/07/ bolet%C3%ADn-de-prensaCRUZADA-FINAL.pdf
Pilcher, J. (2001). ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. México: CIESAS/Edicciones de la Reina Roja/Conaculta.
Ponce, J., Ávila, A., y Cabada, X. (16 de febrero de 2013). “Publicidad, expendio, programas públicos… un sistema alimentario perverso que nos enferma”. La Jornada del Campo, p. 10.
Proceso (30 de noviembre de 2003). “Un Kilo de ayuda… para los Legionarios”. Recuperado de: http://www. proceso.com.mx/190633/un-kilo-de-ayuda-para-los- legionarios
Rodríguez Castillo, L. (2014). “Acción pública y desarrollo social en el sureste de México: la agenda Chiapas-ONU”. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, XII(2), 163-180. Rodríguez Wallenius, C. A. (2014). “Ciudades rurales en Chiapas. Mecanismos institucionales para el despojo”, en F. Novel Urdanivia (coord.), Instituciones y Desarrollo
(pp. 305-324). México: UAM Xochimilco.
Rubio, B. (2013). “La crisis alimentaria en México”, en B. Rubio (coord.), La crisis alimentaria mundial y su impacto sobre el campo mexicano (pp. 53-82). México: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), UNAM-Miguel Ángel Porrúa.
–––––– (2014). El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. México: Universidad Autónoma Chapingo- Dirección de Centros Regionales Universitarios- Colegio de Posgraduados-Universidad Autónoma de Zacatecas-Unidad Académica y Estudios del Desarrollo- Juan Pablos Editor.
Sagarpa (2013). Anuncia el presidente Enrique Peña Nieto accio- nes conjuntas entre sectores público, privado y social contra el hambre. Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx/ saladeprensa/discursos2012-2018/Paginas/2013D005. aspx
Salas-Porras, A. (2014). “Las élites neoliberales en México:
¿cómo se construye un campo de poder que transforma las prácticas sociales de las élites políticas?”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LIX(222), 279- 312.
Sedesol (s/f). Objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre (gráfico interactivo). Recuperado de: http:// www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Cruzada/ objetivos_indicadores2/index.html
–––––– (2013). Lineamientos específicos para la operación del Programa Comedores Comunitarios en el estado de Guerrero, en el marco de la Cruzada contra el Hambre para el ejercicio fiscal 2013. Recuperado de: http://www. normateca.sedesol.gob.mx/work/models/NORMA- TECA/Normateca/1_Menu_Principal/2_Normas/3_Historico/2014/Lineamientos_Programa_Comedores_ Comunitarios_Guerrero_24012014.pdf
–––––– (2014). “Firma la Sedesol convenios de colaboración con OSC e instituciones públicas de nutrición y salud”. Recuperado de: http://www.gob.mx/sedesol/prensa/ firma-la-sedesol-convenios-de-colaboracion-con-osc- e-instituciones-publicas-de-nutricion-y-saludSecretaría de Economía (2013). Industria de alimentos pro- cesados. Recuperado de: http://mim.promexico.gob.mx/ work/sites/mim/resources/LocalContent/72/2/Alimen- tos_procesados_ES.pdf
SINHAMBRE (2013). “Lineamientos de Organización y Funcio- namiento del Consejo de Expertos contra el Hambre”. Recuperado de: http://sinhambre.gob.mx/wp-content/ uploads/2014/02/9_COMITE_DE_EXPERTOS.pdf
–––––– (2015). “Evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre”. Recuperado de: http://sinhambre.gob.mx/ wp-content/uploads/2015/02/04_CONEVAL.pdf
Torres, T. F. (2014). Canasta básica y calidad de la alimentación en México. México: Ariel-UNAM-CIAD.
Torres Oregón, F. (16 de mayo de 2014a). Entrevista per- sonal con comisario municipal de Atliaca, municipio de Tixtla de Guerrero, Guerrero.
–––––– (14 de mayo de 2014b). Entrevista personal a direc- tor de la Secundaria Técnica No. 133 “Plan de Ayutla”. Metlatónoc, Guerrero.
–––––– (06 de marzo de 2015). Entrevista personal con director del Banco de Alimentos en la ciudad de Toluca, México.
Torres Salcido, S. G. (2010). Distribución de alimentos. Mer- cados y políticas sociales. México: CEIICH-UNAM.
–––––– (2011). El futuro de la alimentación en México: ¿nuevos riesgos? (material audiovisual). México: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) UNAM. Recuperado de: http://mediacampus.cuaed.unam.mx/node/1735
Turati, M. (2013). “Estrategia mediática”. Proceso, (1911), 6-11.
Veraza, J. (coord.) (2008). Los peligros de comer en el capi- talismo. México: Itaca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.