Percepción de inseguridad en polígonos geográficos prioritarios en Acapulco

Autores/as

  • Jorge Luis Triana Sánchez Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados de la Universidad Autónoma de Guerrero (Cátedras CONACYT), México. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2036-6846 http://orcid.org/0000-0003-2036-6846

DOI:

https://doi.org/10.32870/espiral.v24i70.5786

Palabras clave:

percepción de inseguridad, incidencia delictiva, análisis estadístico, seguridad pública, opinión pública.

Resumen

Este artículo estudia factores asociados a la percepción de inseguridad en habitantes de polígonos geográficos prioritarios en Acapulco mediante un análisis estadístico de tipo descriptivo y correlacional. Se recopilaron datos mediante una encuesta, siguiendo un muestreo representativo al interior de cada polígono, para realizar pruebas de diferencia de medias. Los resultados revelaron que la percepción de inseguridad se encuentra asociada a la escolaridad, la confianza en la policía, la incidencia delictiva, la existencia de pandillas y el polígono de residencia. También se encontró una correlación débil, pero estadísticamente significativa, entre la percepción de inseguridad y la proporción de actividades modificadas por temor a sufrir un delito, que a su vez está asociada al sexo, el grupo etario, la incidencia delictiva, y su polígono.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Luis Triana Sánchez, Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados de la Universidad Autónoma de Guerrero (Cátedras CONACYT), México. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2036-6846

Profesor-Investigador del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados de la Universidad Autónoma de Guerrero (Cátedras CONACYT), México.

Citas

Carro, D., Valera, S., y Vidal, T. (2010). “Perceived insecurity in the public space: personal, social, and environmental variables”. Quality and Quantity, 44(2), 303-314. doi: 10.1007/s11135-008-9200-0

CCSPJP (2016). Metodología del ranking (2015) de las 50 ciudades más violentas del mundo. Recuperado de: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/lib/Prensa/2016_01_25_seguridad_justicia_y_paz-50_ciudades_violentas_2015.pdf

Föhrig, A. (2006). “Action Research Project: conclusiones para el caso argentino”, en, Latin American Program Special Report (pp. 4-6). Washington: Woodrow Wilson International Center for Schoolars. Recuperado de: https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/LAP_August.pdf

Frühling, H., y Manzano, L. (2006). “Introducción a un proyecto de intervención en materia de prevención comunitaria del delito en Santiago de Chile”, en, Latin American Program Special Report (pp. 10-14). Washington: Woodrow Wilson International Center for Schoolars. Recuperado de: https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/LAP_August.pdf

Jasso, C. (2013), “Percepción de inseguridad en México”. Revista Mexicana de Opinión Pública, 15, 12-29. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1870-7300(13)72319-6

Jasso, C. (2014). “Delito y percepción de inseguridad en el espacio público. Análisis espacial de cuatro escenarios urbanos de la Ciudad de México” (ponencia presentada en el XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/lucia%20carmina%20jasso%20lopez.pdf

México Evalúa (2014). Prevención del delito en México: ¿dónde quedó la evidencia? Recuperado de: http://mexicoevalua.org/2014/01/08/prevencion-del-delito-en-mexico-donde-quedo-la-evidencia/

México Evalúa (2015). Prevención del delito en México: ¿cuáles son las prioridades? Recuperado de: http://mexicoevalua.org/2015/06/16/prevencion-del-delito-en-mexico-cuales-son-las-prioridades/

Romero, D. (2014). “Insecurity or Perception of Insecurity? Urban Crime and Dissatisfaction with Life: Evidence from the Case of Bogotá”. Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(1), 169-208. doi: https://doi.org/10.1515/peps-2013-0057

Ruiz Pérez, J. I. (2007). “Cultura ciudadana, miedo al crimen y victimización: un análisis de sus interrelaciones desde la perspectiva del tejido social”. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 65-74. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810107

Ruiz Pérez, J. I., y Turcios, L. A. (2009). “Percepción de seguridad, victimización y cultura ciudadana: sus relaciones en cinco contextos iberoamericanos”. Pensamiento Psicológico, 6(13), 193-202. Recuperado de: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/125/371

Sozzo, M. (2000). “Seguridad Urbana y Técnicas de Prevención del Delito”. Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, (10), 17-82.

Vilalta, C. J. (2010). “El miedo al crimen en México. Estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones iniciales de política pública”. Gestión y Política Pública, XIX(1), 3-36. Recuperado de: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIX_No.I_1ersem/01_Carlos_Vilalta.pdf

Vilalta, C. J. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. Washigton: Interamerican Development Bank. Recuperado de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37372713

Descargas

Publicado

2017-08-28

Cómo citar

Triana Sánchez, J. L. (2017). Percepción de inseguridad en polígonos geográficos prioritarios en Acapulco. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 24(70), 221-249. https://doi.org/10.32870/espiral.v24i70.5786