Comportamiento espacial de la corrupción en México a nivel entidad federativa 2001-2010
DOI:
https://doi.org/10.32870/espiral.v24i70.3997Palabras clave:
corrupción, Gobierno estatal, análisis espacial, México, contagioResumen
Este artículo explora la dimensión espacial del índice de corrupción a nivel entidad federativa en México entre el año 2001 y 2010. Se muestra que el patrón de localización de la corrupción no es aleatorio y que la aglomeración de entidades con altos valores se encuentra en el centro del país. Se utilizan como determinantes de la corrupción el producto interno bruto y el nivel de intervención del Gobierno. La interpretación de los resultados muestra que, para la mayoría de los años analizados, existe efecto de desbordamiento de la corrupción, y que el nivel de actividad económica está relacionado positivamente con la corrupción. También se discuten las implicaciones de la política de combate a la corrupción.Descargas
Citas
Alí, A., e Isse, H. (2003). “Determinants of economic corruption a cross country comparison”. Cato Journal, 22(3), 449-466.
Alesina, A., y Angeletos, G. (2005). “Corruption, Inequality and Fairness”. Journal of Monetary Economics, 52, 1227-1244.
Aman Ullah, M., y Eatzaz, A. (2006). “Corruption and Income In-equality: A Panel Data Analysis” (ponencia presentada en el 22nd Annual General Meeting of the Pakistan Society of Development). Islamabad, Pakistán.
Anselin, L. (1988). Spatial Econometrics Methods and Models. Dordrecht: Kluwer Academic.
Anselin, L. (2005). Exploring Spatial Data with GeoDa: A Workbook. Estados Unidos: Center for Spatially Integrated Social Science.
Ata, Y., y Arvas, A. (2011). “Determinants of economics corruption: A cross country data analysis”. International Journal of Business and Social Sciences, 2(13), 161-169.
Attila, G. (2008). “Is corruption contagious? An econometrics analysis”. NUPI Working Paper 742, 1-33.
Becker, S., Egger, P., y Siedel, T. (2009). “Common Political Culture: Evidence on Regional Corruption Contagion”. European Journal of Political Economy, 25(3), 300-310.
Braun, M., y Di Tella, R. (2004). “Inflation, Inflation Variability and Corruption”. Economics and Politics, (16), 77-100.
Campante, F., Chor, D., y Quoc-Anh, D. (2009). “Instability and the incentives for corruption”. Economics and politics, 21(1), 42-92. Recuperado de: http://ink.library.smu.edu.sg/soe_research/409/
Cárdenas, J., y Mijangos, M. (2005). “Acerca del marco teórico de la corrupción”, en N. González Martín (coord.), Estudios Jurídicos en homenaje a Marta Morineau. Tomo II: sistemas jurídicos contemporáneos. Derecho comparado. Temas diversos (pp. 167-226). México: UNAM.
Casar, M. (2015). México: anatomía de la corrupción. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas e Instituto Mexicano de la Competitividad.
CEEY (2013). Informe de movilidad social en México. Recuperado de: https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/MovilidadSocialMexico.pdf
Chang, E., y Golden, M. (2007). “Electoral Systems, District Magnitude and Corruption”. British Journal of Political Science, 37(1), 115-137.
Chaudhry, A., y Shabbir, G. (2007). “Determinants of corruption in developing countries”. Working Paper del Instituto de Economía Internacional de Hamburgo, (2-11). Recuperado de: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/48268/1/664013651.pdf
Del Monte, A., y Paganini, E. (2007). “The determinants of Corruption in Italy: Regional panel data analysis”. European Journal of Political Economy, 23(2), 379-396.
Donfouet, H., Wilter, J., y Malin, E. (2013). “A Spatial Dynamic Panel Analysis of Corruption”. Working paper Centro de Investigación en Economía y Administración. Recuperado de: http://crem.univ-rennes1.fr/wp/2013/201324.pdf
Florino, N., y Galli, E. (2010). “An analysis of the determinants of corruption: Evidence from Italian regions”. POLIS Working Paper, (171), 1-27. Recuperado de: http://polis.unipmn.it/pubbl/RePEc/uca/ucapdv/fiorino171.pdf
Frechette, R. (2006). “A Panel Data Analysis of the Time-Varying Determinants of Corruption”. CIRANO Working Papers, (28), 1-30. Recuperado de: http://www.cirano.qc.ca/pdf/publication/2006s-28.pdf
Goel, R., y Ram, R. (2013). “Economic Uncertainty and Corruption: Evidence from a Large Cross Country Data Set”. Applied Economics, 45(24), 3462-3468.
Graff, J. (2005). “Consequences and causes of corruption: What do we know from a Cross-section of countries?” Working Paper University of Passau, 34(05), 4-35. Recuperado de: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/55031/1/684238772.pdf
Hodge, A., Shankar, S., Prasada, R., y Duhs, A. (2009). “Exploring the links between corruption and growth”. University of Queensland School of Economics Discussion Paper, (392), 2-57. Recuperado de: http://www.uq.edu.au/economics/abstract/392.pdf
Huntington, S. (1972). El orden político en las sociedades en cambio. Buenos Aires: Paidós.
INEGI (2014). Medición de la economía informal 2014. México: INEGI. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/informal/
Kauffman, D. (1999). “Governance Matters”. World Bank Policy Research Working Paper, (2195), 1-68. Recuperado de: http://documents.worldbank.org/curated/en/665731468739470954/pdf/multi-page.pdf
Kauffman, D., y Wei, S. J. (1999). “Does ‘Grease Money’ Speed up the Wheels of Commerce”. NBER Working Paper, (7093), 1-27. Recuperado de: http://www.nber.org/papers/w7093.pdf
Kunicova, J., y Rose-Ackerman, S. (2005). “Electoral Rules and Constitutional Structures as Constrains on Corruption”. British Journal of Political Science, 34(4), 573-606.
Lederman, D., Loayza, N., y Soares, R. (2005). “Accountability and Corruption: Political Institutions Matter”. Economics and Politics, (17), 1-35.
Lee III, R., y Thoumi, F. (1998). “El nexo entre las organizaciones criminales y la política en Colombia”. Ensayo y Error, (4). Recuperado de: https://es.scribd.com/document/131998902/THOUMI-Francisco-El-nexo-entre-las-organizaciones-criminales-y-la-politica-en-Colombia
Leff, N. (1964). “Economic Development through Bureaucratic Corruption”. The American Behavioral Scientist, (8), 8-14.
Martínez, J. (2004). Conaliteg-Vamos México. Corrupción de Estado. El peón de la reina. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Mauro, P. (1995). “Corruption and Growth”. Quarterly Journal of Economics, (110), 681-712.
Moreno, R., y Vallá, E. (2000). Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales. Barcelona: Editions Universitat de Barcelona.
Ortega, D., Florax, R., y Delbecq, B. (2010). “Primary determinants and the spatial distribution of corruption”. Cuaderno de trabajo Universidad de Pardue, (10-6), 1-17. Recuperado de: http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/101395/2/10-6.pdf
Paldam, M. (2002). “The Cross-Country Pattern of Corruption: Economics, Culture and the Seesaw Dynamics”. Journal of Political Economy, (18), 215-240.
Pérez, J. (2006). “Econometría espacial y ciencia regional”. Investigación Económica, LXV, 129-160.
Serra, D. (2006). “Empirical determinants of corruption: A sensitivity analysis”. Public Choice, (126), 225-256.
Soto, R. (2003). “La corrupción desde una perspectiva económica”. Estudios Públicos, (89), 23-62.
Sung, H. E., y Chu, D. (2003). “Does participation in the global economy reduce political corruption? An empirical inquiry”. International Journal of Comparative Criminology, 3(2), 94-118.
Swamy, A., Knack, S., Lee, Y., y Azfar, O. (2000). “Gender and Corruption”. CDE Working Paper Series. Recuperado de: http://web.williams.edu/Economics/wp/Swamy_gender.pdf
Thoumi, F. (1999). “La relación entre corrupción y narcotráfico: un análisis general y algunas referencias a Colombia”. Revista de Economía de la Universidad del Rosario, 2(1), 11-33.
Transparencia Internacional (2015). Corruption Perceptions Index. Recuperado de: https://www.transparency.org/cpi2015
Transparencia Mexicana (2001). Encuesta nacional de corrupción y buen gobierno 2001. Recuperado de: http://www.tm.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/Presentacion-Encuesta-Nacional-de-Corrupci%C3%B2n-y-Buen-Gobierno-2001.pdf
Transparencia Mexicana (2003). Encuesta nacional de corrupción y buen gobierno 2003. Recuperado de: http://www.tm.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/Encuesta-Nacional-de-Corrupcion-y-Buen-Gobierno 2003.pdf
Transparencia Mexicana (2005). Índice nacional de corrupción y buen gobierno 2005. Recuperado de: http://www.tm.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/Informe-Ejecutivo-INCBG-2005.pdf
Transparencia Mexicana (2007). Índice nacional de corrupción y buen gobierno 2007. Recuperado de: http://www.tm.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/Presentacion_INCBG_2007.pdf
Transparencia Mexicana (2010). Índice nacional de corrupción y buen gobierno 2010. Recuperado de: http://www.tm.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/01-INCBG-2010-Informe-Ejecutivo1.pdf
Treisman, D. (2000). “The Causes of Corruption: A Cross-National Study”. Journal of Public Economics, (76), 399-457.
You, J. S. (01-04 de septiembre de 2005). “Embedded autonomy or crony capitalism? Explaining corruption in South Korea, relative to Taiwan and the Philippines, focusing on the role of land reform and industrial policy” (ponencia presentada en el Annual Meeting of the American Political Science Association). Washington, Estados Unidos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.