La agricultura familiar en El Salvador: ¿Crónica de una muerte anunciada?
Palabras clave:
agricultura, El Salvador, Plan de Agricultura Familiar, campesino, política públicaResumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el surgimiento de la agricultura familiar en El Salvador y de la categoría social agricultor familiar. Para tal fin, el presente texto se apropia de dos referentes teóricos: agricultura familiar y transferencia de políticas. La evidencia sugiere que la apropiación de la categoría social agricultor familiar en el país centroamericano responde a una actualización del término pequeño productor o productor comercial. De esa forma, no es posible encontrar bases técnicas, teóricas o metodológicas que justifiquen la utilización de agricultor familiar como una nueva categoría social en El Salvador. La adopción de esta categoría se justifica en función de una transferencia de política-policy transfer, potenciado por tres vectores: afinidad política de los presidentes de El Salvador y Brasil, papel de burócratas y trabajo de organizaciones intergubernamentales.Descargas
Citas
Agência Brasileira de Cooperacao –ABC- (2010). Capacitación de técnicos y gestores públicos en el desarrollo de instrumentos de políticas públicas para la agricultura familiar. BRA/04/044-S. Brasilia: ABC.
Alvarado J. & Cervantes, D. (23 de Septiembre de 2016). Presidencia diseñó un traje de $2.8 millones para Polistepeque. El Faro. Recuperado de: www.elfaro.net
Asamblea Legislativa (2012). Decreto No. 245/2012. San Salvador.
Asamblea Legislativa (2015). Decreto No. 968/2015. San Salvador.
Ayala Durán, C. (2018). Sistema agroalimentario del maíz blanco en Ciudad Arce, municipio de El Salvador (Tesis de Doctorado). Universidade Federal do Rio Grande do Sul: Porto Alegre.
Bennet, C. (1991). How states utilize foreign evidence. Journal of Public Policy, 11 (1), 31-54. DOI: https://doi.org/10.1017/S0143814X0000492X.
Brasil. Lei nº 11.326, de 24 de julio de 2006. Diário Oficial da União - Seção 1 - 25/7/2006. Brasilia. Presidência da República Casa Civil Subchefia para Assuntos Jurídicos.
Britto, T. (2007). THE CHALLENGES OF EL SALVADOR’S CONDITIONAL CASH TRANSFER PROGRAMME,RED SOLIDARIA. Brasilia: International Poverty Center.
Brumer, A., Duque, G., Lourenco, F. y Wanderley, M. (1993). A exploracao familiar no Brasil. En: Lamarche, H. A agricultura familiar: comparação internacional (pp. 179-234). Campinas: Editora da Unicamp.
Bukele, R., Lozano, F., Molina, C. (2002). Análisis del deterioro de la agricultura en El Salvador a partir del proceso de liberalización económica de los 90. (Trabajo de Conclusión de Curso). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas: San Salvador.
Cabrera, O. (2014). Evolución de la agricultura familiar en El Salvador. Roma: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Castro, C. y Goulet, F. (2011). L'essor des coopérations Sud-Sud: le Brésil en Afrique et le cas du secteur agricole. Techniques financières et développement, 105(1), 87-102.
Consejo Agropecuario Centroamericano –CAC-. (2010). Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030. San José, C.R: IICA.
Dolowitz, D. P. (2003). A policy–maker's guide to policy transfer. The Political Quarterly, 74(1), 101-108. doi: 10.1111/1467-923X.t01-1-00517.
Dolowitz, D., y Marsh, D. (1996). Who learns what from whom: a review of the policy transfer literature. Political studies, 44(2), 343-357. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb00334.x.
Ellis, F. (1993). Peasant Economics. Cambridge: Cambridge University Press.
Fernandes, B. (2014). Cuando la agricultura familiar es campesina. En: Hidalgo, F., Houtart, F. y Lizárraga, P. (ED). Agriculturas campesinas en Latinoamérica: Propuestas y desafíos (pp. 19-34). 1 ed. Quito: IAEN.
Fonseca, P. (1975). La moneda salvadoreña. La Universidad, no. 3, pp.28-31.
Grisa, C., y Niederle, P. (2018). Difusão, convergência e tradução nas políticas de compras públicas da agricultura familiar no âmbito da REAF Mercosul. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas y Acción Pública, 5(2), 9-30. doi: https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2018.3404.
Fundación Salvadoreña Para La Reconstrucción y el Desarrollo –REDES- (2014). La agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas. Análisis del Plan de Agricultura Familiar (PAF) y su presupuesto. El Salvador, 2011-2014. San Salvador: REDES.
Haas, E. B. (1989). Why collaborate? Issue-linkage and international regimes. World Politics, 32(3), 357-405. doi: 10.2307/2010109.
Haas, P. (1989). Do regimes matter? Epistemic communities and mediterranean pollution control. International Organisations, 14(3), 233-403. DOI: https://doi.org/10.1017/S0020818300032975
Julião, F. (2009). Que são as Ligas Camponesas? In: Welch, C., Malagodi, E., Cavalcanti, J. y Wanderley, M. Camponeses brasileiros: leituras e interpretações clássicas, v.1(pp. 271-297).São Paulo: Editora UNESP y Núcleo de Estudos Agrários e Desenvolvimento.
Majone, G. (1991). Cross-national sources of regulatory policymaking in Europe and the United States. Journal of public policy, 11(1),79-106. DOI: https://doi.org/10.1017/S0143814X00004943
Medeiros Marques, M. (2008). A atualidade do uso do conceito de camponês. Revista Nera, n. 12, 57-67.
Ministerio de Agricultura y Ganadería (2016). Memoria de Labores MAG Junio 2015- Mayo 2016. Santa Tecla: MAG.
Ministerio de Agricultura y Ganadería (2019). Memoria de Labores MAG Junio 2018- Mayo 2019. Santa Tecla: MAG.
Ministerio de Agricultura y Ganadería –MAG- (2011). El Plan de Agricultura Familiar y Emprendedurismo Rural para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. La Libertad: MAG.
Ministerio de Educación –MINED- (2009). Historia 1 de El Salvador. 2 ed. San Salvador: MINED.
Ministerio de Economía –MINEC-. (2009). IV Censo Agropecuario 2007-2008. Resultados Nacionales. San Salvador: MINEC.
Ministerio de Hacienda (2015). Referente a Modificación de Ley de Presupuesto 2015 del Ramo Agricultura y Ganadería por la incorporación de recursos por $26,916,320. San Salvador: Ministerio de Hacienda.
Picolotto, E. (2014). Os atores da construção da categoria agricultura familiar no Brasil. Revista de Economia e Sociologia Rural, 52(Suppl. 1), 63-84. Doi: 10.1590/S0103-20032014000600004 .
Robertson, D. B., & Waltman, J. L. (1992). The politics of policy borrowing. APSA Annual Meeting, Chicago, 3-6 September (1992).
Rose, R. (1991). What is lesson-drawing?. Journal of public policy, 11(1), pp. 3-30. DOI: https://doi.org/10.1017/S0143814X00004918
Rose, R. (1993). Lesson-drawing in Public Policy: a Guide to Learning across Time and Space. New Jersey: Chatham House.
Sabourin E., Grisa C. (org.) (2018). A difusão de políticas brasileiras para agricultura familiar na América Latina e Caribe. Porto Alegre: Ed. Escritos.
Schneider, S. (2014). La agricultura familiar en América Latina. Roma: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Schneider, S. y Escher, F. (2014) El concepto de agricultura familiar en América Latina. En Craviotti, C. (Comp). Agricultura familiar en Latinoamérica (pp. 25-56). Buenos Aires : CICCUS.
Schneider, S. y Niederle, P. (2008) Agricultura familiar e teoria social: a diversidade das formas familiares de produção na agricultura. In: Faleiro, F.G. y Farias Neto, A.L. (ed.) SAVANAS: desafios e estratégias para o equilíbrio entre sociedade, agronegócio e recursos naturais (pp.989-1014). Planaltina, DF: Embrapa Cerrados.
Shanin, T. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. México: Fondo de Cultura Económica.
Thome, J. (1984). Reforma agraria en El Salvador. Boletín de Ciencias Económicas y Sociales, 1, 235-253.
Valencia, M. (2018). Dos Territórios da Cidadania aos Territórios do Progresso: O caso da transferência da política de desenvolvimento territorial do Brasil para El Salvador. EN Sabourin E., Grisa C. (org.) A difusão de políticas brasileiras para agricultura familiar na América Latina e Caribe (pp. 208-234). Porto Alegre: Ed. Escritos.
Wanderley, M. (2014). O campesinato brasileiro: uma história de resistência. Rev. Econ. Sociol. Rural, v. 52, supl. 1, 25-44. doi: 10.1590/S0103-20032014000600002.
Welch, C., Malagodi, E., Cavalcanti, J. y Wanderley, M. (2009). Introdução. IN Welch, C., Malagodi, E., Cavalcanti, J. y Wanderley, M. Camponeses brasileiros: leituras e interpretações clássicas, v.1 (pp. 23-44).São Paulo: Editora UNESP y Núcleo de Estudos Agrários e Desenvolvimento.
Weyland, K. (2006). Bounded rationality and policy diffusion: social sector reform in Latin America. Princeton: Princeton University Press.
Wolf, E. Peasants. (1996). Nueva Jersey: Prentice-Hall Inc.
Wolman, H. (1992). Understanding cross national policy transfers: the case of Britain and the US. Governance, 5(1), 27-45. doi: 10.1111/j.1468-0491.1992.tb00027.x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publiquen en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Espiral reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Espiral no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Espiral, por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.
Los lectores/usuarios de Espiral pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Espiral. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.