Espiral estudios sobre Estado y sociedad http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES <p><strong><em>Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad</em></strong> publica trabajos de investigación sobre sistemas políticos y de gobierno, movimientos sociales, pobreza y desigualdad, enfocados preferentemente a América Latina y el Caribe, con una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Su objetivo es dar a conocer resultados y avances empíricos en estas áreas, así como impulsar el debate teórico y metodológico ─incluyendo la discusión sobre las crisis, transformaciones y alternativas de la sociedad actual─, que las caracteriza. Está dirigida a investigadores, estudiantes de posgrado y académicos interesados en las temáticas ya mencionadas. Sólo acepta para su posible publicación artículos de investigaciones originales e inéditos, que se apeguen a su alcance temático. Los textos que se reciben son evaluados por especialistas, bajo el sistema de dictaminación doble ciego. Todos los dictaminadores son designados por el Consejo Editorial.</p> <p> </p> <p><strong><em>Espiral</em></strong> –editada por la Universidad de Guadalajara, a través de el Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales– fue fundada en septiembre de 1994. Se publicó exclusivamente en papel desde septiembre de 1994 hasta diciembre de 2014. A partir de 2015 se edita tanto en papel, como en formato electrónico, a través del sistema OJS. En este último, hay acceso abierto, sin cobrar cargos de publicación. Aparece cada cuatrimestre, en los meses de enero, mayo y septiembre.</p> <p> </p> es-ES <h3><em>Política de acceso abierto</em></h3><p>Los autores que publiquen en <em>Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad</em> aceptan las siguientes condiciones:</p><p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <em>Espiral </em>reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.</p><p><em>Espiral </em>no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.</p><p>Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em>Espiral,</em> por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>Espiral</em>.</p><p>Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.</p><p>Los lectores/usuarios de <em>Espiral </em>pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>Espiral</em>. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.</p> editor.espiral@gmail.com (Dr. Jaime Tamayo) espiral.udeg@gmail.com (Sergio Solorio, editor técnico/ editorial assistant) lun, 13 may 2024 17:43:33 -0600 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 MODELOS DE PRODUCCIÓN TECNOCIENTIFICA: Las Instituciones Públicas Como Catalizadoras del Desarrollo y la Innovación Tecnológica http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7420 <p>&nbsp;&nbsp; Siendo la “producción en investigación y desarrollo (I+D)” una parte fundamental de la economía mundial, y la innovación uno de los motores de crecimiento de los países desarrollados, el presente trabajo presenta -a través del ejemplo de la industria aeroespacial- un análisis de los modelos de producción que han sido implementados en México como el de la “Triple Hélice” (THIII).&nbsp; El análisis de los resultados mostrará que, a pesar de ser uno de los sectores de más crecimiento en el país, esta industria no ha logrado convertirse en autónoma e innovadora, limitándose a la proveeduría y a la manufactura de productos para empresas extranjeras. Se propondrá la implementación de un modelo de producción alterno (Cuádruple Hélice), en el cual el usuario final de los productos (cliente), tenga una participación activa en los proyectos que busquen desarrollar productos a la medida, siendo el mismo gobierno a través de las instituciones públicas el único cliente con la capacidad de convertirse en un verdadero catalizador de la innovación y el desarrollo de la industria aeroespacial en México.</p> Alonso Nava Amezcua Derechos de autor http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7420 Análisis del proceso de atención a las lesiones de tránsito http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7418 <p>Objetivo: El siguiente texto presenta los resultados clave de una investigación doctoral centrada en analizar las estrategias de intervención y atención a las lesiones derivadas de accidentes de vehículo de motor de la juventud en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Diseño metodológico: Se realizaron cinco entrevistas individuales con agentes de la atención, y una entrevista con un familiar de una víctima joven de accidente de vehículo de motor. Además, se recopilaron estadísticas y documentos oficiales relacionados con la política nacional de seguridad vial, centrándose en los traumatismos viales. Se llevó a cabo un análisis exhaustivo para organizar toda la información recopilada, identificando similitudes y relaciones entre los datos. Resultados: Se encontraron carencias importantes en los procesos de atención y prevención de los accidentes viales para el caso de la juventud. Limitaciones de la investigación: La investigación no aborda los desarrollos más recientes en términos de políticas públicas relacionadas con las lesiones por accidentes viales. Hallazgos: Las principales deficiencias de los procesos de atención y prevención en materia de lesiones de tránsito para el caso de la juventud se relacionan principalmente con intervenciones diseñadas con un enfoque teórico limitado y con la falta de recursos humanos y materiales.</p> Hector Aleman Martinez Derechos de autor http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7418 Rougier, Marcelo e Iramain, Lucas. Empresa pública y Estado empresario en la Argentina (1810-2020). Un recorrido conceptual e histórico. Editorial Ciccus, Buenos Aires, 2023, 1a ed. pp. 341. ISB: 978-987-693-953-9 http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7417 <p>El nuevo libro de Marcelo Rougier y Lucas Iramain constituye un aporte a los estudios de historia económica, particularmente en torno al rol del Estado en las políticas públicas, productivas y en el desarrollo económico y social. Los autores de la obra abordan las diferentes fases de intervención estatal en la economía analizando tanto hitos como limitaciones en diferentes fases de la historia argentina. Partiendo de un denso marco teórico e histórico en torno al Estado, esta obra trae a discusión un tema siempre controversial en la contemporaneidad, particularmente en la Argentina. Actualmente, el gobierno de Javier Milei (2023-) motiva una narrativa política cuestionando y minimizando la relevancia del Estado en la economía, especialmente la importancia de las empresas públicas y su contribución al desarrollo económico. El primer gobierno libertario de la historia denostó la intervención estatal en la economía y brega por la iniciativa privada como mecanismo universal de innovación y crecimiento capitalista. Por el contrario, Rougier e Iramain relevan la importancia del Estado al considerar el poder real, las relaciones de fuerza en su interior, la autonomía relativa como instancia política, el papel de las burocracias, entre otros conceptos y dimensiones, que dan cuenta de la siempre existente planificación y marco ideológico que permea a los estados modernos. De todas estas discusiones se ocupa la primera parte del libro.</p> Ignacio Andrés Rossi Derechos de autor http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7417 Neoliberalismo autoritario como categoría de análisis del capitalismo contemporáneo http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7416 <p>El presente ensayo tiene como objetivo poner a la discusión el concepto <em>neoliberalismo autoritario</em> como categoría de análisis de la teoría crítica para entender el capitalismo contemporáneo, a partir de que en la actualidad, algunos Estados manifiestan formas discursivas y acciones autoritarias que tienen como propósito la imposición de agendas económicas, políticas y sociales a través de andamiajes jurídicos y reforzamiento de los cuerpos represivos, con el propósito de aislar, contener o reprimir a los colectivos sociales que se manifiestan en el espacio público, renunciando a toda posibilidad de negociación. Estos regímenes de variadas manifestaciones políticas, están unidos por la aplicación del modelo neoliberal. Utilizando una metodología cualitativa basada en análisis documental, el trabajo se centra en analizar la imposición a la ciudadanía de políticas de ajuste económicas, laborales, gobernanza urbana y de inmigración en diferentes países.</p> Jesús Bojórquez Luque, Dr. Derechos de autor http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7416 Relevancia de la Transculturalidad en los Derechos Humanos: Perspectivas desde las Defensorías Universitarias en México http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7415 <p>El presente trabajo aborda la necesidad de incorporar dimensiones como gobernanza, cultura de la paz y seguridad universitaria en derechos humanos dentro de la normatividad aplicable a las universidades públicas en México a través de instancias como las Defensorías de los Derechos Humanos o entidades similares, con el objetivo de fomentar la transculturalidad en beneficio de la comunidad universitaria, la sociedad y los grupos de interés. Además, se realizó una revisión del marco teórico desde una perspectiva social, analizando las etapas y el desarrollo de los derechos humanos de forma representativa, así como su aplicación en la educación superior. Para llevar a cabo la investigación, se implementó una metodología dividida en dos secciones. En primer lugar, se implementa un análisis factorial confirmatorio basado en el estudio teórico y el estado del arte de las dimensiones propuestas, para ello fue necesario aplicar una encuesta de tipo Likert a estudiantes de la Licenciatura en Seguridad Pública y Ciencias Forenses de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En segundo lugar, se realizó un estudio hermenéutico transversal utilizando un enfoque cualitativo, aplicando un instrumento a 17 universidades públicas mexicanas reconocidas a nivel mundial por sus resultados generales. Ambos instrumentos confirmaron la viabilidad de la hipótesis planteada y respaldaron la afirmación de que estas dimensiones están correlacionadas, son aplicables e influyen en la transculturalidad.</p> Daniel Olegario León Ruiz Derechos de autor http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7415 Emociones electorales y elecciones emocionales http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7414 <p>El objetivo de este texto es un acercamiento general al rol de las emociones en el elector o electora, el voto y las elecciones. ¿La ciudadanía vota con la emoción o la razón, o ambas, u otras motivaciones? ¿elige las emociones que orientan el sufragio o los climas emocionales guían el voto de la ciudadanía? Se revisan estudios y se reflexiona en torno al creciente papel de los sentimientos en la política y en los procesos electorales. Como resultado se esboza una revisión y reflexión general que subraya el importante rol de los sentimientos de ayer y de hoy, pero que en la actualidad quizás se ve alterado por la psicología conductual, el neuromarketing en la comunicación política y la publicidad en general, y el poder de los medios y las redes, cuando la imagen se come al discurso, y éste suplanta con datos y relatos a las ideas y los hechos.</p> ANNA MARÍA FERNANDEZ PONCELA Derechos de autor http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7414 El papel del Estado en el desarrollo científico y tecnológico del México. 2000-2020 http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7413 <p>La presente investigación se propone como objetivo responder la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido el rol del Estado en el desarrollo científico y tecnológico de México en el periodo 2000-2020? Para ello, el trabajo parte de una revisión de literatura sobre el rol del Estado en el campo científico y tecnológico. Como estrategia metodológica se propone la recopilación, exposición y análisis de variables cualitativas y cuantitativas para bosquejar un panorama de la intervención estatal. Tres son los hallazgos más importantes: i) el Estado mexicano ha sido el principal agente inversor en i+d, ii) ha diseñado instrumentos públicos para alentar al sector privado a innovar, sin embargo, este sector se ha mostrado holgazán para generar invenciones, iii) la evidencia sugiere que la intervención estatal se inclina por orientar la innovación hacia temas sociales, medioambientales y energéticos.</p> Juan Carlos Vilchis Flores Derechos de autor http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7413 El Método Lenin de Organizar Campañas Electorales en Contextos Turbulentos. Estudio de casos. http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7411 <p>Este artículo describe el método de propaganda y agitación política que utilizó Vladimir Ilich Lenin para impulsar la revolución bolchevique en la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en la segunda década del siglo XX. Describe, también, el método Lenin (adaptado a la modernidad) aplicado a las campañas electorales actuales, realizadas bajo contextos turbulentos.&nbsp; De igual manera, se describen once diferentes casos de campañas electorales presidenciales exitosas (México, Paraguay, Estados Unidos de Norteamérica, Panamá, Perú, Chile, Colombia, Brasil y Argentina) donde se aplicaron los principios del método Lenin para hacer y ganar las elecciones. Se concluye que la movilización del enfado y malestar social generado por la existencia de un contexto turbulento hacia las urnas para derrotar a los adversarios, en que se sustenta este método, es una estrategia sumamente poderosa y útil para acceder a las posiciones de poder en sistemas sustentados en la competencia y la pluralidad política.</p> Andrés Valdés Derechos de autor http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7411 Biopolítica y necropolítica http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7409 <p>Mientras la biopolítica administra la vida y construye estilos de vida, la necropolítica administra la muerte y destruye hábitats y pueblos. La pregunta es si esta polarización en los objetivos hace a estos conceptos opuestos, o al contrario, señalan una relación de construcción mutua en espacios poscoloniales, una de estructuración. Para responder, el artículo primero examina la biopolítica en el trabajo de Michel Foucault y cómo ha sido retomado por diversos filósofos. Luego describe la necropolítica a partir del trabajo de Achille Mbembe, y cómo ha sido retomada de manera situada en México y para conceptualizar la soberanía sobre la muerte a través del derecho en el Primer Mundo. Finalmente propone que en fenómenos complejos hay una relación de estructuración entre biopolítica y necropolítica.</p> Ariadna Estévez Derechos de autor http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7409 “Nunca tuve tanto miedo y nunca tuve tanto valor”: reseña de Chicas muertas de Selva Almada http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7408 <p><strong>Abstract. </strong><span style="font-weight: 400;">La reseña de "Chicas muertas" de Selva Almada profundiza en la violencia de género en Latinoamérica, destacando la conexión personal de la autora y su compromiso con la crónica. Resalta la relevancia de romper el silencio como resistencia, relacionándolo con otras producciones culturales contemporáneas. La narrativa aborda feminicidios y violencia intrafamiliar, enfatizando la necesidad de dar voz a las víctimas para superar las estructuras que perpetúan la violencia machista. Aunque ambientada en la década de 1980 en Argentina, la obra se percibe atemporal, reflejando la persistencia de la violencia de género en Latinoamérica.&nbsp;</span></p> Claudia Santos Derechos de autor 2024 http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7408 lun, 13 may 2024 00:00:00 -0600