Biopolítica y la legitimación de las vidas prescindibles

Autores/as

  • Rodrigo Hernández Gamboa Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.32870/eees.v29i85.7250

Palabras clave:

modernidad, vida política, filosofía política, biopolítica, poder político

Resumen

Este texto analiza desde el método hermenéutico la desprotección y exclusión de cierta parte de la población por parte del Estado moderno como una respuesta a los mecanismos de preservación y satisfacción de otra parte de esta existencia humana, manifestándose como el reverso y el anverso de la gestión de la vida orgánica por parte del poder político, situación que algunos autores han denominado como biopolítica. El objetivo es distinguir los mecanismos que conllevan a considerar a cierta parte de la población como vidas prescindibles y por lo tanto excusables, así como los dispositivos tendientes a su rechazo, desprotección y eliminación. Las conclusiones de estas reflexiones se abordan desde fenómeno migratorio, como el grupo poblaciones que personifica estas vidas prescindibles en la modernidad.    

Descargas

Citas

Bichat, X. (2011). Anatomie Pathologique: Dernier Cours De Xavier Bichat, D'après Un Manuscrit Autographe De P. A. Béclard; Avec Une Notice Sur La Vie Et Les Travaux De Bichat Par F.g. Boisseau. Paris: Nabu Press.

Comte, A. (2018). Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l'humanité. Francia: HardPress.

Descartes, R. (1997). Las pasiones del alma. Madrid: Tecnos.

Descartes, R. (1998). Tratado del hombre. Madrid: Gredos.

Descartes, R. (1999). Discurso del Método. Madrid: Gredos.

Esposito, R. (2009). Tercera persona. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Esposito, R. (2012). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires : Amorrortu editores.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. México: Fondo de cultura económica.

Foucault, M. (2017). Diez pensmaiento acerca de la política. México: Fondo de Cultura Económica.

Hobbes, T. (2017). Leviatán o la materia, forma y poder de una estado eclesiástico y civil. México: Fondo de Cultura Económica.

I'Isle, V. C. (2018). La science politique fondée sur la science de l'homme, ou Étude des races humaines sous le rapport philosophique, historique et social,. Paris: Wentworth Press.

Kant, I. (1999). En defensa de la Ilustración. Barcelona: Alba Editorial.

Lenke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.

Locke, J. (2006). Segundo tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Barcelona: Tecnos.

Mbembe, A. (2021). Necropolítica. Barcelona: Editorial Melusina.

Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Spencer, H. (2011). Obras Filosóficas De Spencer... Madrid: Nabu Press.

Vega, M. d. (1998). Estudio teórico sobre el positivismo y su significación histórica en América Latina. Caracas: Monte Ávila.

Publicado

2022-09-02

Cómo citar

Hernández Gamboa, R. (2022). Biopolítica y la legitimación de las vidas prescindibles . Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 29(85). https://doi.org/10.32870/eees.v29i85.7250